Categorie: Tutti - empleo - políticas - migración - inflación

da Fernanda Urbina mancano 2 anni

337

MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO

El modelo de sustitución de importaciones en México, implementado después de la Revolución Mexicana, buscaba alcanzar la autosuficiencia del país mediante un conjunto de políticas económicas y sociales.

MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO

MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO

Topic principal

DESARROLLO ESTABILIZADOR

En 1970 el PIB Aumentó siete veces más que en periodos anteriores, la inflación disminuyó tres veces más que hace veinte años y los salarios mínimos crecieron un 6.5% anual
Los principales productos que se exportaron en este periodo fueron la electricidad, el acero, el petróleo y los fertilizantes.
El objetivo de esta nueva política económica era subsanar los efectos devastadores que había traído el modelo económico anterior
El Modelo de Desarrollo Estabilizador, según Nieves (2012) y Zorrilla (2003) surge a mediados de la década de los cincuenta durante los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría
Subtema

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Se presentaran fenómenos como la migración y la exclusión social
Su principal objetivo era conseguir que México se convirtiera en un país auto-suficiente
Es un conjunto de políticas económicas y sociales que surgen después de la Revolución Mexicana a mediados de los años treinta y principios de los cuarenta y sus principales precursores fueron los Presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho
Manuel Ávila Camacho
Nieves (2012) y Valdez (2007)

Un modelo económico es una representación simplificada de un proceso o fenómeno económico.

ANÁLISIS PARA LA PRODUCCIÓN

Se lograron implantar medidas como la apertura de más empresas, la generación de fuentes de empleo conforme a los lineamientos de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, el mantenimiento de los precios de aquellos productos “socialmente necesarios”
Se presentó un fuerte conflicto de intereses en el interior del gobierno, entre los empresarios y los trabajadores
Tercero, que todo lo anterior sólo se lograría a costa de la explotación de los trabajadores
 Segundo, que el sector exportador no era lo suficientemente competitivo
 Primero, que si bien el objetivo del programa de Alianza para la Producción era favorecer a los sectores más competitivos de la agroindustria que se habían adaptado mejor a las lógicas del capitalismo
En el año de 1976, según Gamboa (1979), se puso en marcha el proyecto conocido como Alianza para la Producción como parte de la política económica vigente para solucionar los problemas de la inflación y el estancamiento económico

DESARROLLO COMPARTIDO

La inflación subió de un 5% a un 98%, mientras que los salarios decayeron un 0.6% anual
Se presentaron algunos problemas como el endeudamiento externo, la oferta monetaria excesiva, el crecimiento de la inflación en los precios del petróleo, el desempleo, una profunda devaluación del peso y la pérdida de empresas oriundas que estaban en quiebra y fueron absorbidas por el extranjero
El objetivo de esta nueva política económica era satisfacer las demandas de los trabajadores sin afectar a las empresas
El Modelo de Desarrollo Compartido, según Nieves (2012) y Zorrilla (2003), surge como un intento por equilibrar la situación de dependencia que tenia México de los países extranjeros y principalmente de los Estados Unidos,