da Edgar Pastor Carvajal Castellanos mancano 4 anni
689
Più simili a questo
EDGAR PASTOR CARVAJAL CASTELLANOS
Estudiante Esp. en Informática Educativa
Fundación Universitaria del Área Anadina
Estrategias de aprendizaje y herramientas digitales. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/estrategias506c/musica
Pressbooks. (s.f.). Obtenido de https://cead.pressbooks.com/chapter/2-6-conectivismo/
Puerta, A. R. (s.f.). Lidefer. Obtenido de https://www.lifeder.com/aprendizaje-colaborativo/
Soli, Á. M. (s.f.). Gentiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/ventajas-del-uso-de-tics-en-los-trabajos-colaborativos-en-educacion/#:~:text=Este%20estilo%20de%20trabajo%20se,tiene%20la%20oportunidad%20de%20contribuir
TIC TRABAJO COLABORATIVO 2. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/tictrabajocolaborativo2/trabajo-colaborativo-ventajas-y-desventajas
https://aprendizajeseguro.com/index.php/component/k2/item/60-aspecto-educativo-de-la-nivelacion
Estrategias de aprendizaje y herramientas digitales. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/estrategias506c/musica
Pressbooks. (s.f.). Obtenido de https://cead.pressbooks.com/chapter/2-6-conectivismo/
Puerta, A. R. (s.f.). Lidefer. Obtenido de https://www.lifeder.com/aprendizaje-colaborativo/
Soli, Á. M. (s.f.). Gentiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/ventajas-del-uso-de-tics-en-los-trabajos-colaborativos-en-educacion/#:~:text=Este%20estilo%20de%20trabajo%20se,tiene%20la%20oportunidad%20de%20contribuir
TIC TRABAJO COLABORATIVO 2. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/tictrabajocolaborativo2/trabajo-colaborativo-ventajas-y-desventajas
https://aprendizajeseguro.com/index.php/component/k2/item/60-aspecto-educativo-de-la-nivelacion
Los nuevos modelos educativos y las demandas de la sociedad actual, exigen de estrategias colaborativas y el uso adecuado de las TICS.
VENTAJAS
• Ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y el razonamiento.
• Incrementa el recuerdo de lo aprendido.
• Fomenta la mejora de la autoestima de los estudiantes.
• Aumenta la satisfacción de los estudiantes con la experiencia de aprendizaje.
• Ayuda a mejorar las habilidades sociales, de comunicación y de gestión emocional.
• Estimula el desarrollo de la responsabilidad personal, ya que el trabajo de cada uno de los alumnos influirá en el de los demás.
• Mejora las relaciones entre los compañeros y fomenta la heterogeneidad de los grupos de trabajo.
• Aumenta las expectativas de los alumnos sobre los resultados de su propio trabajo.
• Se reduce la ansiedad que se produce en muchos contextos de aprendizaje.
DESVENTAJAS
• Decisiones prematuras.
• Dominio personal.
• El consumo de tiempo.
• Las presiones para conformarse.
• El dominio de pocas personas.
• Responsabilidad ambigua.
• Formas contrarias.
A lo largo de la historia, se han ido desarrollando distintas disciplinas de aprendizaje colaborativo. Se decía, por ejemplo, que Sócrates educaba a sus estudiantes en pequeños grupos; y en los antiguos gremios, los aprendices más avanzados se encargaban de enseñar a los menos experimentados.
En el siglo XIX, el aprendizaje en equipo tomó especial relevancia, sobre todo en Estados Unidos. Por ejemplo John Dewey, un filósofo norteamericano, creó un sistema pedagógico basado en la colaboración.
Este pensador creía que el individuo tiene que ser educado para realizar su aportación a la sociedad, y diseñó su sistema pedagógico basándose en esta idea.
En el siglo XVI cuando empezó a aplicarse esta tendencia en la educación formal. Uno de los primeros pedagogos que se preocupó por los aspectos colaborativos del aprendizaje fue Charles Gide, quien estableció las bases del sistema colaborativo.
DOCENTE
En el caso de los docentes, las nuevas tecnologías permiten que éstos le brinden una guía y satisfagan dudas de una manera remota, logrando que los alumnos sean capaces de concebir una disciplina autodidacta. Los alumnos y los docentes deben ser capaces de entablar una comunicación fluida, la cual le permitirá al alumno conocer las estrategias del docente en cuanto a la bibliografía a usar o los recursos necesarios; mientras que al docente le permitirá conocer los intereses de sus educandos en cuanto a lo que éstos desean aprender.
ESTUDIANTE
El impacto que conlleva la incorporación de las TICs en el aula radica en las posibilidades de los alumnos de acceder a una mayor cantidad de información y recursos, ya sea dentro del aula física como fuera de la misma; esto le permite desarrollar habilidades y métodos de estudios que se adecuen con sus necesidades y capacidades individuales como grupales.
El conectivismo es la tesis de que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones, y por lo tanto que el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes.
1. tiene por objeto describir las redes “exitosas” (como las identificadas por sus propiedades, que se caracterizan por la diversidad, la autonomía, la apertura y la conectividad) y
2. busca describir las prácticas que generan este tipo de redes, tanto en el individuo como en la sociedad -que defino como el modelado y la demostración (por parte de un profesor)- y la práctica y la reflexión (por parte del alumno.
La principal manera en la que se desarrolla el aprendizaje colaborativo para este autor es mediante el conflicto social y cognitivo. Según Piaget, los niños, al verse expuestos a ideas distintas a las suyas, sentirán un desequilibrio que tienen que superar construyendo pensamientos más complejos y estables.
El aprendizaje significativo es, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.
Desarrollaron su teoría del aprendizaje colaborativo basándose en la idea de que el ser humano es un animal social, que se construye en sus relaciones con los demás. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje es más efectivo y tiene más beneficios cuando se produce en un contexto grupal.