Categorie: Tutti - relaciones - trabajadores - sociedad - fuerzas

da fiorella Sciortino manca 1 anno

216

Visión Sistemática de las Relaciones Industriales

Visión Sistemática de las   Relaciones Industriales

BIBLIOGRAFIA: https://es.scribd.com/document/434934467/VISION-SISTEMATICA-DE-LAS-RELACIONES-INDUSTRIALES-docxhttps://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101102030822/7lucena.pdf file:///C:/Users/maria/Downloads/hlucena(1).pdf file:///C:/Users/maria/Downloads/Enfoque%20historicista.pdf

Es por ello que, las relaciones industriales son un elemento de suma importancia por dos grandes razones: definen la calidad de una sociedad, razón por la cual es reconocida como un hecho social; y en segundo lugar, definen la calidad de la relación patrono-trabajador.

Se considera las relaciones industriales como una disciplina que se encarga del estudio de las relaciones de trabajo y empleo a nivel micro en la empresa u organización, y a nivel macro, en lo social, económico, laboral, cultural y humano.

RELACIONES INDUSTRIALES

ALUMNA: Fiorella Sciortino. Relaciones Industriales V-28577365 Prof: Barbara Vasquez

Visión Sistemática de las Relaciones Industriales

Modelo Independentista, Hector Lucena

Magister en Administración de las relaciones laborales, afirma que el ¨presentismo¨ no contribuye al incremento de la productividad y esta aumenta cuando se reducen las nominas
pero el hace énfasis que

Con la productividad, es decir la generación de mas productos y servicios con un uso optimo de los recursos disponibles, la sociedad gana.

Modelo Marxista, Richard Hyman.

se basa en dos premisas fundamentales
Estas dos dimensiones son irreconciliables; ü los trabajadores deben organizarse y sentar de esa forma las bases de una resistencia eficaz al capital.
Las relaciones sociales de producción capitalista reflejan y producen un antagonismo estructural de intereses entre capital y trabajo.

Modelo Pluralista, Robert Cox.

Indica que las relaciones industriales se apoyan sobre fuerzas opuestas.

Los trabajadores y empleadores aspiran a objetivos distintos en mérito de sus intereses diferenciados adhiriendo a roles distintos.

buscando así satisfacer sus necesidades particulares.

Modelo teórico Historicista, Holley y Jennings.

Las variables del modelo de Holley y Jennings
-La Tecnología -El mercado del Producto -El mercado Laboral mercado laboral. -La composición Y actitudes de la comunidad -El estado de la economía -Las fuerzas Internacionales
Mantienen su modelo en los lineamientos propuestos por Dunlop pero introduce el concepto de procesos.
Además señalan que

No es fácil realizar generalizaciones sobre el comportamiento de los sindicatos o de los trabajadores.

debido a que

No siempre obedecen a una actitud uniforme o a una lógica definida.

Modelo Cibernético, Alton Craig.

Son un complejo de actividades públicas y privadas, que operan en un ambiente dominado por la preocupación de la distribución de recompensa.
específicamente a

Los empleados por los servicios prestados

Y por las condiciones de trabajo en que prestan sus servicios.

Modelo Estructuralista, John T. Dunlop.

Dunlop en su obra resume su modelo en cuatro proposiciones:
Se considera sistema de relaciones industriales como a un contexto ambiental.
Se encuentra ligado mediante una ideología o por concepciones compartida por los actores.
Todo sistema de RRII crea normas para gobernar.
Todo sistema de relaciones industriales posee tres grupos de actores que son:

Los organismos estadales.

Los gerentes y sus organizaciones.

Los trabajadores y sus organizaciones.

Señala que su intención es elaborar una teoría general de relaciones industriales limitadas a la sociedad industrializada.
y asi

Proveer de un instrumento analítico para interpretar y alcanzar conocimiento de las RRII