Categorieën: Alle - sexualidad - trabajo - tecnología - familia

door Samuel L. 3 jaren geleden

176

Larios (413) Modeva, Historia

Larios (413) Modeva, Historia

"Revoluciones sociales"

La evolución histórica de la familia> Los 70's= Familias numerosas, alrededor de 8 hijos y madres siendo amas de casa, siendo muy pocas las mujeres que desempeñaban cargos laborales.

Los 80's= El promedio de hijos descendió a 5 por familia, la educación no era un gran problema y las madres desempeñaban el rol de ama de casa y el hombre el proveedor
Los 90´s marcaron a la humanidad con el surgimiento de la tecnología al alcance del público, la mujer comenzó a salir al sector laboral y muchas mujeres ya eran universitarias de ciencias y humanidades, así como ingenierías y especializaciones técnicas, abriéndose paso a la independencia económica dejando en segundo plano la maternidad. Es el periodo donde más divorcios surgen y el promedio es de 3 niños por familia

2000's= El promedio de hijos es de 1 a 2 y las mujeres prefieren su vida laboral antes de comprometerse con una familia. Las responsabilidades son más equilibradas y se rompen estereotipos, aceptando la unión libre en vez del matrimonio.

10's= Las parejas deciden tener 1 hijo o ninguno, la poca atención que les proporcionan sus padres por ser ambos los que trabajan es evidente. Surge el fenómeno "doble sueldo sin hijos"

La sexualidad por Foucault: Categorías en la historia de la sexualidad: poder, sujeto, verdad, sexo. La sexualidad no debe ser reducida al acto sexual (con o sin consentimiento) ni a la reproducción, la sexualidad nos ayuda a re-valorar todas las dimensiones personales y descubrir que tenemos que dejar nuestro "yo" egoísta por un ser que se relacione por lo valioso que es.

Revoluciones Científicas

Una revolución científica (el cambio radical de planteamientos o paradigmas) no es mas que sustituir una cosmovisión científica por otra. El escoger una por otra no se basa siempre en la razón, sino también en los intereses de la sociedad: creencias, poder e influencias sociales.

El esquema es el siguiente: Paradigmas, Investigación o pre-ciencia, Ciencia Normal, Crisis, Proliferación de nuevos paradigmas, Revolución Científica (un nuevo paradigma sustituye al tradicional) = NUEVO PARADIGMA

Thomas S. Kuhn, autor del siglo XX, estructuraría las revoluciones científicas. Remarcó que cada época histórica está dominada por una cosmovisión científica.

Creacionismo vs Evolucionismo
Geocentrismo vs Heliocentrismo

Corrientes artisticas

Barroco

Surgió en Roma, Italia y la mayor parte del continente europeo en 1600, a finales del siglo XVI
Atesoraba ideas como preferir el movimiento, la complejidad y exceso de adornos, cambiando drásticamente el contexto histórico

En los países protestantes, se rechazaba el culto a la virgen y los santos en esta correinte y en los católicos fue patrocinado por profundizar la contrarreforma en contra de la propuesta luterana que había debilitado a la iglesia católica

Principales exponentes: Francesco Borromini, Caravaggio, Diego Velázquez, Greogorio Fernandez, Rembrandt

Renacimiento

Surgió en 1400 en Italia, y luego en toda Europa Occidental en el siglo XV y XVI
Fue un movimiento que revolucionó el pensamiento, las artes y la ciencia. Marcando el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, atesoraba ideas como la recuperación de muchas tradiciones grecoromanas antiguas, se dieron nuevos descubrimientos científicos y las artes eran patrocinadas por la alta clase.

Se actualizó el dogmatismo cristiano, retomando los principios de la cultura de la antigiuedad clásica, actualizándola a tarvés del humanismo; sustituyendo la visión religiosa del mundo medieval por la afirmación de los valores del mundo y del hombre

Principales exponentes: Miguel de Cervantes, Shakespeare, Martin Lutero, Emily Bronte, Victor Hugo, Gustavo Adolfo Bécquer, Edgar Allan Poe, Rosalía de Castro

Romanticismo

Surgió en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII
Atesoraba ideas como los sentimientos, la individualidad artística y la libertad auténtica del hombre

Se caracterizaba por rechazar al neoclasicismo y las ideas ilustradas

Principales exponentes: Victor Hugo, Jane Austen, Charles Dickens, Alan Poe, Mary Shelley

Impresionismo

Se desarrolló en Francia en 1874, a finales del siglo XIX
Destaca por utilizar como tema la naturaleza y una propuesta de pintura llamada "plein air", las pinturas de esta corriente parecían como "de boceto" por su aparienca inconclusa, demasiado vibrante para los ojos de la academia y que carecía de detalle

El rechazo al oredn establecido que propusieron estos artistas llevaría a la formación de este movimiento

Principales exponentes: Claude Monet, Edgar Degas y Camille Pissarro,

Vanguardias

Surrealismo
Este movimiento de vanguardia surge a inicios del siglo XX, aproximadamente en 1920

Caracterizado principalmente por sobrepasar lo que era considerado como "real" en el arte, apostando por la expresión espontánea y desinhibida del pensamiento

Expresaba lo absurdo, lo inconsciente y prefería realidades oníricas y fantásticas, rechazando la razón y utilizando la imaginación

Principales exponentes: Rousseau, Chagall, De Chirico, Dalí, Oscar Domínguez, René Magritte

Cubismo
Este movimiento de vanguardia surge a inicios del siglo XX, aproximadamente en 1907

Caracterizado por haber roto con la pintura tradicional, fue craedo por Pablo Picasso y Georges Braque. Se considera que este movimiento da paso a los demás vanguardias del siglo XX

Este movimiento fué bautizado así después de "La Exposición de las Artes Decorativas e Industrias Modernas" de 1925 en Francia, la exposición se caracterizaba por la utilización de figuras geométricas que utilizaban elementos clásicos de Luis XVI combinándolas con otras culturas como la africana, la azteca o la china.

Principales exponentes: Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Maria Blanchard

Fauvismo
Este movimiento pictórico surgió en 1898 en el siglo XX, siendo el primer movimiento de vanguardia

Caracterizado por haber influido en las tendencias de esa época y posteriores, como el expresionismo o el orfismo, así como el desarrollo del arte abstracto. Se caracterizó por el uso excesivo del color, la gran espontaneidad en las obras, hay un desinterés por la perspectiva, el modelado o el claroscuro. La diferencia que tenía con el impresionismo es ya no interesarse en el dibujo de la naturaleza al aire libre, sino el lenguaje plástico y la capacidad expresiva.

Principales exponentes: Henri Matisse, André Derain, Maurice de Vlaminck, Raoul Dufy, Émilie Charmy

Historia, Modeva (413) Larios Martínez Héctor Samuel