El término Entorno Personal de
Aprendizaje (PLE) se entiende
como el conjunto de fuentes de
información, herramientas,
comunidades de personas y
servicios.
Originalmente nuestro Entorno Personal de Aprendizaje ha sido principalmente la familia,
los amigos y los profesores del colegio. Ahora con Internet y las nuevas tecnologías, el
alcance, el tamaño y la disponibilidad de esta red se ha ampliado.
CÓMO CREAR UN ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)
Symbaloo EDU y el PLE
Para resolver este problema, tanto dentro como fuera del aula,
existe una aplicación, Symbaloo EDU, que permite organizar y agrupar en un único lugar las
herramientas y webs online que se utilizan a diario creando un “webmix”.
Este webmix puede establecerse como página de inicio al abrir nuestro navegador o colgarse
en la página web del centro para que profesores y alumnos tengan acceso rápido a todas las
herramientas de trabajo.
La web 2.0 ofrece una gran cantidad de herramientas y servicios que vamos a utilizar a diario
para la construcción de un PLE productivo. Algunas herramientas las utilizaremos para
recibir información, otras para capturarla, otras para crear y editar contenidos interesantes y
finalmente otras para compartir nuestro trabajo.
Características de una Red Personal de Aprendizaje (PLN)
Diferencias entre PLE y PLN
el PLN sería el espacio en donde suceden las conexiones personales
con otros y se intercambian ideas dándole sentido y alimentando a nuestro PLE.
El PLE sería el entorno que comprende la elección personal de herramientas, recursos y
artefactos que nos facilitan el aprendizaje continuo, es decir serían las conexiones con la
tecnología.
Una Red Personal de Aprendizaje (PLN, por sus siglas en inglés –Personal Learning
Network-) es el conjunto de personas con las que nos relacionamos e intercambiamos
información. El PLN es el aspecto social, es decir las relaciones humanas que contribuyen a
nuestro conocimiento y que comprende los temas de nuestra disciplina.
Herramientas para un PLE
Comunicación y colaboración en red: Grupo de herramientas y servicios que nos
permiten conectar con otras personas, llamadas en su conjunto como Redes
Personales de Aprendizaje (PLN “Personal Learning Networks”) y su configuración
supone el mayor impacto en nuestro PLE. Con el tiempo estas relaciones personales
se transforman en una de las principales fuentes de información.
Fuentes de información: Grupo de herramientas que utilizamos para encontrar, recibir y acceder a información que se encuentra en la red y offline.
Gestión y Organización de información: Grupo de herramientas que utilizamos
para filtrar, organizar y archivar la información que encontramos para una mayor productividad personal. Una mala gestión de la información impide aprovecharse de ella.
Creación y Presentación de nuevo contenido: Grupo de herramientas que
utilizamos para la creación y publicación de nueva información a partir de nuestro
aprendizaje. Se aprende haciendo y sobre todo, enseñando a otros.
PLE
Objetivos y funciones de un propio PLE
Todos los estudiantes se benefician en extender su PLE más allá de las paredes del aula, más
allá de la especialidad de aprendizaje y más allá de su localización física en el mundo.
Adicionalmente en la era de sobrecarga de información, un entorno personal de aprendizaje
permite filtrar contenido y ser guiado hacia libros interesantes, blogs y recursos útiles en la
red
El PLE es un sistema que permite tomar el control y la gestión de nuestro aprendizaje en la red de una forma personal, informal y autónoma para conseguir nuestros propios
objetivos. Este entorno evoluciona y cambia continuamente.
Definición de un Entorno Personal de Aprendizaje
Teoría del conectivismo
El Conectivismo entiende que continuamente se adquiere nueva información y dada la gran cantidad de conocimientos disponible, se debe desarrollar la habilidad de filtrar y evaluar entre la información importante y la superflua
El Conectivismo intenta definir
cómo sucede el aprendizaje para la
era digital, en donde la tecnología ha
cambiado la manera en que la
sociedad vive y se comunica.
Esta
teoría fue desarrollada en el 2004 por
George Siemens y por Stephen
Downes.
La teoría se centra en que, gracias a
las TIC, las actividades de
aprendizaje nacen de la
comunicación de ideas con otras
personas y a través de interacciones significativas.
TIPOS DE APRENDISAJE
Subtopic
Un aprendizaje autónomo y mínimamente invasivo; en donde el estudiante decide
adquirir nuevos conocimientos de forma proactiva e independiente pero supeditado a la guía del docente. Así, toma la responsabilidad de todos los aspectos del
aprendizaje, como en qué temas enfocarse, qué metodología seguir, cómo organizar
su tiempo y de qué manera interiorizar aquello que está estudiando.
Un aprendizaje colaborativo; en donde se aprende en un entorno social. Se trabaja
en equipo, se comparten experiencias, se contrasta información y sobre todo se
aprende enseñando a otros.
Un aprendizaje activo; en donde se aprende haciendo, cometiendo errores y
volviendo hacer