realizată de Mtra. Edna Marisa Méndez Chávez 2 ani în urmă
177
Mai multe ca aceasta
niveles de titulación
encabezado de quinto nivel
tiene sangría, no tiene negritas y termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea
encabezado de cuarto nivel
tiene sangría, en negritas, en itálicas y termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea
encabezado de tercer nivel
tiene sangría, en negritas y termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea
encabezado de segundo nivel
en negritas y alineado a la izquierda. No lleva punto final
encabezado de primer nivel
en negritas y centrado. No lleva punto final
los números de las páginas están separados de los títulos solo por una tabulación. No llevan puntos o guiones
se pagina al lado derecho en la parte superior. Junto al número de página, pero alineado al lado izquierdo se escriben las primeras palabras del título en mayúsculas
los métodos de análisis de datos se deberán seleccionar acorde a la hipótesis establecida
finalidad
generar resultados a partir de la cual se realizará el análisis según los objetivos y las hipótesis
consiste en procesar los datos obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo
los instrumentos de recolección de información son las herramientas que utiliza el investigador para medir y obtener los datos previstos
cualidades
objetividad
grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencia de los investigadores que la administran, califican e interpretan
validez
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir
confiabilidad
su aplicación produce resultados consistentes y coherentes
se justifican siempre que tengan las condiciones adecuadas para los fines propuestos
facilitan el registro de datos con mayor precisión
la técnica depende del método y tipo de investigación
en investigación cualitativa
grupos de discusión
grupos focales
grabaciones de audio y video
cuestionarios
cuadernos
diarios
preguntas etnográficas
notas de campo
relatos
anécdotas
autobiografías
observación participante y no participante
observación sistemática y no sistemática
entrevista estructuradas y no estructuradas
en investigación cuantitativa
experimentos
fichas de cotejo
inventarios
pruebas de rendimiento
test estandarizados y no estandarizados
análisis de contenido
escalas de actitud
observación sistemática
entrevistas
encuestas
enfoque cualitativo
por rutas
de juicio
por cuotas
voluntario
de conveniencia
subgrupo de la población en la que la elección de los elementos depende de las características de la investigación
no probabilístico
enfoque cuantitativo
tipos
por conglomerados
sistemático
aleatorio estratificado
aleatorio simple
probabilistístico
subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma probabilidad
muestra
pasos para la selección de la muestra
tamaño de la muestra
del diseño de investigación
de las hipótesis
depende del tipo de investigación
seleccionar la muestra
elegir el procedimiento de muestreo
determinar el tamaño de la muestra
identificar el marco muestral
definir la población
subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población
marco muestral
fuente de donde pueden extractarse todas las unidades de muestreo
de donde se tomarán los sujetos objeto de estudio
son las personas que comparten características demográficas, culturales, étnicas o relacionadas con hábitos de vida que tienen relevancia para las variables de estudio
y deben ser consideradas al plantear las preguntas del estudio y al evaluar sus resultados
tipos de investigación
por su alcance
correlacional
explicativa
evaluativa
descriptiva
exploratoria
no experimental
cuando no hay control de la variable independiente
experimental
cuando se controla la variable independiente
orientará a la investigación
enfoque
combinación de enfoques
modelo mixto
la argumentación del por qué se selecciona uno u otro enfoque, o alguna combinación, debe incluirse en el proyecto de investigación
lo fundamental es que el enfoque seleccionado sea coherente con el problema planteado
la información obtenida se presenta en un informe único
va combinando los resultados cualitativos con los cuantitativos
lleva a un punto de vinculación de lo cualitativo y lo cuantitativo
la investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo
requiere de un buen manejo de los dos enfoques y una mentalidad flexible
se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación
representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo
modelo de enfoque dominante
anexando en algún lugar la información obtenida por el otro enfoque
la investigación mantiene su enfoque principal
el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de alguno de los dos enfoques
modelo de dos etapas
de manera independiente (un informe descriptivo e interpretativo para la etapa cualitativa, y un análisis estadístico para a parte cuantitativa)
los resultados se presentan en un solo informe
primero se aplica un enfoque y luego el otro, dentro del mimo estudio
conveniente combinar estos enfoques para obtener información que permita triangular
cuantitativo
“reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido
es flexible
se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría
las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación
utiliza descripciones profundas e interpretaciones de los fenómenos
se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, sin conteo
se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación que pueden generar hipótesis
cualitativo
medición numérica, conteo, y uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población
prueba hipótesis establecidas previamente
utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación
determina el enfoque de una investigación
es la postura epistemológica
permite obtener datos para poder evaluarla
al operar una variable se traduce en un indicador
traduce los conceptos a unidades de medición o acciones
representa la amplitud y complejidad de la investigación
relación con otras variables, cuantificables y mensurables y pertinentes con el diseño de la investigación
observación de la realidad
claridad conceptual
tipología
independiente, dependiente, interviniente
son hechos, fenómenos u objetos de estudio que presentan cualidades, atributos o propiedades susceptibles de medirse u observarse y son referentes conceptuales o empíricos para delimitar la investigación
clasificación de las hipótesis
estadísticas (exclusivo para cuantitativo)
utilizar cuando los datos de estudio son números, porcentajes o promedios
representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos
son exclusivas de un enfoque cuantitativo
alternativas (exclusivo para cuantitativo)
existen posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula
se simboliza como Ha
nulas (exclusivo para cuantitativo)
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación
se simboliza H0
de investigación
son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables
también se conoce como hipótesis de trabajo
se les simboliza como H1, etc.
formulación de la hipótesis
base establecida para el proceso de evaluación
mostrar unidades de análisis
debe sugerir procedimientos para probarla
explica la relación causa-efecto entre las variables
comprensible, precisa y concreta
referirse a la realidad investigada
delimitar el estudio a una hipótesis deinvestigación
responde a la pregunta ¿Qué es lo que voy a hacer?
es la interpretación o explicación del problema
observar un fenómeno en el lugar donde sucede
diseñar instrumentos
buscar información
encontrar una explicación
resolver un problema
mejorar, cambiar, diseñar, capacitar, motivar
determinar, validar, identificar, formular, evaluar, describir, elaborar, planear, plantear, proponer
son las acciones a realizar en un proyecto de investigación o desarrollo
propósito
¿sugiere como estudiar más adecuadamente una población?
¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?
¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?
¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?
¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
¿se llenará algún vacío de conocimiento?
¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
¿que alcance o proyección social tiene?
¿para qué sirve?
en relación con el título seleccionado
el objetivo del estudio
la hipótesis
tema que abarcará la investigación
de tiempo
institucional
definir el ámbito geográfico
se podrá incluir resultados de estudios anteriores
situación actual, incorporando datos estadísticos