Kategorier: Alla - docencia - enseñanza - proceso - estrategia

av ACEVEDO BONILLA ACEVEDO BONILLA för 4 årar sedan

363

Organigrama

Organigrama

Importancia del plan de sesión de aprendizaje en la docencia universitaria

Relaciones entre el plan de sesión de aprendizaje y el proceso enseñanza-aprendizaje en la docencia universitaria

La teoría educativa y curricular expuesta describe y explica de manera general las relaciones que existen entre el plan de sesión de aprendizaje y el proceso enseñanza-aprendizaje; es necesario, por lo tanto, establecer con mayor precisión las relaciones que existen entre los principales indicadores del plan de sesión de aprendizaje y cada uno de los principales indicadores del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje
4.4. La relación entre la evaluación como elemento de plan de sesión de aprendizaje y los procesos de enseñanza y aprendizaje es igualmente significativa
4.3. Las relaciones entre la estrategia metodológica o estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada en el plan de sesión de aprendizaje y la ejecución misma de los procesos de enseñar y aprender es significativa, ya que cuando el profesor planifica adecuadamente todas las actividades que se van a realizar en la sesión de aprendizaje, tendrá mayores posibilidades de ejecutar mejor la enseñanza y orientar el aprendizaje de los estudiantes
4.2. Los contenidos analíticos están conformados por el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son previstos por el docente y que luego del proceso de enseñanza-aprendizaje se convertirán en aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Se relacionan de manera directa con las capacidades específicas u objetivos operacionales. Constituyen el qué de la educación.
4.1. Las capacidades específicas u objetivos operacionales que se precisan en el plan de sesión de aprendizaje se relacionan de manera significativa con los siguientes indicadores del proceso de enseñanza: conciencia de la didáctica a utilizar, control del proceso enseñanza, autorregulación y evaluación de los resultados de la enseñanza y dominio de la didáctica a nivel de metacognición. Las capacidades específicas u objetivos operacionales constituyen el para qué de la educación.

El proceso enseñanza-aprendizaje

Algunos indicadores que caracterizan los procesos de enseñanza-aprendizaje
3.2.3. Luis Gildomero Arista Montoya (2008), en la obra Estrategias de aprendizaje, proporciona la siguiente información que nos permite conceptualizar con mayor precisión las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje y ubicar algunos indicadores que están presentes en estos procesos que se dan interrelacionados y que se relacionan o vinculan con el plan de sesión de apre

2. Respecto a las estrategias de aprendizajeLuis Gildomero Arista Montoya (2008) en la obra Estrategias de aprendizaje, anteriormente citada, dice que «Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos u operaciones) que un aprendiz emplea en forma consciente, intencional y controlada para aprender significativamente y solucionar problemas» (p.9). Coincide en esta definición con Díaz Barriga y Castafiec (1986), Gaskino y Elliot (1998), a quienes él cita en dicha obra.

1. Respecto a las estrategias de enseñanza Arista plantea la necesidad de manejar la diversidad didáctica cuando el docente pretende una mejor enseñanza en pos de mejorar los resultados del aprendizaje. Señala que «la variedad didáctica responde a la gran variedad de estudiantes y de tareas de aprendizaje» (p.75).

3.2.2. Frida Díaz Barriga y otros (2002), en su obra Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, señalan lo siguiente cuando tratan sobre «El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje»
3.2.1. Carlos Monereo y otros (1994) en la obra Estrategias de enseñanza y aprendizaje, tratan sobre «la influencia de la forma de enseñanza sobre la manera de aprender del alumno»
Concepciones y enfoques del proceso enseñanza-aprendizaje
3.1.6. Antonio Gago H. (1997) en su obra Modelos de sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje, desarrolla su trabajo a partir de concebir «el proceso enseñanza-aprendizaje como un sistema». Nos dice al respecto, lo siguiente: «Dicho proceso se genera a partir de fines, metas y objetivos; se vale de distintos métodos y técnicas y, por último, requiere ser controlado por los resultados de las evaluaciones que han de ser frecuentes. Esto supone la realización coordinada de tareas cada vez más especializadas; a pesar de ello, lo común en nuestras universidades es la ausencia de programas de estudio, la intuición y la improvisación en la didáctica y la arbitrariedad en el aprendizaje. Resultado: la enseñanza suele ser algo divorciado al aprendizaje y cuando este se produce es debido a la acción de factores no del todo conocidos» (p.16).
3.1.5. James A. Kulik y Chin-Lin C. Kulik, en La enseñanza Universitaria (1994), nos dicen que «La mayoría de los educadores se rehúsan a aplicar lo que se aprende en los experimentos de laboratorio o en la enseñanza y el aprendizaje en las universidades».
3.1.4. Orlich, Harder, Callahan y otros, en su obra Técnicas de enseñanza. Modernización del aprendizaje, presentan una serie de modelos (p.87) y técnicas (pp. 223-383) para mejorar el aprendizaje pero siempre vinculados a la enseñanza. No nos hablan sobre estrategias para mejorar estos procesos sino sobre formas de organización diversas y de técnicas tanto para la planeación como para la implementación de la clase.
3.1.3 Susana Avolio, citada por Lucio Valer, Saraluz Ráez y Gilberto Llanos (1983) en la obra Estrategias metodológicas, desarrolla los siguientes temas que nos parecen pertinentes en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre el proceso de enseñanza menciona que «es la serie de actos que realiza el docente con el propósito de crear condiciones que le den a los alumnos la posibilidad de aprender, es decir, de vivir experiencias que le permitan adquirir nuevas conductas o modificar las existentes» (p.9).
3.1.2. Robert Gagne y Leslie Briggs, en su obra La planificación de la enseñanza, expresan que «Por mucho que se diga, la enseñanza no es más que una ayuda para que las personas aprendan, y la manera de prestar esta ayuda puede ser adecuada o inadecuada. Pero, por obvio que parezca, no es fácil precisar cuál de estas dos maneras se ha elegido. No obstante, todos estarán de acuerdo en que la enseñanza debe practicarse con responsabilidad» (p.13).
3.1.1. Diego Gonzales en su obra Didáctica o dirección del aprendizaje vincula el proceso enseñanza-aprendizaje con la Didáctica. Nos dice que «La didáctica constituye, hoy más que nunca, la rama fundamental de toda ciencia pedagógica por orientar la suprema finalidad práctica de la obra educadora en los establecimientos docentes»

El plan de sesión de aprendizaje

Importancia
Permite al docente dosificar el desarrollo de los propósitos y contenidos previstos en el sílabo
Permite a los conductores y usuarios del servicio educativo conocer las previsiones hechas en torno al proceso formativo de los estudiantes con mayores niveles de precisión que el sílabo.
Posibilita la realización de una serie de acciones de implementación educativa que deberán realizarse antes de iniciar el desarrollo de la clase.
Permite un trabajo educativo que anticipa la realización del proceso educativo y que por lo tanto constituye una garantía para el logro de los resultados previstos.
Características del plan de sesión de aprendizaje
Constituye una hipótesis de trabajo que se confirma durante la realización misma del proceso educativo previsto
Es un instrumento flexible que se redacta de modo que pueda ser modificado como consecuencia de las condiciones reales de la acción educativa.
Orienta y da direccionalidad al trabajo que el docente y los alumnos realizarán durante una etapa continuada y breve del proceso formativo.
Desagrega la programación de las unidades de aprendizaje o de trabajo previstas en el sílabo de una asignatura.
Prevé el trabajo educativo a realizar en un período continuado que cuando es un poco extenso suele contar con un tiempo de descanso también breve
Es un instrumento de programación curricular de corta duración en el que cada elemento o componente es desarrollado de manera precisa.

Generalidades

En la actualidad, el ejercicio de la docencia universitaria presenta limitaciones que ocasionan, entre otras consecuencias, que los estudiantes no logren una formación profesional que cumpla con los estándares de competitividad que requiere su desenvolvimiento profesional en el mercado laboral y en la atención de las múltiples necesidades sociales
Entre los factores que originan esta situación, destacan los siguientes que se desprenden de la teoría educativa y de la observación del cumplimiento de esta función:

g) Los estudiantes no tienen una guía detallada de lo que se va a desarrollar en cada clase. Es decir, no conocen los planes de sesión de aprendizaje que utilizan los profesores.

f) No se conduce adecuadamente el tiempo que requiere el desarrollo de las clases y no siempre se concluye con el sílabo

e) Se improvisa el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

d) La enseñanza-aprendizaje se realiza sin estrategias debidamente diseñadas

c) Los criterios e indicadores de evaluación de los aprendizajes no están delimitados en los sílabos y menos en los planes de sesión de aprendizaje

b) Los contenidos no están debidamente precisados en los sílabos y en los planes de sesión de aprendizaje

a) Los docentes no tienen ideas precisas de las competencias u objetivos de aprendizaje, que los estudiantes van a lograr con el desarrollo de la asignatura que conducen, ni del rasgo o característica del perfil profesional con el que ella se relaciona