Kategorier: Alla - sexualidad - orientación - crianza - desarrollo

av Jake Gomez för 9 månader sedan

95

Pautas de crianza - Copy

Pautas de crianza - Copy

Pautas de crianza

pautas de crianza

crianza

La crianza hace referencia al proceso de cuidado, educación y atención que se brinda a los niños y niñas desde su nacimiento hasta la adolescencia, con el fin de promover su desarrollo físico, emocional, social y cognitivo. Este proceso implica la interacción entre los padres, cuidadores u otros adultos significativos y el niño, partiendo de Cuidado físico y salud, ⁠Educación y aprendizaje, ⁠Desarrollo emocional y social, ⁠Establecimiento de límites y disciplina inculcando valores y principios, ⁠Apoyo en la toma de decisiones,La crianza puede variar según factores culturales, sociales y económicos, y puede ser influenciada por diferentes estilos de crianza.
según Bocanegra (2011). la crianza hace parte de las relaciones familiares y está caracterizada por el poder, el afecto y la influencia; resaltando así el papel de los padres en la formación de los hijos, por lo que comparten la convicción de que están ahí para cumplir la función de cuidado y orientación.

Para Álvarez (2016), la crianza, es un sistema de conocimiento construido en la intersubjetividad entre adultos y niños, mediada por interacciones y cuidados no regulados; incluye aspectos de nutrición, emocionales, relacionales y de inserción social, y de la cual participan diversos actores, estilos, pautas, prácticas y roles.

desarrollo evolutivo

El desarrollo evolutivo se refiere al proceso de cambio y crecimiento que ocurre en los seres vivos a lo largo de su vida, desde la concepción hasta la madurez. las etapas del desarrollo evolutivo humano, etapa prenatal, infancia, adolescencia juventud, joven adulto, adultez, vejez.
Piaget (1977) estudia la capacidad del ser humano de conocer la realidad en su totalidad, en su forma de manifestarse y de relacionarse, hasta lograr la evolución del desarrollo en el adulto. Vygotski (1979) se interesa en explicar la aparición de la actividad mental superior, o forma de comportamiento del ser humano.

Tanto para Piaget como para Vygotski, el desarrollo es un proceso que trascende durante toda la vida, ningún período tiene supremacía en la evolución, ya que en todos ellos se han generado cambios en el funcionamiento intelectual, cambios cuantitativos o cualitativos.

es fundamental conocer las etapas por las que atraviesa el niño, a fin de traducir ese conocimiento en una estructuración y adaptación a la realidad del grupo al que pertenece, bien sea, por parte de la familia o por el docente en la edad escolar. La ejercitación psicomotora que se realice al niño durante el período sensoromotor debe ser graduada, de acuerdo con sus posibilidades a aportar al desarrollo armónico. (Piaget).

según ERickson el desarrollo del las personas se crea de etapas, pero se expanden con el ambiente. Para él cada etapa del desarrollo implica una dificultad, lo que se denomina crisis de madurez, que cada persona deberá resolver. Y añade el factor que explica que se superen o no se superen: la interacción entre las características propias de cada uno y el ambiente social en el que vive el sujeto.

comunicación

La comunicación es el proceso por el cual se transmite información, ideas, pensamientos, sentimientos y emociones entre dos o más personas, grupos o entidades. Implica la emisión y recepción de mensajes a través de diversos canales y medios. a través de Escucha activa, Claridad, Precisión, Asertividad.
Según Birdwhistell (1959) la comunicación se entinde como un sistema que integra un modelo elemental que involucra la acción y la reacción por complejo que sea su contenido; De allí que se entienda como un nivel de intercambio. Según Mendo y Garay (2005), la reconocen como una interacción social verbal o no verbal, con el objetivo e intención de transmitir una información, y que influyen en el comportamiento de las personas que están en el contexto comunicacional” Según Watzlawick, Beavin y Jackson (1971), existe un estilo sistemático de la comunicación humana con ciertos principios básicos de la cibernética entre los que se destacan ciertos parámetros.

Dentro del proceso comunicativo, las labores de emitir y almacenar un mensaje, son actividades intercambiables entre los individuos que participan dentro del contexto. Tanto emisor y receptor vinculan un factor común, en la que se pueden establecer referentes compartidos desde las realidades que se trabajan. Dicho proceso se da en doble dirección.

Desde otras perspectivas de la comunicación, se observa el término a nivel semántico como un “compartir”, que va modificando en el sentir (Wolf 1997). En la década de los 40, desde la sicología clásica se estudia la comunicación como un estímulo-respuesta partiendo de un modelo descriptivo, como señalaba Aristóteles el qué, quien, como y para qué, contemplando la comunicación como una secuencia que daba respuestas a cuestionamiento(Pastor, 2006)

vinculo afectivo

El vínculo afectivo hace referencia al lazo emocional que se establece entre dos o más personas, y que se caracteriza por sentimientos de apego, cariño, amor, confianza y compromiso. Estos vínculos pueden ser entre familiares, amigos, parejas. genera así una conexión que difunde la relación superficial, y puede influir en la forma en que nos sentimos, pensamos y nos comportamos en relación con la otra persona a través de: la Confianza, Comunicación emocional,Empatía, Apoyo emocional,Lealtad, Cariño y amor.
también se entiende como la relación que se establece entre sujetos, ya sea por motivos de supervivencia, como en el caso de los bebés, o por decisión propia, como cuando somos adultos por lo que mantenemos una relación de intimidad con nuestros amigos, familiares o parejas.

Bedoya y Giraldo (2010) refieren que el vínculo afectivo con padres, madres y cuidadores influye en la formación de la autopercepción y en la comprensión del lugar y el valor asignado al individuo, lo cual tiene un papel estructurante en el contexto psíquico. Sin embargo, esta configuración psíquica requiere de una figura que no solo se encargue de alimentar, sino también de socializar, como lo plantea Chodorow (1984) al referirse al ejercicio de la maternidad. Esta figura, al satisfacer las necesidades del niño y mediante la interacción social, lo introduce en el mundo y le transmite seguridad, ya que se siente cuidado y amado, como lo menciona Bowlby (1993).

Para Oiberman (2008) El intercambio no verbal en la relación madre/bebé forma parte del sistema de comunicación y se manifiesta a través de gestos como miradas, sonrisas y caricias, entre otros. Esta interacción no se limita exclusivamente a la madre, sino que también se extiende a otras personas cercanas que el niño reconoce y con las que establece vínculos (Bowlby, 1993; Chodorow, 1984), y cada una de estas figuras recibe un trato particular del niño. Por ejemplo, el padre, según investigaciones suele aparecer en el plano psíquico del niño después de la madre, y su vínculo se caracteriza más por el juego, la actividad física y el movimiento Oiberman (2008).

sexualidad

La sexualidad se refiere a la capacidad de experimentar atracción, deseo y placer sexual, así como la expresión de la identidad sexual y la orientación sexual.
La sexualidad se vive y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos, por ende está ligada a nuestra identidad.(OMS).

La sexualidad varía según cada persona y está influenciada tanto por sus experiencias de vida como por factores como el género, la edad y la situación social. (Molina, C. y González, A., 2007).

Subtopic

La sexualidad se vincula estrechamente con la capacidad de comprender, reflexionar y discernir, y contribuye a establecer los fundamentos para el aprendizaje continuo, preparando a los jóvenes para su vida adulta. El objetivo es lograr un desarrollo y bienestar humano sostenible. (OMS).

rutinas y hábitos familiares

Las rutinas son acciones repetitivas y costumbres que cada familia crea en su vida diaria, es decir, horarios específicos y formas concretas para llevar a cabo determinadas actividades. Estas rutinas diarias proporcionan un sentido de orden a la vida y se establecen en la persona desde su nacimiento.
Los hábitos son patrones de comportamiento, actitudes y conductas que implican aprendizajes y pautas de acción. Cuando se adquieren y practican de manera adecuada, nos ayudan a enfrentar las situaciones diarias (Fernández Gutiérrez, 1994). Este proceso es estable y promueve el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. Un ejemplo de ello es la práctica de higiene personal, como lavarse las manos antes de comer.

De acuerdo con Montessori, es de gran importancia que los niños cuenten con un modelo que les muestre cómo desarrollar correctamente sus hábitos y rutinas esperados. lo cual incluye utilizar adecuadamente los materiales mientras adquieren habilidades en el control de sus movimientos y su voluntad. La responsabilidad de enseñar e involucrar a los niños en la práctica de hábitos saludables y rutinas constructivas prima en la familia, los padres en el entorno doméstico, y en los profesores en el contexto escolar.

emociones

Las emociones son estados psicológicos y fisiológicos complejos que influyen en nuestra experiencia y comportamiento
Las emociones tienen un gran impacto en las personas, puesto que afectan tanto nuestro pensamiento como nuestro comportamiento, por lo que son un tema central en la psicología. Además, el concepto de inteligencia emocional es de gran relevancia en el campo de la psicología, debido a sus beneficios para el bienestar personal y el crecimiento emocional.

a Charles Darwin, las emociones le llevaron a una conclusión. de igual manera en que los humanos evolucionamos, las emociones también lo hacen. Con la búsqueda de la adaptación al entorno y sus condiciones, las emociones cambian como instinto para sobrevivir y reproducirse. Por lo tanto, según esta teoría, nuestras emociones se crearon para ayudarnos a sobrevivir.

según Walter Cannon, las emociones son las que generan las conductas y, a la vez, estimulan al organismo en casos de lucha o huida. Por lo tanto, esta teoría sostiene que la emoción se produce antes que las respuestas fisiológicas.

La emoción se refiere a un proceso dinámico de movimiento e interacción con el entorno. Se trata de una respuesta del organismo que abarca todas las modificaciones corporales provocadas por una gran variedad de estímulos provenientes del entorno del individuo que reflejan la experiencia de placer como recompensa o de dolor como castigo (Mora, 2017: 65).