类别 全部 - requisitos - sociedades - contabilidad - empresa

作者:Olga Vertel 3 年以前

308

constitución y legalización de un empresa.

La creación y legalización de una empresa implica entender su clasificación, características y requisitos legales. Es fundamental identificar la normativa financiera y tributaria aplicable, lo cual se facilita a través de la apropiación de conceptos específicos.

constitución y legalización de un empresa.

constitución y legalización de un empresa.

Sociedad: concepto, clasificación, requisitos para constitución y liquidación

Normas comerciales, laborales, tributarias y de información financiera para la constitución de la empresa
Para constituir una empresa es importante dar cumplimiento a los requisitos comerciales, laborales, tributarios y de funcionamiento; sin olvidar, aplicar adecuadamente las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para llevar a cabo el proceso contable de forma satisfactoria. A continuación, se relacionan los diversos requisitos, los cuales aplican de acuerdo con el tipo de empresa que se desea constituir:

6.Grupos de presentación

5.Información financiera

4.Normas de funcionamiento

3.Normas tributarias

2.Normas laborales

1.Comerciales

Una vez diligenciados los formularios pertinentes se genera la inscripción del registro mercantil y se obtiene el certificado de existencia y representación legal.

Diligenciar y presentar el formulario de Registro Único empresarial y social (RUES) y formulario de matrícula en la Cámara de Comercio de la jurisdicción donde se encuentra ubicada la empresa.

Dependiendo del tipo de empresa y/o sociedad se debe generar la escritura pública o documento privado en la notaría. Este documento es utilizado en el momento de constituir una sociedad, donde participan diferentes socios y sus aportes son de diversas formas.

Verificar ante la cámara de comercio el nombre de la empresa, con el fin de evitar que ya se encuentre en el sistema creado; adicionalmente, confirmar la actividad económica (código CIIU).

Identificar el tipo de empresa y/o empresa que se desea constituir, teniendo en cuenta la figura de persona natural o jurídica.

Liquidación
Proceso de liquidación de la sociedad

Solicitar cancelación del RUT ante la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales.

Registrar el acta de liquidación en la cámara de comercio.

Citar a reunión de junta directiva para aprobar el proyecto de liquidación.

El liquidador realiza el proyecto de liquidación de acuerdo con la información financiera.

El liquidador deberá cancelar pasivos externos y distribuir el remanente entre los socios.

Informar a las entidades de control, supervisión y al público en general que la sociedad se encuentra en liquidación.

Nombrar un liquidador para determinar el patrimonio social y el inventario.

Registrar el acta de disolución ante la cámara de comercio.

Convocar una reunión de la junta directiva donde se realice el acta que relacione las causales de disolución y presentadas, que hacen parte del objeto de liquidación.

Causales de disolución

Por decisión de los asociados.

Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de sociedad que regula este Código.

Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes.

Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato.

Por la declaración de quiebra de la sociedad.

Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley.

Por la imposibilidad de desarrollar el objeto social.

Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato.

De acuerdo con la Ley 1014 de 2006 (Secretaría del Senado, 2020), pueden constituirse sociedades pluripersonales bajo documento privado que reúna los siguientes requisitos:
El número de cuotas, acciones o partes de interés de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la sociedad y la forma en que serán distribuidas si fuere el caso.
Declaración por parte del constituyente o constituyentes, según sea el caso, o de sus representantes o apoderados sobre el cumplimiento de al menos uno de los requisitos señalados en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 (Secretaría del Senado, 2020), esto es, que cuenten con diez (10) o menos trabajadores, o con activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La forma de administración dentro del tipo o especie de sociedad de que se trate, así como el nombre, documento de identidad y las facultades de sus administradores. A falta de estipulaciones se entenderá que los administradores podrán adelantar todos los actos comprendidos dentro de las actividades previstas.
El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes aportados, con estimación de su valor. El socio o socios responderá por el valor asignado a los bienes en el documento constitutivo.
Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier acto lícito de comercio.
El término de duración o la indicación de que este es indefinido.
El domicilio social.
Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del socio o socios.
Requisitos para constitución
Los demás pactos
Las facultades
Las diferencias
La liquidación
La duración
Las fechas
La época
La forma
El capital
El objeto social
El domicilio
La clase
El nombre
Clasificación
Por las causales previstas en los estatutos.

Por orden de autoridad competente.

Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito.

Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del accionista único.

Sociedad por acciones simplificada

Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social.

Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.

Por vencimiento del término previsto en los estatutos.

De acuerdo con la Ley 1258 de 2008 (Secretaría del Senado, 2020. Art 34), las causales de disolución son:

El capital lo constituye acciones de igual valor, las cuales no pueden inscribirse en el Registro Nacional de Valores.

Se forma con el nombre o denominación de la sociedad, seguido de la expresión “Sociedad por acciones o S.A.S”.

Se encuentran constituidas por uno o más socios.

Sociedad anónima

Cuando el 95% o más de las acciones suscritas pertenezcan a un solo socio.

Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos del cincuenta por ciento, del capital suscrito.

El capital lo constituye acciones de igual valor.

Se forma con el nombre o denominación de la sociedad, seguido de la expresión “Sociedad anónima o S.A.”.

Para su constitución deben existir mínimo cinco socios.

Sociedad de responsabilidad limitada

Cuando el número de socios exceda de 25.

Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos del cincuenta por ciento.

El capital lo constituye las cuotas de igual valor.

Se forma con el nombre o denominación de la sociedad, seguido de la expresión “Limitada o LTDA”.

Responden limitadamente; es decir, hasta el límite de sus aportes.

Para su constitución deben existir mínimo dos socios y máximo 25.

Sociedad en comandita por acciones

El capital lo constituye el aporte de los socios, mediante acciones de igual valor.

Se forma con el nombre completo o apellido de uno o más de los socios colectivo seguido de "& compañía", finalmente se registra la expresión “Sociedad en comandita por acciones”.

Sociedad en comandita simple

Causales de disolución y liquidación

Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos del cincuenta por ciento del capital suscrito.

Por desaparición de alguna de las categorías de socios.

Causales definidas en el Art. 319 del Código de comercio.

Causales definidas en el Art. 218 del Código de comercio.

Se forma con el nombre completo o apellido de uno o más de los socios colectivo seguido de "& compañía", finalmente se registra la expresión “Sociedad en comandita”.

Responden los socios gestores solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.

Intervienen dos categorías de socios: comanditarios (aportes de capital) y gestores (aporte industrial).

El capital lo constituye el aporte de los socios comanditarios y los socios gestores.

Sociedad colectiva

Conformación del capital

El capital lo constituye el aporte de los socios.

Razón social

Se forma con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones "& compañía", "hermanos", "e hijos", u otras análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios.

Responsabilidad de los socios

Responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.

Número de socios

Para su constitución deben existir mínimo dos socios.

EMPRESA:Para iniciar el proceso contable en una organización, es indispensable hablar de empresa y sociedades teniendo en cuenta la clasificación, características y requisitos. La contextualización de estos elementos contribuye en la identificación de la normatividad financiera y tributaria aplicable en cada caso; por lo tanto, es importante la apropiación de los conceptos que se proponen en esta unidad.

Clasificaciones, naturaleza y estructura de las organizaciones
Según el tamaño

Cabe resaltar que el presente decreto empezó a regir a partir de diciembre de 2019, donde se constituye como criterio de clasificación los ingresos ordinarios del año inmediatamente anterior, los cuales corresponden a las ventas brutas anuales derivadas del objeto social. En caso de que los ingresos generados sean de diferentes sectores, se tendrá en cuenta el rango de los ingresos del sector económico más altos (MINCIT, 2020).

Microempresa Ingresos = 44.769 Unidad de valor Tributario (UVT) y = 431.196 Unidad de valor Tributario (UVT) y = 2.160.692 UVT.

Sector comercial:

Microempresa Ingresos = 32.988 Unidad de valor Tributario (UVT) y = 131.951 Unidad de valor Tributario (UVT) y = 483.034 UVT.

Sector servicios:

Microempresa Ingresos = 23.563 Unidad de valor Tributario (UVT) y = 204.995 Unidad de valor Tributario (UVT) y = 1.736.565 UVT.

Sector manufacturero

De acuerdo con el Decreto 957 del 5 de junio de 2019, las empresas según el tamaño se clasifican en micro, pequeña, mediana y gran empresa, el criterio de clasificación se encuentra definido por los ingresos de las actividades ordinarias anuales de acuerdo con el sector manufacturero, de servicios y comercial. La clasificación está determinada de la siguiente manera (MINCIT, 2020):

Según su naturaleza

Personas jurídicas: son un ente ficticio, pertenecen las sociedades, quienes adquieren derechos y contraer obligaciones civiles.

Personas naturales: son las empresas constituidas por una persona, quienes adquieren derechos y obligaciones. Es cualquier individuo de la especie humana.

Según Conformación del Capital

Locales: son las empresas que funcionan dentro de la misma localidad.

Nacionales: son las empresas creadas en el territorio colombiano, cuentan con una empresa principal y varias sucursales. Ejemplo: Arturo calle, Panamericana.

Grupos económicos: son empresas que pertenecen al mismo grupo de socios o propietarios, se dedican a diferentes sectores de la economía. Ejemplo: Grupo Santo Domingo, Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Multinacionales: son aquellas empresas que realizan operaciones a nivel mundial, generalmente constituida con capital extranjero. Ejemplo: BBVA.

Según el grupo de presentación de información financiera

Grupo 3: son las empresas que aplican contabilidad simplificada para microempresas. De acuerdo con el Decreto 2420 y 2496 de 2015, son: personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes. b) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a los (10) trabajadores que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2 ni en el literal anterior (Sistema Único de Información Normativa, 2020).

Grupo 2: son las empresas que aplican las NIIF para Pymes. De acuerdo con el Decreto 2420 y 2496 de 2015, son: Empresas que tengan activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal entre once (11) y doscientos (200) trabajadores, y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público. Microempresas que tengan activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a los (10) trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV (Sistema Único de Información Normativa, 2020).

Realizar importaciones (pagos al exterior) o exportaciones (ingresos del exterior) que representen más del 50% de las compras o de las ventas respectivamente (Sistema Único de Información Normativa, 2020).

Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF.

Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF.

Grupo 1: son las empresas que aplican las NIIF plenas. De acuerdo con el Decreto 2420 y 2496 de 2015, son: Emisores de valores, Entidades de interés público, Entidades que tengan Activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos:

Según la procedencia de capital

Empresas de economía mixta: son creadas con aportes de capital privado y público.

Empresas oficiales o públicas: son las empresas constituidas con capital del Estado.

Empresas privadas: están constituidas con capital privado; es decir, aporte de particulares.

Según su actividad económica
Según su objetivo

Sin ánimo de lucro: son empresas creadas en apoyo de la comunidad. No se distribuyen las ganancias, estas son invertidas en la organización para beneficio social. En este grupo se encuentran: fundaciones de beneficencia, fondos de empleados, corporaciones civiles, clubes deportivos, etc.

Con ánimo de lucro: son empresas que tienen por objetivo la generación de rentabilidad o beneficios económicos, los cuales serán distribuidos entre los socios o propietarios. En esta clasificación podemos mencionar: personas naturales y jurídicas.

Principios básicos de áreas funcionales, planeación estratégica, organización, dirección y control

Principios básicos de áreas funcionales
Proceso administrativo

Control

Esta etapa es muy importante en el proceso administrativo, pues se verifica que los programas se hayan desarrollado conforme a lo planeado, teniendo en cuenta el manejo de recursos de forma eficiente. Además, permite observar las posibles desviaciones, con el fin de implementar acciones correctivas o preventivas que ayuden a alcanzar los objetivos (Angulo, 2018; Münch, 2015; Sánchez, 2015; Vilches, 2019).

Dirección

En esta etapa se materializan los planes y programas, teniendo en cuenta la asignación de recursos, responsables, tiempo y actividades establecidas en la etapa de planeación. Para llevar a cabo el proceso de forma satisfactoria se requiere de habilidades como liderazgo, comunicación asertiva, trabajo en equipo, motivación, actitud, responsabilidad, administración de tiempo, innovación, creatividad, disciplina y cultura organizacional. Es por esto, que es importante seleccionar cuidadosamente el personal que ejecutará los planes propuestos (Angulo, 2018; Münch, 2015; Sánchez, 2015; Vilches, 2019; Fayol, 1971).

Organización

En términos generales es utilizada por las grandes empresas, donde se combinan los recursos y materiales para ejecutar actividades específicas o proyectos

Matricial

En esta estructura se combina la autoridad directa con la asesoría de un profesional para llevar a cabo los procesos organizacionales.

Staff

Las funciones son asignadas a las diferentes áreas de la empresa, con el fin de alcanzar los objetivos mediante el esfuerzo colectivo.

Líneo-funcional

Las decisiones son tomadas por una persona, por lo que se dice que la autoridad en la empresa es ejercida por ésta, a quien los subalternos le entregan reportes de las actividades realizadas.

Lineal o militar

Planeación

Presupuestos: aquí se definen los recursos en términos cuantificables para llevar a cabo los programas que contribuyan a alcanzar los objetivos.

Programas: relaciona el conjunto de actividades, responsable, tiempo y recursos involucrados para llevar a cabo las estrategias.

Estrategias: son las acciones que se implementan para el cumplimiento de objetivos.

Políticas: son los lineamientos que diseña e implementa la empresa para el desarrollo de las diferentes actividades empresariales. Tienen enfoque tecnológico, talento humano, ambiental, etc.

Objetivos estratégicos: deben ser medibles y cuantificables en el tiempo, hace referencia a los resultados específicos por alcanzar.

Visión: es lo que se espera en un futuro, por ello se implementan estrategias que contribuyan a los resultados esperados. Es importante que sea inspiradora y se actualice conforme los cambios del entorno.

Misión: es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Allí se establece el mercado objetivo, los productos y la ventaja competitiva. Debe ser motivadora, amplia y permanente.

Filosofía: son los valores y principios que aplica la empresa en el desarrollo de su objeto social, ratificando el compromiso con la sociedad.

Administración

El término administración existe desde la época primitiva, donde se realizaban trabajos rudimentarios. Toma importancia a partir de la revolución Industrial, atendiendo la necesidad de coordinar esfuerzos y organizar las actividades con el fin de generar productividad y eficiencia.
Aportes

Tienen en cuenta la administración por objetivos, profundización en el proceso administrativo. Hace énfasis al modelo actual.

Relaciona los tipos de autoridad, estructura de las organizaciones, descentralización, manejo de conflictos, busca interrelacionar las empresas con el entorno

Tiene énfasis en los valores humanos, motivación, liderazgo y estudio de las necesidades del personal

Desarrolla las áreas funcionales que debe tener la organización. De igual manera se establecen los 14 principios de administración relacionados con la organización del trabajo y especialización del trabajador

Se da importancia al manejo de incentivos, selección del personal

Autores

Peter Drucker, Lawrence Appley, George Terry

George Elton Mayo, Roberto Owen

Frederick Taylor, Henry Lawrence Gantt, Robinson Towne, Henry Metcalf

Henri Fayol

Teoría

Escuela Neoclásica

Enfoque estructuralista

Escuela Humanista

Teoría Clásica

Administración científica

comerciante.

Trámites legales para ejercer el comercio. (REQUICITOS: COMERCIALES
AFILIASION A DE SUS COLABORADORES A :SEGURIDAD SOCIAL, APORTES PARAFISCALES, EPS, FONDO DE PENSIÓN, ARL, CAJA DE COMPENSACIÓN, SENA, BIENESTAR FAMILIAR.
PAZ Y SALVO DE SAICO Y ASIPRO.
CERTIFICADO DE ESTUDIO DE SUELOS.
CERTIFICADO DE BOMBERO

GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS COLABORADORES MEDIANTE LA IDENTIFICASION DE RIESGOS.

ADQUIRIR EL CERTIFICADO DE SANIDAD EL CUAL INDICA QUE EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON: LOS ESTÁNDARES DE SALUBRIDAD EXIGIDO.
MATRICULAR LA EMPRESA ANTE ANTE LA SECRETARIA DE HACIENDA.
IDENTIFICAR EL TIPO DE EMPRESA O SOCIEDAD.

FORMULARIO ÚNICO DE REGISTRO EMPRESARIAL SOCIAL (RUES).

REALIZA EL REGISTRO MERCANTIL ANTE CAMA RE COMERCIO EN LA JURISDICCIONAL DONDE SE ENCUENTRA DOMICILIADA.
OBTENER EL REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO RUT

ESTE SE TRAMITA ANTE LA DIAN Y SE ASIGNA EL NUMERO DE IDENTIFICASION TRIBUTARIO NIT.

EVITA QUE EXISTAN DOS NOMBRES CON LA MISMA CONDICIÓN.
VERIFICA EL NOMBRE DE LA EMPRESA Y OBTENER EL CERTIFICADO DE HOMONIMIA.

SE PUEDE REALIZAR DE FORMA VIRTUAL

DERECHOS DEBERES Y OBLIGACIONES
ABSTENERSE DE EJECUTAR ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL.
DENUNCIAR ANTE EL JUEZ CORRESPONDIENTE LA CESACIÓN EN EL PAGO CORRESPONDIENTE DE SUS OBLIGACIONES.
COACERVAR, CON ARREGLO A LA LEY, LA CORRESPONDENCIA Y DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON SUS NEGOCIOS O DEMÁS ACTIVIDADES.
LLEVAR LA CONTABILIDAD DE SUS NEGOCIOS CONFORME A LAS PRESCRIPCIONES LEGALES.
INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL TODO LOS ACTOS LIBROS Y DOCUMENTOS RESPECTOS LOS QUE LA LEY EXIJA ESA FORMALIDAD.
MATRICULARCE EN EL REGISTRO MERCANTIL.
Problemática.
Necesidades de los cliente.
Cambios en el mercado.

Nuevas tendencias estrategias d e marketing.

Compra y venta por Internet.

Fidelizacion y pocicionamiento en el mercado y de los clientes

GLOBALIZACION.
JURIDICAMENTE
Tener un establecimiento abierto al publico.
Darse a conocer al publico por cualquier medio.
Estar registrado en cámara de comercio y obtener el registro mercantil.
Son comerciante las persona que profesionalmente se ocupan en una dela actividades que la ley considera mercantiles.
ADQUISICIÓN

Interpuesta persona

Persona s jurídicas o naturales que representan a la empresa.

Apoderado

Intermediario

CALIDAD DE COMERCIANTE.