El estudio del comportamiento humano en el ámbito jurídico (contextos sociales regulados por normas legalmente establecidas).
ORIGEN DE LA PSICOLOGIA JURIDICA
Sus inicios se dieron en 1800 a 1900, en Alemania, donde se propuso aplicar el conocimiento de la Psicología experimental al ámbito legal.
Entre los años 1940 y 1950 se reconoció la Psicología como una ciencia importante en el campo jurídico probatorio (en las áreas penal y civil) y los psicólogos empezaron a testificar regularmente en el sistema de justicia (Soria, 1998).
En la actualidad, los psicólogos forenses son las únicas personas calificadas para contribuir a la experticia psicológica en el proceso legal en los Estados Unidos.
En el 2001 que la Psicología Forense se incluyó como una categoría. el Council of Representatives de la APA votó en agosto del 2001 para reconocer a la Psicología Forense como una especialidad
-La psicología jurídica también estudia la manera en que las normas o leyes influyen en las personas. Quiere decir una relación estrecha entre ciencia del comportamiento y la ley.
La historia de la Psicología Jurídica en Latinoamérica ha estado directamente relacionada con la oferta de seminarios o asignaturas específicas dentro de programas de pregrado de Psicología, que, aunque en principio no fueron formales, se ofrecían como optativas. Esta situación ha tenido una importante evolución. Hoy, en países como Colombia, la Psicología Jurídica se ha reconocido oficialmente como un área aplicada independiente. En este país, hasta el año 2000 sólo el 2% de los programas de Psicología incluía la Psicología Jurídica como un área de práctica profesional (Puche y Castillo, 2001) y en la actualidad es obligatoria en todas las Facultades de Psicología.
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
1. los procesos cognoscitivos y emocionales
2. las creencias y actitudes de las personas
3. El comportamiento de diversos actores como los delincuentes, las víctimas, los administradores y procuradores de justicia, demandantes, demandados, testigos, guardias, policías y sociedad en general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia.
AREAS DE DESEMPEÑO DE LA PSICOLOGIA JURIDICA
La justicia juvenil
-las instituciones correccionales
-los servicios de atención y la terapia a víctimas
FUNCIONES GENERALES DEL PSICOLOGO JURIDICO
• La aplicación de pruebas psicológicas para proveer información al sistema legal.
• La intervención en poblaciones en el ámbito forense
• La consultoría en la que se provee información a diferentes instancias como las cortes, los departamentos de policía, los jueces, los abogados y, en general, el personal de escenarios psiquiátricos forenses y correccionales.
• La investigación, que permite proveer al Sistema de Justicia de respuestas a preguntas sobre el comportamiento humano, por ejemplo: ¿qué intervención es más efectiva con los delincuentes sexuales?, ¿cuáles son las implicaciones de un prolongado abuso sexual?, ¿cuáles son los efectos de ser testigo de repetidos actos de violencia en el hogar o de vivir en un vecindario caracterizado por la violencia callejera?, ¿qué factores afectan las decisiones de los jurados? y ¿qué características conductuales afectan las deliberaciones en el Sistema de Justicia?
OTRAS FUNCIONES PROPUESTAS POR EL COP (2010)
a) Asesoramiento. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
b) Intervención. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
c) Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
d) Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación. Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.
e) Investigación. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.
f) Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.
g) Mediación. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
La revisión de la literatura sugiere que en los países de habla inglesa se utilizan de forma frecuente los términos: Psicología Forense (Forensic Psychology) y Psicología Legal (Legal Psychology). En países de habla castellana, y en parte del continente europeo, se emplea el concepto de Psicología Jurídica y se le diferencia de sub-áreas como la Psicología Criminológica o la Forense. En España se ha definido la Psicología Jurídica como una rama de la Psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho (Mira & López, 1932).
SEGÚN EL DESARROLLO HISTORICO Se define como: “Un área de la Psicología encargada de describir, explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos.
AREAS DE INTERVENCION DE LA PSICOLOGIA JURIDICA
penal, judicial, policial, penitenciaria, del menor, delincuencial, de victimización, civil, de resolución alternativa de conflictos, militar, del ejercicio de la abogacía y de la norma jurídica.
(Soria. 1998)
SUBAREAS DE INTERVENCION:
a) Criminológica: estudia el comportamiento antisocial y delictivo
b) Correccional, penitenciaria y de prevención en el ámbito de menores y adultos: esta área está directamente relacionada con el ámbito criminológico, sin embargo, se le puede contemplar como un área de trabajo distinta, en la medida en que se encarga de los esfuerzos específicos de intervención sobre el comportamiento delictivo.
c) Victimal, victimológica o de la víctima: esta área se encarga del estudio de las personas que han sido sujetos pasivos del delito.
d) Testimonio: en esta área, la Psicología se encarga de identificar las variables relacionadas con la validez y fiabilidad de los testimonios.
e) Forense: la Psicología Forense se refiere a la valoración y aporte de pruebas respecto al comportamiento de un sujeto de interés para la toma de decisiones en el sistema legal.
f) Normativa o de atribución: es la menos citada de las áreas, aunque es de por sí la columna vertebral de la Psicología Jurídica, ya que contempla el estudio del comportamiento humano en el marco de la normativa jurídica y, a su vez, del comportamiento en respuesta a las normas establecidas o por establecerse.
g) Civil: se refiere al estudio del comportamiento en procesos del área del Derecho Civil.
Existen otras dos divisiones de la APA relacionadas con las áreas y el quehacer de la Psicología Jurídica, la 18 y la 48.
-La división 18 se refiere al trabajo de la Psicología en el servicio público, especialmente en las áreas de justicia criminal, policía y seguridad pública. En el área de justicia criminal los miembros de esta división trabajan principalmente con personas encarceladas y con administradores de las instituciones correccionales federales o estatales y en los centros de detención. En el área de policía y seguridad pública los miembros trabajan con organismos legales, departamentos de bomberos, agencias de regulación nuclear, servicios médicos de emergencias y otras entidades de seguridad pública.
- La división 48 de la APA denominada Sociedad para el estudio de la paz, el conflicto y la violencia, trabaja para promover la paz en y entre naciones, comunidades y familias. Esta división incluye la investigación multidisciplinaria y psicológica, la educación para la paz en la resolución no violenta de conflictos, la reconciliación y sus causas, la prevención y las consecuencias del conflicto violento cuyos resultados son publicados en la revista Peace and Conflict The Journal of Peace Psychology.
DESARROLLO ACTUAL DE LA PSICOLOGIA JURIDICA
En el ámbito internacional el área de Psicología Jurídica ha tenido un desarrollo importante. Esto es evidente por el creciente número de programas académicos que ofertan profundización en esta área de la Psicología, publicaciones, revistas y textos especializados, asociaciones profesionales, espacios públicos y privados (contextos) en los que se requiere experticia en el ámbito jurídico, etc. Estos elementos han sido fundamentales para diseminar los hallazgos de la investigación y de la práctica, y para proponer sistemas de acreditación y certificación de competencias y habilidades profesionales en el área de la Psicología Jurídica.
CONOCE EL DESARROLLO E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
ASIGNATURA: Psicología Jurídica
Delia Imbajoa
Cristina Valdés
Marilyn España
PSICOLOGIA VIII
BOGOTA 2022