类别 全部 - intervención - cultura - educación - televisión

作者:Agostina Lucero 4 年以前

384

GOBIERNOS PERONISTAS E INTERVENTORES EN MENDOZA

GOBIERNOS PERONISTAS E INTERVENTORES EN MENDOZA

GOBIERNOS PERONISTAS E INTERVENTORES EN MENDOZA

GOBIERNOS MILITARES Y CIVILES

GOBIERNO CIVIL
En 1961, las elecciones para renovación de autoridades provinciales dieron el triunfo al Ing. Francisco Gabrielli, quien vio interrumpido su gobierno por la caída de Frondizi en 1962. Luego, en 1963, Gabrielli obtuvo nuevamente la gobernación,que duró hasta el 28 de junio de 1966, fecha de la deposición de Illia.
En 1958, se retorna a la democracia con la fórmula del UCRI conformada por el Dr. Ernesto Arturo Ueltschi y Pedro L. Luja como vice.

MEDIDAS DESTACADAS: Sanción de la ley 2.500 que estableció la Dirección de Entidades Privadas de bien Público. Creación del Banco de Previsión Social. En 1958, fue sancionado el Estatuto del Docente. Por ley 2.525 se estableció una jubilación móvil. También se creó un fondo para obras públicas

GOBIERNOS MILITARES (INTERVENTORES)
FRANCISCO GABRIELLI, AHORA COMO INTERVENTOR DE FACTO, ejerció la gobernación desde el 22 de julio de 1970 hasta el 4 de abril de 1972, fecha del MENDOZAZO.

TAMBIÉN, EN EL PLANO ASISTENCIAL SE HICIERON MUCHAS COSAS COMO LA HABILITACIÓN DE SALAS DE PRIMEROS AUXILIOS, MEJORAS Y CREACIÓN DE HOSPITALES O LA CREACIÓN DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA. Y LAS OBRAS PÚBLICAS INCLUYERON NUMEROSAS OBRAS VIALES,EDIFICIOS Y EMBALSES.

CONFLICTO LIMÍTROFE CON SAN JUAN: Su gobierno puso fin al conflicto de límites con San Juan, al firmar un acuerdo. También se dicto la ley orgánica del Poder Judicial y el Código Contencioso Administrativo.

MENDOZAZO Y FIN DE SU GOBIERNO: Durante su gobierno se produjo el estallido social tras una masiva manifestación antes la casa de gobierno provincial realizada el día 2 de abril, para oponerse a un aumento del 300% en las tarifas de electricidad. La respuesta de Francisco Gabrielli, fue prohibir las manifestaciones en la provincia. Renunció como tal como consecuencia de la revuelta popular conocida como el Mendozazo.En el curso de la misma fueron asesinadas por la Policía de Mendoza tres personas: el canillita Ramón Quiroga, la comerciante Susana Gil de Aragón y el estudiante peronista Luis Mallea

OTRAS INTERVENCIONES DESPUÉS DEL 66': Grales. Tomás Caballero y José E. Blanco
OTRAS INTERVENCIONES DESPUÉS DEL 62': Segundo Armanini (24/4/62), Joaquín Guevara Civit (11/6/62), Augusto Lavalle Cobo (8/2/63) y el doctor Sergio Moretti (27/4/63).
El 24 de septiembre de 1955 asumió como interventor el Gral. Roberto Nazar, quien permaneció 3 meses en el cargo. Después, asumió el Gral. Héctor Julio Ladvocat, desde el 14 de diciembre de 1955 hasta el 10 de mayo de 1956. El 11 de mayo de 1956 se inició el gobierno del Dr. Isidoro Busquets, de extracción radical, que ejerció el gobierno hasta el 30 de abril de 1958.

CON BUSQUETS: -Se anuló la Constitución provincial de 1947 y se restableció la vigencia de la de 1916. -Se creó la Junta Consultiva Provincial, integrada por todos los partidos menos el peronista. -En consonancia con lo dispuesto a nivel nacional, la intervención federal dictó el decreto convocando a elecciones para el 23/02/1956 Había que elegir: Presidente y vice Diputados Nacionales Gobernador y vice Diputados y senadores provinciales Intendentes y concejales

CON HÉCTOR LADVOCAT: -Siguió las líneas de su antecesor. -Dio por finalizada la reorganización del Poder Judicial. -Las comisiones investigadoras siguieron funcionando. -Partido Peronista y CGT intervenidos, acentuándose la desperonización. -Como consecuencia del deseo del gobierno de la Revolución Libertadora de ir resolviendo paulatinamente el traspaso del poder a los civiles en mayo de 1956. Se entregó el mando al Dr. Isidoro Busquets.

CON ROBERTO NAZAR: -Se creó una Comisión investigadora (5 miembros) con facultades muy amplias -Ordenar detenciones, intervenir empresas e instituciones -Su objetivo: Investigar las irregularidades o abusos administrativos durante la gestión peronista -Se intervino la U.N.Cuyo: Rector interventor Dr. Germinal Basso -Se dispuso la intervención de la CGT y del Poder Judicial

CAMBIOS EDUCTAIVOS Y CULTURALES QUE SE DIERON DURANTE ESTAS ÉPOCAS

DURANTE LOS AÑOS 60' SE PRODUJERON GRANDES CAMBIOS: SE CREARON ESCUELAS SECUNDARIAS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA. EXISTÍAN MÁS DE 647 ESCUELAS PRIMARIAS. EN LO CULTURAL SE REALIZARON IMPORTANTES CONCIERTOS Y EXPOSICIONES. Y LA TELEVISIÓN IMPACTÓ EN LOS MENDOCINOS.

GOBIERNOS PERONISTAS

CARLOS EVANS: Político argentino. Asumió el 4 de junio de 1952, acompañado por Juan de la Torre en la vicegobernación. A punto de concluir su gestión se produjo la Revolución de 1955.
REVOLUCIÓN DE 1955: El 18 de septiembre, Evans deja su despacho. Comienza una etapa de gob. militares.
OBRAS PÚBLICAS: En el año 1952 quedó habilitado el edificio del hospital Lagomaggiore. En 1953 se inauguraron las centrales hidroeléctricas de El Nihuil, Blanco Encalada y San Martín. Comenzó la construcción del Hospital de Niños y se inauguró el autódromo Pte Perón.En 1954 se adquirieron trolebuses. También tuvo lugar la Feria de las Américas.
FINANZAS: Al iniciarse la gestión de Evans, la provincia mantenía una deuda importante con proveedores y contratistas del Estado, entonces se echó mano de varios medios para superar la situación.
ECONOMÍA: El gobierno estatizó el Matadero Frigorífico de Mendoza en 1953. En Malargüe se instaló una agencia del IAPI. En abril de 1954 la provincia adquirió el 51% de las acciones de Giol.
EDUCACIÓN: POr Ley 2.057 de 1952 se hizo obligatorio como texto de lectura el libro de La Razón de Mi Vida. El 1 de marzo del siguiente año, se inauguró La Escuela Hogar instalada en el Parque San Martín.
ASPECTO INSTITUCIONAL: Nuevos organismos como el Instituto de Criminología y Medicina Legal y la Dirección de Tránsito, integraron el gobierno provincial. Las villas cabeceras de Rivadavia y Gral Alvear alcanzaron la categoría de ciudades.
BLAS BRISOLI: Militar y político argentino. Asumió el 12 de marzo de 1949, acompañado por el vicegobernador D, Rodolfo Schmidt.
OBRAS PÚBLICAS: Entre las obras de irrigación merecen destacarse la terminación de los diques sobre el río Diamante, Rincón del Indio y río Malargüe. También extendieron la red eléctrica a zonas rurales
CULTURA: El 11 de abril de 1951, se habilitó el Museo de Emiliano Guiñazú. A fines del año trajeron a Mendoza los restos de la hija, yerno y nieta de San Martín.
ACCIÓN SOCIAL: Se construyeron numerosos barrios en distintos lugares de la provincia y la esposa del gobernador dirigió una filial de la Fundación Eva Perón.
FAUSTINO PICALLO: Político argentino. Asumió el 24 de febrero de 1946. Fue el primer gobernador peronista de Mendoza.
VOTO FEMENINO (a nivel nacional): El 7 de Septiembre de 1947 el gobierno nacional sancionó la ley que establece el voto femenino.
OBRAS PÚBLICAS: Se inició la construcción del Barrio Cívico y se continuó con el hospital Lagomaggiore. En 1946 quedó habilitado el Hospital Central y concluyó la obra del Centro Cívico de Potrerillos. ENn 1947 se adquirió el terreno para edificar el Hospital Neuropsiquiátrico. Se ejecutaron obras de irrigación y se habilitó El Nihuil. El parque del Oeste se llamó Gral. San Martín.