作者:Yuleibys Rios Meza 2 年以前
122
更多类似内容
La Mediación Pedagógica
Carlos René García Reyes
La mediación pedagógica refiere a la forma en que el profesor o maestro, desarrolla su práctica docente, poniendo énfasis en su metodología de aprendizaje; se llama pedagógica toda vez que es una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.
Todos los medios que se utilizan en la educación, deben ser analizados desde la óptica de la Mediación Pedagógica, es por ello que las nuevas tecnologías han impactado de tal manera a la sociedad que es imposible prescindir de ellas; sin embargo, en Guatemala, se ha creído que el introducir la mayor cantidad de computadoras posible hará que el estudiante tenga un aprendizaje significativo, lo cual no es cierto, toda vez que aún y cuando se está utilizando tecnología, hasta nuestros días el docente únicamente se limita a expandir y replicar el modelo clásico de la escuela del siglo ante-ante-pasado (XVIII), no aprovechando las posibilidades de promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y descuidando a la vez su papel como mediador.
Derivado de lo anterior, es necesario situarse fuera de esta óptica, para plantearse un nuevo sistema educativo, en el cual el docente sea un mediador a través del cual sus estudiantes puedan captar, codificar, y comprender los contenidos de cada curso y así lograr aprendizajes integrales y significativos en la cual todos los estudiantes al final de su educación, en este caso universitaria, logren lo siguiente: a) Altas competencias en lectura y escritura: Saber comunicar usando palabras, números, imágenes, navegar diestramente por las superautopistas de información a través de redes electrónicas, porque saber leer y escribir ya no es un simple problema de alfabetización; es un auténtico problema de supervivencia; b) Altas competencias en cálculo matemático y resolución de problemas: Aprender a resolver problemas. Para hacerlo se necesitan estrategias y métodos adecuados, que se basan en lógicas distintas según la naturaleza del problema. Cada área de problemas debe ser resuelto con un método específico. Y éstos se aprenden y deben ser enseñados en cada uno de los campos del saber: matemática, geografía, lengua, relaciones humanas. Esto también es un compromiso de la escuela elemental; c) Altas competencias en expresión escrita: Saber describir. Analizar, comparar, es decir saber exponer con precisión el pensamiento por escrito. No es posible participar activamente en la vida de la sociedad-mundo si no se es capaz de manejar signos, símbolos, datos, códigos, manuales, directorios, bibliotecas, archivos. Para ser productivos en el trabajo hay que saber operar equipos computarizados y para hacerlo se necesita precisión en el lenguaje escrito; d) Capacidad para analizar el entorno social y comportarse éticamente. Ser democrático. Saber intervenir y participar en el ejercicio de la ciudadanía. Ser ciudadano significa ser una persona crítica, capaz de convertir los problemas en oportunidades; ser capaz de organizarse para defender intereses y solucionar problemas sin violencia a través de la deliberación y la concertación, respetando las reglas y las leyes establecidas; e) Capacidad para la recepción crítica de los medios de comunicación social. Los medios de comunicación no son un simple pasatiempo. Producen y reproducen nuevos saberes, éticas y estilos de vida. Ignorarlos es vivir de espaldas al espíritu del tiempo. Todos tienen que ser receptores activos de los medios de comunicación (cine, televisión, radio, revistas..) para poder analizarlos y para expresarse en sus lenguajes; f) Capacidad para planear, trabajar y decidir en grupo. Saber asociarse, saber trabajar y producir en equipo, saber concertar, son saberes estratégicos para la productividad y fundamentales para la democracia. La capacidad de planear, trabajar y decidir en grupo se forma cotidianamente a través de un modelo de autoestudio y autoaprendizaje cooperativo, con el apoyo de guías técnicamente elaboradas, que le permiten al estudiante ir produciendo conocimiento; g) Capacidad para ubicar, acceder y usar mejor la información acumulada. En el futuro próximo será imposible ingresar al mercado de trabajo sin saber ubicar datos, personas, experiencias... y menos aún sin saber cómo usar esa información para resolver problemas. Hace falta saber consultar en las bibliotecas, hemerotecas y videotecas, centros de información y documentación, museos, revistas científicas, bases de datos, redes electrónicas. Se requiere también saber describir experiencias, sistematizar conocimientos, publicar y difundir trabajos. Todos tienen que aprender a manejar información.
Por lo indicado anteriormente, las instituciones dedicadas a la educación y todos los docentes en general, tienen un compromiso pedagógico muy grande, que es la de acompañar a los estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, de desarrollar competencias, de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Además en la organización de la educación superior, se necesitan hacer reformas sustanciales las cuales nos puedan asegurar que marchamos hacia un nuevo paradigma. Esta discusión tiene que terminar en una serie de acuerdos por encima de los partidos políticos, que permita que la educación y su transformación, sea una política de Estado que trascienda las gestiones de gobierno.
Derivado de lo anterior, debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Y al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija a largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, pues tenemos una enorme responsabilidad en relación a ellas. Es por ello que se debe plantear una estrategia educativa está orientada, a direccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En un ámbito educativo, la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto, desde su estado real hasta un estado deseado y que tiene como propósito vencer dificultades, con una optimización de tiempo y recursos. Se considera a la tecnología computacional como una herramienta tecnológica educativa, apropiada siempre y cuando la misma contemple la dimensión didáctica, atienda a todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, y a las características socioeconómicas, culturales y políticas del entorno, en que esta herramienta se va insertar.
El uso de las tecnologías de información y comunicación, aplicadas a la educación, se ha constituido en una alternativa para innovar los recursos y estrategias de mediaciones que tradicionalmente se implementaban en la educación, para la formación del estudiante. Esta innovación en las mediaciones ha generado una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que implica que los agentes educativos han de pensarse como actores en nuevos escenarios y espacios, ha de pensarse como mediadores pedagógicos que hagan los cambios que la educación necesita.
Mediación en las Tics
Las mediaciones tecnológicas replantean los roles de los maestros y estudiantes incluso de las instituciones educativas, donde el maestro debe asumir el rol de moderador, tutor virtual y orientador, acorde con una formación para que se adapte a estas nuevas configuraciones de escenarios educativos
Mediacion en las Tics
La mediación supone generar formas comunicacionales que promuevan el aprendizaje autónomo en cada uno de ellas y ellos. Las estrategias que se manejen para ello también impactarán positivamente en el proceso de aprendizaje si es que son participativas y creativas.
tps://www.google.com/search?q=teoria+de+la+comunicacion+segun+paul+watzlawick&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwjjwISN1Jv9AhV4RjABHWfXCYEQ_AUoAnoECAEQBA&biw=1360&bih=667&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:1bae27ee,vid:QWCoCZAdQAU
Según Paul Watzlawick
La comunicación se caracteriza
Por 5 axiomas, No se puede comunicar, toda comunicación tiene un contenido, la comunicación es puntuada, la comunicación implica modalidades digitales y analógicas, la comunicación puede ser simétrica o complementaria.
En las Tics
El docente es el facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando las Tics.
En la educación es aplicable para
Plantea problemas o situaciones interesantes: Es muy importante que el alumno esté interesado o tenga la necesidad de aprender para que se involucre en la clase, si queremos que aprenda por ejemplo, las partes de una receta, pero él no tiene la necesidad o no le interesa, va a ser muy difícil lograr que participe activamente.
Involucra a los padres de familia: Es muy importante el apoyo de otro adulto (alguien del mismo medio sociocultural del alumno) aparte del maestro para poder lograr avances en el aprendizaje, platica con ellos sobre la manera en que pueden proveer las “ayudas” a sus hijos, para que así sus aportes sean de un beneficio mayor.
Propicia el diálogo: La interlocución y el debate trabajan directamente sobre la zona de desarrollo próximo, ya que mediante la interacción los alumnos expertos o más avanzados comparten sus conocimientos con sus compañeros.