Interés espontáneo del niño
PEDAGOGÍA
Materialización de los hechos y los datos
Traslada el método científico a la enseñanza de las disciplinas de la escuela
Medir
Percepciones y procesos psíquicos
Reacciones mentales
Intensidad de sensaciones
HITOS
Colombia
Internacionales - Históricos
Dewey
1882 - 1948
Reconstrucción del conocimiento,
Reconstrucción del yo
Transformación del entorno
Niños instintivamente sociales
Niños amorales, impulsos ni bueno ni malos
Plasticidad mental: autoconstrucción
Susceptibles a las fuerzas del ambiente
Amor por control protector
Deseo de ser dirigido
Docilidad
Pestalozzi
1781- 1826
PSICOLOGÍA (Colombia 1930-1957)
Nueva
Clínica
Social/Moral
Médico
Experimental
Cognitivo
Escuela activa S XV y XVI
Leyes biológicas
Estudios psíquicos superiores
Función de generalización
Atención
Poder de abstracción
Memoria
Relación hombre-medio
Formas
Bilogía - Medicina - Fisiología
Antigua
introspectiva, especulativa, teórica, filosófica
Diferencias niño/adulto
Disciplina productiva: encausar todas las fuerzas del individuo
Observación del maestro como estrategia para evaluar poderes psicológicos
Determinación social
Transformación en el tiempo
Distribución individual
Desenvolvimiento gradual y ordenado de los poderes humanos
Naturaleza activa, capacidad de auto-desarrollo
El niño permanece bueno si familia y escuela no lo dejan corromper de la sociedad
Se distancia de la naturaleza malvada
Comenio
1631 - 1658
Clasificación
niños
En el sótano: Débiles intelectualmente, perversos y malos
Mentes débiles y perezosos
Ansiosos por aprender pero lentos y pesados
Inteligentes pero perversos
Inteligentes pero perezosos
En la cima… Agudos intelectualmente y deseosos de aprender
No había mayores diferencias entre capacidades intelectuales de los niños y adultos
Don imitativo y maleabilidad moral e intelectual
Mayor confianza en la naturaleza de la infancia
Vives
1524-1538
Disciplina negativa
El resto de nuestra vida dependes de la educación que recibimos en la infancia
Infancia como etapa de mayor riesgo moral
El maestro vigila y conoce
Concepción de naturaleza humana invariable y única
1531 De Tradenti Disciplinis (pimer tratado pedagógico integral)
Quintiliano C95
Diferencias niños - adultos
Se debe saber qué tanto es capaz de recibir lamente
Mayor vocación para imitar
No hay elocuencia completa
Inocentes y más susceptibles a ser instruidos
“El juego refleja el carácter de manera más natural”
Más atención a quienes tengas más disposición para aprender.
“Schale” lugar donde el maestro vigilaba
Clemente de Alejandría C180
El buen cristiano no debe comportarse como niño
Distanciarse de los miedos que caracteriza a los niños
Malicia y falta de cordura
Pedagogía Cristiana
Conducción de los niños hacia la virtud