von MARIA DEL CARMEN ANTE ANGULO Vor 1 Jahr
172
Mehr dazu
von mayri sanchez
von Sandrita Milena Diaz
von jose villamizar
von Salut Juan Ortiz
Desarrollos en la Práctica Educativa
Posibilita
Evaluación emancipadora
Valoración del proceso de aprendizaje y la acción transformadora, más que de los resultados académicos.
Métodos de enseñanza participativos
Fomento del diálogo, la colaboración y el pensamiento crítico
Incorporación de contenidos críticos
Análisis de las estructuras de poder y las desigualdades sociales
Características
Contextualización:
Adaptación de la educación a las realidades socioculturales y políticas locales.
Participación democrática
Inclusión de todos los actores en la toma de decisiones educativas.
Concientización
Desarrollo de la conciencia crítica y la identificación de las estructuras de poder.
Praxis educativa
Vinculación entre teoría y práctica para el cambio social.
Diálogo crítico
Promoción del debate y la reflexión sobre las condiciones sociales y políticas.
Vertientes
Dos posturas teóricas
Latinoamericana
Énfasis en la concientización, la acción colectiva y la transformación social.
Influencia de la teología de la liberación y la pedagogía de Paulo Freire.
Norteamericana
Se asume desde
Enfoque en la teoría crítica y la deconstrucción de las ideologías dominantes.
Orígenes en la Escuela de Frankfurt y el pensamiento crítico occidental.
Pedagogía Crítica
Comprende
Objetivo
Fomentar la conciencia crítica y la emancipación social a través de la educación
Enfoque educativo que cuestiona las estructuras de poder y promueve la reflexión y la acción transformadora.
Educación Popular
Definición
Modelo educativo centrado en las necesidades y experiencias de las comunidades marginadas.
Además
Metodologías participativas
Uso de técnicas como la problematización, la reflexión crítica y el aprendizaje experiencial.
Enfoque en la acción colectiva, la participación comunitaria y el empoderamiento.