Luokat: Kaikki - paciente - sonda - equipo - control

jonka Cesar Murcia 7 vuotta sitten

1158

Control de líquidos Administrados y Eliminados

Control de líquidos Administrados y Eliminados

• Informar y explicar al paciente el procedimiento, cuando este tenga la capacidad de ir al baño por sus propios medios. • Colocar sonda vesical, previa orden médica, cuando el control de líquidos sea difícil y sea absolutamente necesario el control (incontinencia urinaria, desorientación del paciente). • Dejar el recipiente para contabilizar la orina en cada habitación del paciente. • Descontar la cantidad de líquidos base que se coloque en los recipientes de drenaje (hemovack, pleurovack). • Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes de drenajes de tórax, vejiga y en general drenajes de post-operatorios. • Para los casos donde el paciente tenga más de un dren enumerarlos físicamente y realizar el registro en la plantilla como dren 1,2 y/o 3. • Avisar cuando exista una diferencia representativa entre líquidos administrados y eliminados. • Al medir colocar el recipiente en una superficie plana, que asegure la medición exacta. • En neonatos, realizar el control de líquidos pesando el pañal (realizar pesaje previo a la colocación, para determinar el peso inicial).

Control de líquidos Administrados y Eliminados

Precauciones para el control de líquidos administrados y eliminados

Para garantizar un adecuado control de líquidos administrados y eliminados se debe asegurar el procedimiento por horario de forma estricta y el cálculo del ingreso y los egresos de líquidos de forma exacta.
Vías de administración y eliminación de líquidos

Para el control de los líquidos eliminados tenga en cuenta

Para control de líquidos parenteral tenga en cuenta

•Soluciones que deben registrarse en líquidos parenterales: soluciones cristaloides, soluciones administradas en mezcla con medicamentos, nutriciones parenterales, transfusión de componentes sanguíneos. •Registre en el control de líquidos, la cantidad de volumen administrado de forma horaria, sin registrar infusiones que no se han realizado, ni esperar la finalización del turno para hacer un cálculo general. •Tenga en cuenta los periodos de suspensión.

Para control de líquidos vía enteral por sonda tenga en cuenta

•Verifique la orden de soporte nutricional con relación a forma de administración: bolos horarios o infusión permanente, así como el volumen hora a infundir. •Verifique que la infusión de la nutrición enteral sé este realizando de acuerdo a la orden médica. •Registre en el control de líquidos, la cantidad de volumen administrado de forma horaria, sin registrar infusiones que no se han realizado.

Para control de líquidos vía oral tenga en cuenta

•Hora de ingesta de los alimentos y líquidos. •Volúmenes según elementos: Vaso de jugo: 180cc Taza (sopa, caldo): 240 cc Pocillo (colada, café, chocolate, aromática): 200 cc Vaso medicamento: 120 cc •Explique al paciente que tiene control estricto de líquidos para que informe en cada turno los volúmenes consumidos. ma

Indicaciones para el control de líquidos administrados y eliminados

•Pacientes con enfermedades crónicas, tales como, falla cardiaca congestiva, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ascitis, cáncer, enfermedad renal •Pacientes con pérdidas excesivas de líquidos y requerimientos aumentados (diarrea y fiebre, entre otros). •Pacientes con infusión de líquidos endovenosos permanente, cualquiera que sea el volumen ordenado. •Pacientes en post- operatorio inmediato, con riesgo de pérdida de volúmenes por drenajes, deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, cirugías mayores •Pacientes en post – operatorios de urología (resección transuretral de próstata, nefrectomías, nefrostomías, toma de biopsias renales o de próstata) •Pacientes con pérdida de volumen de líquidos corporales (vomito, drenajes, diarrea) •Pacientes con infusiones de electrolitos (sodio, potasio, calcio) •Pacientes con infusiones de líquidos especiales: solución salina al medio, soluciones hiperosmolares e hipertónicas •Pacientes con goteos de medicamentos permanentes y exactos (inotrópicos, anticoagulantes, anticonvulsivantes, antiarrítmicos, insulinas, oxacilina para 24 horas, piperacilina tazobactam para 24 horas, omeprazol mg/h, entre otros). •Pacientes con trasplantes de órganos. •Pacientes en cuidado crítico e intermedio. •Pacientes con procesos hemorrágicos. •Pacientes con quimioterapia. •Pacientes con administración de nutrición parenteral. •Pacientes con retención urinaria. •Pacientes con orden medica de control de líquidos administrados y eliminados estrictos. •Pacientes en estado crítico por enfermedad aguda, con traumatismos graves o grandes quemaduras. •Paciente neonato con cualquier orden de líquidos endovenosos.

Responsables del equipo de salud

Previo a la indicación de control de líquidos administrados y eliminados se debe tener en cuenta los antecedentes del paciente. Tenga en cuenta las siguientes actividades del equipo de salud:

Definiciones

Terapia hidroelectrolítica

Terapia suplementaria

Durante la hospitalización, los pacientes necesitan líquidos y electrolitos además de los requeridos en las anteriores terapias mencionadas. Se administran líquidos, electrolitos y calorías en forma de glucosa, nutriciones.

Terapia por déficit

El objetivo es reemplazar los líquidos y los electrolitos que se perdieron antes del ingreso para devolver a la normalidad tanto el volumen como la composición de los líquidos corporales.

Terapia de mantenimiento

El objetivo es mantener al paciente en un balance normal y prevenir el déficit. Este tipo de terapia de da para reemplazar perdidas normales de líquidos y electrolitos en los pacientes sanos que no pueden mantener un ingreso normal de líquido por vía oral.

Soluciones coloides

Son soluciones capaces de aumentar la presión osmótica y retener agua en el espacio intravascular. Incrementan la presión osmótica plasmática y ayudan retener agua en el espacio intravascular.

Soluciones cristaloides

Se define como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azucares en diferentes proporciones y osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser hipotónicas, isotónicas, hipertónicas. Las soluciones utilizadas institucionalmente son:

Dextrosas

Solución salina

Solución hartmann

Lactato de ringer

Poliuria

Emisión de un volumen de orina superior al esperado. Se define como un volumen superior a 2,5 litros en 24 horas para adultos y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños

Oliguria

Disminución del gasto o volumen urinario por debajo de 0.5ml/kg/hora

Líquidos parenterales

Corresponden a los líquidos y/o soluciones administradas al paciente directamente en el torrente sanguíneo a través de accesos venosos centrales o periféricos.

Líquidos orales

Corresponden a los líquidos ingeridos por el paciente por la boca.

Líquidos eliminados

Es la suma de líquidos eliminados o excretados por el paciente por cualquiera de las vías: urinaria espontánea o por sonda, drenes, vómito, perdidas insensibles (respiración y sudor).

Líquidos enterales

Corresponden a los líquidos administrados al paciente directamente al estómago o primera porción del intestino delgado a través de dispositivos como las sondas naso – oro- gástricas, gastrostomías.

Líquidos administrados

Es la suma de líquidos administrados al paciente por cualquiera de las vías: oral, enteral, parenteral

Formula Gasto urinario

c.c orina en 24 horas /24 Peso (Kg)

Gasto urinario

Es el volumen eliminado en 24 horas suficiente para eliminar los desechos nitrogenados. Valor normal de 0.3 – 1.5 cc/Kg/hora

Gotas por minuto

volumen hora a infundir * factor goteo Tiempo en minutos

Fórmula para cálculo de goteo

Aunque los líquidos parenterales deben ser administrados por bombas de infusión, para asegurar una administración exacta de los líquidos, es de utilidad la fórmula de cálculo de goteo en casos donde no amerite o no se cuente con las bombas de infusión, de acuerdo al protocolo establecido de uso de bombas de infusión.

Control de liquidos

Es el control exacto de los líquidos que ingiere y elimina el paciente por las diferentes vías para establecer el balance de un período determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas. Tiene como objetivos principales, valorar el estado hidro-electrolítico, aportar al diagnóstico, establecer el tratamiento para desequilibrios hidro-electrolíticos y ácidos básicos, controlar efectos de tratamientos y fármacos y verificar función renal.

Estándar de los equipos de infusion

Equipo de microgoteo = 60 gotas/mL (uso pediátrico). Equipo de macrogoteo = 10 gotas/mL. Equipo de normogoteo = 20 gotas/mL. Equipo de transfusión de sangre = 15 gotas/mL

Equipo de bomba de infusión

Dispositivo médico para la infusión de soluciones por vía intravenosa, con características especiales (material), que aseguran el control exacto de los líquidos infundidos al paciente, para su uso requiere de un equipo médico, bomba de infusión compatible, la cual al instalarse asegura el flujo uniforme de la solución y la administración exacta en centímetros cúbicos (c.c) de la misma.

Equipo macrogoteo

Dispositivo médico para la infusión de soluciones por vía intravenosa, que no requieran control exacto de la solución a infundir, ya que su material no está diseñado para el uso con bomba de infusión. El equipo posee un sistema que permite el flujo uniforme, que puede ser controlado a través de una llave reguladora, es transparente para facilitar la visualización de las soluciones a infundir.

Dispositivos no volumetricos

Permiten la administración de las soluciones en gotas/min (los equipos de microgoteo, macrogoteo, extensión de anestesia y equipos para transfusión).

Dispositivos volumetricos

Permiten la administración de un volumen específico en un tiempo dado en mL/hora como el Buretrol.

Formula superficie corporal

(peso en kg + estatura en cm – 60) / 100

Calculo necesidades de líquidos corporales

Cantidad de líquidos necesarios para el organismo según superficie corporal. Los requerimientos diarios teniendo en cuenta la superficie corporal son de 1500- 2000 mL/m2 de superficie corporal/día.

Bomba de infusion

es un equipo electromecánico que permite la infusión controlada y precisa de soluciones a los pacientes de servicios como hospitalización o unidad de cuidados intensivos, de una manera segura y programada. Es usada donde la precisión y un aporte constante de medicamentos son esenciales, cuya característica más importante es asegurar la infusión volumétrica y exacta de determinada solución a través de varios sistemas (movimiento peristáltico, cámara, entre otros) según el proveedor, otras.

Balance negativo

El balance es negativo cuando la cantidad de líquidos eliminados es superior a la cantidad de líquidos administrados.

Balance positivo

El balance es positivo cuando la cantidad de líquidos administrados es superior a la cantidad de líquidos eliminados.

Balance de líquidos 24 horas

Es la operación que resulta de la suma de los líquidos administrados por cualquiera de las vías en los tres turnos de enfermería, la suma de los líquidos eliminados por cualquiera de las vías en los tres turnos de enfermería y la diferencia de estas dos (líquidos administrados turno de la mañana + tarde+ noche - líquidos eliminados turno mañana + tarde+ noche)

Balance de líquidos por turno

Operación matemática, que resulta de la suma de los líquidos administrados por cualquiera de las vías, la suma de los líquidos eliminados por cualquiera de las vías y la diferencia de estas dos (líquidos administrados turno - líquidos eliminados turno).

Anuria

Ausencia de volumen urinario en un periodo de tiempo establecido.

Alcanse

Desde la orden médica o identificación de la necesidad del paciente de control de líquidos administrados y eliminados de acuerdo a su patología y estado clínico hasta el respectivo seguimiento de acuerdo a la evolución. Aplica para todos los servicios hospitalarios de Méderi.

Proposito

Estandarizar el procedimiento de control líquidos administrados y eliminados estrictos con el fin de monitorizar estado hemodinámico del paciente, identificar riesgos y brindar información al equipo de salud para el manejo y diagnóstico del paciente.

Responsables

Auxiliar de Enfermería
Profesional de Enfermería