por Cesar Murcia hace 7 años
1158
Ver más
Para el control de los líquidos eliminados tenga en cuenta
Para control de líquidos parenteral tenga en cuenta
•Soluciones que deben registrarse en líquidos parenterales: soluciones cristaloides, soluciones administradas en mezcla con medicamentos, nutriciones parenterales, transfusión de componentes sanguíneos. •Registre en el control de líquidos, la cantidad de volumen administrado de forma horaria, sin registrar infusiones que no se han realizado, ni esperar la finalización del turno para hacer un cálculo general. •Tenga en cuenta los periodos de suspensión.
Para control de líquidos vía enteral por sonda tenga en cuenta
•Verifique la orden de soporte nutricional con relación a forma de administración: bolos horarios o infusión permanente, así como el volumen hora a infundir. •Verifique que la infusión de la nutrición enteral sé este realizando de acuerdo a la orden médica. •Registre en el control de líquidos, la cantidad de volumen administrado de forma horaria, sin registrar infusiones que no se han realizado.
Para control de líquidos vía oral tenga en cuenta
•Hora de ingesta de los alimentos y líquidos. •Volúmenes según elementos: Vaso de jugo: 180cc Taza (sopa, caldo): 240 cc Pocillo (colada, café, chocolate, aromática): 200 cc Vaso medicamento: 120 cc •Explique al paciente que tiene control estricto de líquidos para que informe en cada turno los volúmenes consumidos. ma
Terapia suplementaria
Durante la hospitalización, los pacientes necesitan líquidos y electrolitos además de los requeridos en las anteriores terapias mencionadas. Se administran líquidos, electrolitos y calorías en forma de glucosa, nutriciones.
Terapia por déficit
El objetivo es reemplazar los líquidos y los electrolitos que se perdieron antes del ingreso para devolver a la normalidad tanto el volumen como la composición de los líquidos corporales.
Terapia de mantenimiento
El objetivo es mantener al paciente en un balance normal y prevenir el déficit. Este tipo de terapia de da para reemplazar perdidas normales de líquidos y electrolitos en los pacientes sanos que no pueden mantener un ingreso normal de líquido por vía oral.
Son soluciones capaces de aumentar la presión osmótica y retener agua en el espacio intravascular. Incrementan la presión osmótica plasmática y ayudan retener agua en el espacio intravascular.
Se define como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azucares en diferentes proporciones y osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser hipotónicas, isotónicas, hipertónicas. Las soluciones utilizadas institucionalmente son:
Dextrosas
Solución salina
Solución hartmann
Lactato de ringer
Emisión de un volumen de orina superior al esperado. Se define como un volumen superior a 2,5 litros en 24 horas para adultos y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños
Disminución del gasto o volumen urinario por debajo de 0.5ml/kg/hora
Corresponden a los líquidos y/o soluciones administradas al paciente directamente en el torrente sanguíneo a través de accesos venosos centrales o periféricos.
Corresponden a los líquidos ingeridos por el paciente por la boca.
Es la suma de líquidos eliminados o excretados por el paciente por cualquiera de las vías: urinaria espontánea o por sonda, drenes, vómito, perdidas insensibles (respiración y sudor).
Corresponden a los líquidos administrados al paciente directamente al estómago o primera porción del intestino delgado a través de dispositivos como las sondas naso – oro- gástricas, gastrostomías.
Es la suma de líquidos administrados al paciente por cualquiera de las vías: oral, enteral, parenteral
c.c orina en 24 horas /24 Peso (Kg)
Es el volumen eliminado en 24 horas suficiente para eliminar los desechos nitrogenados. Valor normal de 0.3 – 1.5 cc/Kg/hora
volumen hora a infundir * factor goteo Tiempo en minutos
Aunque los líquidos parenterales deben ser administrados por bombas de infusión, para asegurar una administración exacta de los líquidos, es de utilidad la fórmula de cálculo de goteo en casos donde no amerite o no se cuente con las bombas de infusión, de acuerdo al protocolo establecido de uso de bombas de infusión.
Es el control exacto de los líquidos que ingiere y elimina el paciente por las diferentes vías para establecer el balance de un período determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas. Tiene como objetivos principales, valorar el estado hidro-electrolítico, aportar al diagnóstico, establecer el tratamiento para desequilibrios hidro-electrolíticos y ácidos básicos, controlar efectos de tratamientos y fármacos y verificar función renal.
Equipo de microgoteo = 60 gotas/mL (uso pediátrico). Equipo de macrogoteo = 10 gotas/mL. Equipo de normogoteo = 20 gotas/mL. Equipo de transfusión de sangre = 15 gotas/mL
Dispositivo médico para la infusión de soluciones por vía intravenosa, con características especiales (material), que aseguran el control exacto de los líquidos infundidos al paciente, para su uso requiere de un equipo médico, bomba de infusión compatible, la cual al instalarse asegura el flujo uniforme de la solución y la administración exacta en centímetros cúbicos (c.c) de la misma.
Dispositivo médico para la infusión de soluciones por vía intravenosa, que no requieran control exacto de la solución a infundir, ya que su material no está diseñado para el uso con bomba de infusión. El equipo posee un sistema que permite el flujo uniforme, que puede ser controlado a través de una llave reguladora, es transparente para facilitar la visualización de las soluciones a infundir.
Permiten la administración de las soluciones en gotas/min (los equipos de microgoteo, macrogoteo, extensión de anestesia y equipos para transfusión).
Permiten la administración de un volumen específico en un tiempo dado en mL/hora como el Buretrol.
(peso en kg + estatura en cm – 60) / 100
Cantidad de líquidos necesarios para el organismo según superficie corporal. Los requerimientos diarios teniendo en cuenta la superficie corporal son de 1500- 2000 mL/m2 de superficie corporal/día.
es un equipo electromecánico que permite la infusión controlada y precisa de soluciones a los pacientes de servicios como hospitalización o unidad de cuidados intensivos, de una manera segura y programada. Es usada donde la precisión y un aporte constante de medicamentos son esenciales, cuya característica más importante es asegurar la infusión volumétrica y exacta de determinada solución a través de varios sistemas (movimiento peristáltico, cámara, entre otros) según el proveedor, otras.
El balance es negativo cuando la cantidad de líquidos eliminados es superior a la cantidad de líquidos administrados.
El balance es positivo cuando la cantidad de líquidos administrados es superior a la cantidad de líquidos eliminados.
Es la operación que resulta de la suma de los líquidos administrados por cualquiera de las vías en los tres turnos de enfermería, la suma de los líquidos eliminados por cualquiera de las vías en los tres turnos de enfermería y la diferencia de estas dos (líquidos administrados turno de la mañana + tarde+ noche - líquidos eliminados turno mañana + tarde+ noche)
Operación matemática, que resulta de la suma de los líquidos administrados por cualquiera de las vías, la suma de los líquidos eliminados por cualquiera de las vías y la diferencia de estas dos (líquidos administrados turno - líquidos eliminados turno).
Ausencia de volumen urinario en un periodo de tiempo establecido.