jonka jimena ospina 3 tuntia sitten
501
Lisää tämän kaltaisia
Fortalecimiento de las capacidades del Estado y sus instituciones para gestionar el desarrollo.
Protección, conservación y uso racional del medio ambiente y los recursos naturales.
Promoción y preservación de la identidad, valores y diversidad cultural como parte integral del desarrollo.
Mejora de las condiciones de vida, acceso a servicios y garantía de derechos sociales.
Generación de riqueza y empleo mediante el crecimiento productivo y sostenible.
Cooperación entre Estado y empresas para ejecutar proyectos.
TECNOLOGIAS DE INFORMACION
Herramientas digitales que apoyan la gestión
Normas jurídicas que regulan la acción pública
PRESUPUESTO PUBLICO
Recursos financieros del Estado destinados a ejecutar políticas públicas.
DECRETOS
Normas con fuerza legal emitidas por el poder ejecutivo.
Conjunto de actividades con objetivos definidos y recursos asignados
PROGRAMAS SOCIALES
Intervenciones del Estado para mejorar las condiciones de grupos vulnerables.
Uso indebido de recursos públicos para beneficio personal.
FALTA DE RECURSOS
Insuficiencia de dinero, personal o tecnología.
BUROCRACIA
Exceso de trámites administrativos que ralentizan la gestión
DESIGUALDAD
Brechas socioeconómicas que afectan el acceso a oportunidades.
CAMBIO DE CLIMA
Alteraciones ambientales que afectan el desarrollo sostenible.
CONFLICTOS SOCIALES
Tensiones entre grupos que pueden obstaculizar el progreso.
DESCONFIANZA
Pérdida de credibilidad en las instituciones públicas.
DIMENSIONES
ADMINISTRATIVA
Hace referencia a las reglas que regulan el funcionamiento y autonomía administrativa de los servicios y provisión de bienes públicos en los ámbitos regional y local. Se relaciona con la forma como se distribuyen competencias en las áreas de las políticas públicas de los diferentes niveles de gobierno, mecanismos de transferencia de servicios públicos, manejo de personal, seguimiento al manejo de los recursos, concurrencia, asistencia técnica y acompañamiento de los niveles territoriales intermedios al nivel local, coordinación y supervisión del nivel central de servicios descentralizados.
NIVELES Y CANALES
NO FORMALES
Los canales no formales, se dan en la coordinación informal entre los responsables de los diferentes niveles, puede ser a través de sus partidos y redes de profesionales que gestionan las políticas públicas a nivel descentralizado
FORMALES
Los Canales formales se dan a través de normas legales de orden general y reglamentos específicos que regulan el funcionamiento de los órganos de administración del Estado, y definen en últimas la forma en que se materializa la toma de decisiones.
VERTICALES
Según Arandia (2002), las relaciones verticales se dan entre diferentes niveles de gobierno: central, regional (Departamentos) y municipalidades. Estas relaciones operan de arriba hacia abajo, es decir, la iniciativa parte de los niveles superiores (Nación) hacia los inferiores (Departamentos y municipios). Este flujo se manifiesta en la dirección: Nación-Departamento-municipio, Departamento-municipio, y Nación-municipio. Se podría entender como una jerarquía o una cadena de mando en la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas. Las relaciones verticales son clave para la organización y el funcionamiento del Estado.
HORIZONTALES
Según Arandia (2002), cuando las características, competencias y jurisdicción se encuentran en el mismo nivel, se habla de relaciones horizontales, como las que existen entre administraciones municipales. También se refiere a relaciones entre niveles intermedios, como departamentos. Por otro lado, cuando la iniciativa parte de un nivel inferior hacia uno superior, como de municipio a departamento o de departamento a nación, se describe una relación jerárquica ascendente.
POLITICA
Referida a reglas electorales y la forma como se ponen en práctica los mecanismos constitucionales de elección popular de alcaldes, gobernadores y otros cargos, así como su grado de relación con otros procesos democráticos electorales nacionales.
FISCAL
Está relacionada con el grado de autonomía otorgada por el nivel central al local para el manejo de sus ingresos y gastos, así como las condiciones porcentajes y mecanismos de transferencias de recursos.
Así, se tiene que de la forma como se den y los montos asignados mediante transferencias del centro a la periferia, depende quizá en mayor medida el éxito de los procesos de descentralización, ya que están atados a niveles de recursos con los cuales departamentos y municipios pueden atender sus competencias.
ORGANISMO AUTONOMOS INDEPENDIENTES
ESTRUCTURA DEL ESTADO
RAMA JUDICIAL
RAMA LEJISLATIVA
RAMA EJECUTIVA
Involucramiento activo de la ciudadanía en la toma de decisiones.
SOSTENIBILIDAD
Garantizar el equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio ambiente a largo plazo.
ENFOQUE TERRITORIAL
Consideración de las particularidades y necesidades de cada región en los procesos de desarrollo.
INNOVACION
Aplicación de ideas y tecnologías nuevas para mejorar la eficacia de las políticas y programas.
INTERSECTORIALIDAD
Coordinación entre diferentes sectores (salud, educación, medio ambiente, etc.) para una gestión integral.
TRANSPARENCIA
Acceso claro y abierto a la información pública.
RENDICION DE CUENTAS
Obligación de los actores públicos de informar y justificar sus decisiones y acciones.