POSTURA
Ausencia 
de flexión 
Dificultad para ejecutar
actividades de la vida diaria 
Dificultad para realizar
cambios de posición
Dificultad en
transferencias 
Dificultad en movilizaciones 
en la cama
 LOCOMOCIÓN
Alteración en tareas motoras 
Afectación en los patrones
de movimiento 
Incapacidad de realizar
movimientos organizados 
en secuencia con MMII
Dificultad de mantener 
posturas voluntarias 
Incapacidad para transmitir
estímulos  en MMII
Pérdida de 
presión difusa
Pérdida de 
tacto grueso
Pérdida de dolor 
Pérdida termoalgésicas
Afectación en vías 
aferentes
Daño en tracto 
espinotalámico anterior 
Daño en tracto
espinotalámico lateral
Afectación sensorial  en MMII
Pérdida de la conciencia
del movimiento 
Pérdida de la cinestesia
y propiocepción
Afectación en dermatomas
por debajo de la lesión
Compromiso 
en S1
Pérdida de sensibilidad 
en margen lateral del pie
y dedo pequeño  
Compromiso 
en L5
Compromiso 
en L4
Pérdida en superficie 
del Hallux.
Compromiso 
en L2
Compromiso 
en L1
Pérdida de sensibilidad 
en superficie anterior e
interna de MMII
Pérdida total de funciones
sensitivas
INTEGRIDAD SENSORIAL
CAPACIDAD AEROBICA 
Disnea
Pérdida en superficie 
posterior y externa 
de MMII
Disminución del volumen
 respiratorio (hipoventilación) 
Disminución de la frecuencia respiratoria
Acidosis Respiratoria
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN 
Mal intercambio gaseoso 
Atrapamiento de CO2 
en los pulmones 
Disminución del PH sanguíneo (7,33)
Acumulación de CO2 
en la sangre 
Desequilibrio en el PH sanguíneo 
Alteración en el parénquima pulmonar 
Afectación en la membrana alveolo capilar  
Obstrucción de las vías aéreas 
Dificultad en la expansión de la caja torácica 
Dificultad Respiratoria 
CIRCULACIÓN
Bradicardia
Hipotensión Ortostática
Sensación de mareo en 
cambios de posición  
Hematoma proximal
al espacio retrofaríngeo 
Protrusión de pared posterior
 de la faringe
Se pierde la permeabilidad
de la vía aérea superior
Protrusión de pared anterior 
del esófago
Incapacidad de ingerir alimentos vía oral 
Disfunción deglutiva
Inserción de tubo por nariz 
hasta el estomago 
Inserción de sonda nasogástrica 
Administración de alimentos y líquidos 
 por la sonda nasogástrica (temporal).
Proceso de recuperación del paciente por las intervenciones realizadas 
Incapacidad de 
respiración autónoma
Necesidad de 
apertura de tráquea
TRAQUEOSTOMÍA
Respiración mediante cánula
Genera la permeabilidad 
de la vía respiratoria
Actividad muscular inestable
Afectación en movimientos 
voluntarios de MMII
Afectación M. Iliopsoas
Ausencia de Flexión
Afectación M.Aductores
Ausencia de aducción
Afectación M. Glúteo 
medio, Tensor de fascia
 lata y piramidal 
Ausencia de ABD
Afectación en 
M. Glúteo mayor
Ausencia de 
extensión
Afectación em 
M. Tibial anterior
Afectación en 
M. Gastrocnemios
Afectación en 
M. Tibial posterior 
Afectación en  M.  Peroneo
 Lateral corto y largo
Afectación en 
M. Isquiotibiales
Afectación en 
M. Cuadricéps  
Arreflexia 
en MMII
Ausencia relejo patelar, 
aquiliano y plantar 
INTEGRIDAD 
REFLEJA
Desproporción del impulso
motor central
Error en percepción consciente
de la activación muscular
< Expansión pulmonar
Recepción de presión
capilar exagerada 
Prominencias óseas fisiológicas 
tienen contacto con  plano externo 
duro (camilla).
>presión entre 
2 planos duros
Consecuecias por 
efecto de cizallamiento
>Fricción entre 
2 planos duros
Colapso de la red capilar 
Afectación en perfusión
de los tejidos.
Alto riesgo de presencia 
UPP
INTEGRIDAD TEGUMENTARIA
VEJIGA NEUROGENICA 
Deterioro del sistema nervioso autónomo
Afectación en el 
sistema simpático
Desequilibrio
de flujo simpático
Dificultad de bipedestación
independiente
Incapacidad
de movilidad
 en cadera 
Ajustes de tronco 
como compensación  
Distribución desigual de peso corporal
Inadecuado patrón
postural
Tensión en músculos
circundantes
Afectación en posición de pelvis
Incapacidad de 
hacer patrón
de marcha
MARCHA 
Ausencia de 
eversión
Ausencia de 
inversión
Incapacidad 
de movilidad 
en tobillo
BALANCE 
Incapacidad
de movilidad 
en rodilla 
Ausencia de 
extensión 
Ausencia de 
plantiflexión
Ausencia de 
Dorsiflexión
Afectación en movimientos
voluntarios de tronco
Afectación 
M. recto abdominal
(Fibras inferiores)
Dificultad en flexión
de tronco
< capacidad de realizar
inclinaciones laterales
Inestabilidad del tronco  en posición
sedente 
Incapacidad para mantener el cuerpo 
en equilibrio contra la gravedad
Generación de oscilaciones 
antero-posteriores
Daños en las vías inhibitorias centrales 
Hiperexcitabilidad de las neuronas del asta dorsal 
Alteración en el tracto espinotalámico 
> Sensibilidad central 
Cambios en las neuronas que responden a estimulación nociva
Ampliación de receptividad de estímulos no dolorosos  
Respuesta exagerada de dolor 
Dolor neuropático central 
DOLOR 
Ausencia de resistencia 
muscular en MMII
Ausencia de coordinación
muscular en MMII
Desbalance en grupos 
musculares de MMII
DESEMPEÑO MUSCULAR
> Oxigenación
Obstrucción aguda de
las vías respiratorias
Reducción abierta con fijación interna
Sujetar en parte basal,
elevando el segmento
Correcta oclusión dental
Máxima intercuspidación
/ oclusión céntrica
Se mantiene la posición 
anatómica del hueso 
previo a la fractura
Reducción fractura mandibular
Fractura conminuta en región sinfisaria hasta apófisis dentoalveolar
Falta de yuxtaposición
Mala estabilización
 Desplazamiento hacia el interior 
del segmento óseo medial mandibular
Daño de cordones 
motores descendentes 
Incapacidad de 
contracción
Ausencia de contracción 
músculo esquelético
Ausencia de contracción 
músculo estriado
Incapacidad de movilidad
por debajo de T12
Activación de mecanotransductores 
>Degradación protéica 
Glucosa metaboliza 
ácido láctico
>Dependencia de metabolismo anaeróbico
Parálisis musculatura
voluntaria 
Ausencia de potencia de 
palancas musculoesqueléticas
por debajo de T12
Ausencia de fuerza en 
grupos musculares MMII
Atrofia en MMII
Sustitución de tejido contráctil por tejido conectivo
>Retracción muscular 
ROM
Ausencia de función
muscular en MMII
Ausencia de fuerza 
muscular en MMII
Deterioro de transmisión nerviosa
Insensibilidad a estímulos
cerebrales
Interrupción de comunicación  entre 
cerebro y  segmentos sacros.
PARAPLEJIA (G82.2)
Estancia hospitalaria (UCI)
Inmovilidad en MMII
Insuficiente empuje de 
sangre hacia el corazón
Estancamiento de 
sangre en MMII
Descenso de 
presión arterial
Estancia prolongada
Inmovilidad en 
posición supino
Limitación en movimiento
de la caja torácica
Deficiencia mecánica
de la caja torácica
>Volumen día 
Afectación en capacidad
funcional respiratoria
Desacondicionamiento
físico. 
Desplazamiento órganos
abdominales y caja torácica
Elevación de diafragma
Shock medular
Pérdida del tono
vascular periférico
Pérdida de funciones
motoras
Daño celular del
asta anterior
Lesión de neurona 
motora inferior
Páralisis flácida en 
musculatura inervada
Daño en fibras nerviosas periféricos
Hipotonía transitoria
fin del shock medular
disminución mecanismos de inhibición presináptica
síndrome de la neurona motora superior
Pérdida control inhibitorio
hiperexcitabilidad primaria de la motoneurona alfa
aumento de velocidad del reflejo miotático
espasticidad
Disminución en 
vainas de mielina
Incapacidad de transmitir
impulsos o señales a MMII
Muerte de células 
previamente sanas 
Producción de radicales 
Alteración en los gradientes iónicos
Estrés Oxidativo
Desabilita enzimas 
mitocondriales 
Desequilibrio iónico
Concentraciones elevadas 
de Ca+ intracelular
Apoptosis celular
secundaria
>Potasio 
extracelular
Excesiva despolirazación
axonal
Fallo bombas 
Na+/K+ ATPasa
Impiden movilizar Na+
intracelular hacia extracelular  
Activación receptores deglutamato 
(NMDA, AMPA y Kainato)
Sobrexitación a celulas
neuronales periféricas
> Entrada de cantidad 
iones de calcio 
Liberación de más 
radicales libres
Daño en 
oligodendrocitos
Activación canales Na+ 
dependientes de voltaje
>Permeabilidad
Evento traumático
con arma de fuego 
Herida penetrante en tórax a nivel de T12
Daño en la inserción del diafragma 
Sensación de 
opresión en el pecho 
Procedimiento de urgencia 
Necesidad de una Frenorrafia 
Sutura quirúrgica en el diafragma 
Proceso de recuperación 
Herida penetrante en cuello 
Fuerzas excesivas de
tracción y compresión
>Transmisión de 
energía mecánica
Lesión completa  en el cordón 
medular T12
Daño vascular
Pérdida de regulación hemodinámica 
en microvasculatura
Hemorragia 
sustancia blanca
Hipotensión sistémica
Isquemia
>Periodo de reperfusión 
exacerbar la lesión 
Hemorragia en 
sustancia gris
Trombosis
intravascular
Múltiples
hemorragias
Disfunción del sistema nervioso central 
Disfuncion de las vias somatosensitivas
Alteración mecánica 
en membranas
Respuesta inflamatoria
Edema medular
intracelular
Microglía
Extravasacción 
de leucocitos
Liberación de citoquinas 
>Daño tisular 
...