par manuel fernando gómez Il y a 12 années
690
Plus de détails
En Estados Unidos surge el cine de terror con películas como "Drácula", "King Kong" y "Frankenstein"
En 1939 en Estados Unidos surge la película "Gone with the Wind" (Lo que el viento se llevó) que consagra para siempre a Clark Gable y Vivien Leigh como verdaderos ídolos, es una apología de los principios fundacionales de aquel país.
http://www.oocities.org sizye_love/1931.html
En su primer período, la literatura gótica surge para saciar las inquietudes de las almas más disconformes con el orden regente, buscan poder experimentar sensaciones prohibidas y escapar de la rutina diaria. Pronto una parte significativa de la sociedad asimila este nuevo género y lo utiliza como válvula de escape.
La palabra gótico en sus orígenes se utilizaba para designar la barbarie germánica (godos), lo medieval, el desorden y el caos, generalmente con connotaciones negativas. Sin embargo conforme avanza la segunda mitad del siglo XVIII algo empieza a cambiar en la sociedad, surge el gusto por la arquitectura medieval, por lo numinoso, por las sombras.
TERROR
Viene del latín TERROR , resultado apartir del verbo TERREO, este verbo en origen significa hacer temblar, esté procede de una raiz indo europea presente en distintas lenguas de ese origen. Y en adjetivos como TREPIDUS que significa (Agitado, tembloroso, inquieto).
Genera en latín una multitud de vocablos como (Terrorífico, aterrorizar, terrible, trémulo, tremebundo y estremecerse).
http://etimologias.dechile.net/?horror
Estas leyenda eran el espejo de pesadillas, historias surgidas del inconsciente, de los impulsos de destrucción y deseo que allí se encuentran. De esta manera, el germen del terror se encuentra en la misma naturaleza humana. Las historias de terror también necesitan la complicidad de aquel que las lee o las escucha. El receptor de estas historias debe dejar de lado su incredulidad para provocar su miedo.
http://bibliotecavirtual-pdf.blogspot.com/2011/03/horace-walpole-el-castillo-de-otranto.html
El género de terror es uno de los géneros del cine más extremos, su característica principal es que provoca en el público sensaciones de miedo, pánico, preocupación, incomodidad y angustia.
Generalmente en la trama se desarrollan historias de persecuciones o donde los protagonistas tratan de salvar su vida del acecho de algún personaje sobrenatural, villano maligno o incluso animales maléficos.
El género de terror tiene bases sólidas en las leyendas y supersticiones, así como las pesadillas o temores principales que se emanan de las culturas actuales.
La novela de terror nació en la segunda mitad del siglo XVIII, además otra fuente es el cuento de miedo que es una tradición muy desarrollada en las culturas rurales de todo el mundo.
http://mas-cine.buscamix.com/content/view/103/152/
El cine (abreviatura de cinematógrafo), también llamado cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o película. La palabra cine designa también la salas o teatro en el cual se proyectan las películas.
http://www.elmundodelcine.com/peliculas/que-significa-la-palabra-cine/
Así surgió como tal la novela gótica del siglo XVIII y XIX, un abanico que abarca desde El castillo de Otranto (1765) de Horace Walpole a Melmoth el errabundo (1815) de Charles Maturin, pasando por William Beckford Vathek (1786), Ann Radcliffe Los misterios de Udolfo (1794), William Godwin Las aventuras de Caleb Williams (Londres, 1794), Matthew Lewis El Monje (1796) y Jan Potocki Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805).
http://bibliotecavirtual-pdf.blogspot.com/2011/03/horace-walpole-el-castillo-de-otranto.html
La intención implícita, y en ocasiones explícita, del cine de terror no es otra que asustar a la gente. El miedo engendrado por este tipo de películas puede dejar tras de sí unos efectos residuales que duren años. Dos estudios financiados por el NIMH - National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental), uno de ellos llamado "Historias de la pantalla: efectos duraderos provocados por el terror difundido por los medios de comunicación", concluyen que el ver este tipo de cine puede acarrear en los niños efectos adversos a largo plazo.
http://www.jaimeburque.com/filmoterapia/grita/index.php
Este primer largometraje de Osorio llega al país luego de haber participado en el Fantastic Fest de Austin (Texas, Estados Unidos) y en el festival de Biarritz. La próxima semana, estará presente en el festival de Sitges (España).
"Es una forma de ver diferente lo que no sucede. Es completamente natural contar historias de este tipo en un país tan terrorífico como el nuestro", dice Jaime Osorio.
http://www.shock.com.co/actualidad/cine/articuloshock-el-paramo-terror-hecho-colombia-a-4300-metros-de-altura
desde 1897, año de la llegada del cine a Colombia, hasta el año 2008. Los ocho primeros capítulos, fueron editados en su totalidad por Julio Luzardo González, conocido director de El río de las tumbas (1965), en éstos se brinda una visión de los pasos iniciales del cine nacional: Los pioneros, la edad de oro, el cine mudo y la tragedia del sonido, entre otros temas. Los cuatro capítulos siguientes, reunidos bajo el título <<De la ilusión al desconcierto>> cubren el periodo comprendido entre 1970 y 1995 de nuestra historia del cine colombiano, fueron editados bajo la dirección del reconocido director caleño Luis Ospina.
http://www.banrepcultural.org/blaa/historia-del-cine-colombiano
CINE clásico La cinematografía, posterior en el tiempo al auge literario del subgénero gótico, retomó sus arquetipos en películas como:
El gabinete del Doctor Caligari (1919), de Robert Wiene
Nosferatu (1922) de F.W. Murnau
Drácula (1931), de Tod Browning
El doctor Frankenstein (1931),de James Whale
Las de la productora Hammer Films británica
http://enciclopedia.us.es/index.php/Cinematograf%C3%ADa_de_terror_cl%C3%A1sico