par andrea garcia Il y a 4 années
760
Plus de détails
La función cognitiva es aquella que permite la configuración de representaciones mentales y de los procesos que actúan sobre ellas con el objeto de permitirle al ser humano acceder a la comprensión de las diferentes esferas que constituyen la realidad (el mundo objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo). De igual forma le brinda las herramientas para que pueda planificar, resolver problemas, inventar mundos posibles, tomar decisiones, manipular simbólicamente la realidad y monitorear sus propios procesos psíquicos superiores (metacognición).
La función expresiva es aquella que tiene por objeto la manifestación emocional y la construcción de la subjetividad de las personas; esta función haya su manifestación más alta en el arte
La función comunicativa hace referencia al intercambio de información de modo intencionado (a través de diversas tipologías textuales) con el propósito de descubrir y manifestar los conocimientos y sentires de un colectivo, así como transmitir y acrecentar el acervo cultural de una sociedad.
Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.
Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona.
Además se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente o pretendemos ofrecer información o entretener a nuestro público o bien persuadirlo.
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas
Los textos se conciben con un propósito comunicativo, el cual puede ser: proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto, entre otros.
Pero detallamos los respectivos propósitos comunicativos:
1.-Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad. Al informar usamos datos, hechos, objetivos, sucesos, acontecimientos. Un ejemplo claro se utiliza la función informativa es una noticia.
2.-Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.
3.- Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas. Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.
4.- Advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro,o avisar sobre algún riesgo utilizamos la advertencia.
Se sugieren:
Textos personales: tarjetas y cartas.
Textos descriptivos: la descripción.
Textos expositivos: recetas.
Textos argumentativos: preguntas y respuestas, opiniones.
Tener en cuenta las órdenes discursivas y trabajar tipos de textos según el nivel de complejidad del grado, seleccionando los adecuados para el mismo.
La producción textual (escrita y oral) involucra procesos de: planeación, textualización, revisión, corrección y edición.
La lectura tiene estrategias de comprensión que abordan los tres niveles: el antes, el durante, y el después de la lectura, dispuestas en complejidad creciente.
La comprensión textual aborda los niveles de: lectura literal, lectura inferencial y lectura crítico-intertextual.
El lenguaje es un conjunto de símbolos y signos que permiten la comunicación. ... Unos y otros lenguajes son instrumentos, cuyo uso nos permite acercarnos a la realidad en función de unos valores e intereses determinados; al mismo tiempo podemos detectar cómo es una sociedad en función de las palabras que más utiliza.