par Ana Álvarez M Il y a 3 années
490
Plus de détails
Name the character
Type in the name of the character whose change throughout the story you are going to analyze.
Example: Nick Carraway.
Fue una experiencia sin duda emocionante, lúdica, y formativa que permitió aprender desde los ritmos, sonidos y cuentos, destacando los diferentes formas de motivarse a entrar a ese mundo literario, imaginativo y creativo.
Superarse es una de las más grandes satisfacciones que demuestran que si se puede lograr ese cambio social y contruir ciudadanos consientes del derrotar todas esas barreras del alfabetismo y que con herramientas educativas es un paso para demostrar la no violencia.
Si bien es cierto el estado se olvida de ciertos lugares pero está en nosotros mismos y en estas iniciativas erradicar la ignorancia en los niños y niñas, para que estos se apoderen de la lectura y que está les generé un aprendizaje significativo.
-Libros de actividades para ejercitar, divertirse y aprender -Este blog te ofrece libros para Young Readers, es decir, pequeños lectores que están iniciándose con el inglés, lo cual es abrirle puertas a un segundo lenguaje. -También Libros de política para niños donde contextualiza sobre cómo estos de convierten en sujetos de derechos. -Sección de pre lector el cual desarrollar la capacidad de lee
Se hace evidente los diversos tipos de cuentos para cada una de las etapas de infancia donde incorporan la narrativa, actividades dinámicas, álbumes ilustrados, y una sección para los pre lectores, que relacionado con el documento permite que el niño tenga un incremento en el vocabulario, desarrolle habilidades del lenguaje, exprese emociones y denotación de esas figuras bidimensional parecidas a la realidad.
0 a 3 años 3 a 6 años a partir 6 años a partir de 8 años a partir de 10 años 12 años.
Los aportes que hace el blog al desarrollo de la literatura en la primera son: -Acercar la literatura a los más pequeños para conseguir que amen los cuentos desde la infancia y sean buenos lectores en su vida adulta. -Conseguir que a los niños se les lea todos los días un cuento. -Que los adultos no olviden la importancia de seguir leyendo con los niños, aunque estos ya sepan leer.
Se pueden notar la implementación de los aspectos del documento en el blog ya que este cuenta con múltiples contenidos de libros tanto de imágenes como informativos, a su ves también brinda canciones, y poemas.
Este blog también ofrece la posibilidad de que tanto los niños como los adultos se introduzcan en la lectura y sepan en que consiste la inteligencia emocional en donde pueden fortalecer su autoestima, combatir sus miedos, la rabia y la ira y les da consejos y técnicas para que puedan vivir mejor.
Asimismo, incluye un espacio en donde los niños pueden participar activamente en eventos como obras de teatro, presentaciones y una sesión especial que se llama cuentacuentos.
No especifica a que edad sin embargo especifican que la población son niños y que las edades que comprenden alrededor de los niños son de 0 a 12 años.
El aporte que hace bichos lectores al desarrollo de la literatura en la primera infancia, es que tratan de mostrar a los libros como grandes amigos, compañeros de viajes y aventuras, y enfatizan que es una puerta abierta a la imaginación. Este blog permite ese proceso de adaptación a la lectura, que el niño se conecte con el leer por medio de una relación especial y única. Además, posee juegos de mesa de 3 a 12 años y cuenta con tiendas online, brinda un espacio de padres de resoluciones de conflictos, de educación infantil.
Ofrece cuentos que ayudan a que los niños trabajen y venzan los miedos, para aprendan a ser valientes, a hacerles frente a los temores y además para que conozcan la importancia de creer en si mismos y de ayudar a los amigos. Del mismo modo, generan un espacio de actividades manuales y un documento que les indica a los lectores porque la lectura es importante en la primera infancia. Leer acerca de las experiencias de los blogs de literatura y realizar análisis respondiendo a las preguntas.
Se hace evidente los aspectos del documento en el blog ya que este cuenta con el acceso fácil y rápido al alcance de los niños y de los papás, también se puede apreciar que contiene libros de imágenes y libros informativos, por otro lado le dan una participación activa a los familiares, lo cual es sumamente importante debido a que la mediación adulta es es esencial en estas edades. Es un blog muy completo y apto para la educación inicial.
0 a 3 años 3 a 6 años 6 a 9 años +9 años
Nuevas lecturas, nuevas escrituras
La literatura les sigue brindando herramientas mentales y simbólicas para organizar el flujo de los acontecimientos y para situarse en esa cadena temporal del lenguaje. La narrativa tradicional —cuentos, relatos y leyendas— y la literatura infantil contemporánea ofrecen mundos reales y fantásticos.
Los libros informativos la infinidad de temas que interesan en esta edad se conectan con sus proyectos de aula.
La poesía, las rimas y los juegos de palabras resultan ahora más necesarios que nunca para descomponer el lenguaje y tomar conciencia progresiva de cómo se arman las palabras.
Padres, madres, maestras, maestros y agentes educativos sigan leyendo y disfrutando la literatura.
Juegos de sorteo y rondas.
Libros-álbum, libros de imágenes sin palabras y libros de historietas.
Narrativa
Contar la propia historia
Después del tercer año, las niñas y los niños evolucionan hacia formas de regulación entre pares que se reflejan en su lenguaje. Asimismo, su juego simbólico es cada vez más rico y la imaginación y el aprendizaje se conjugan para explorar mundos posibles.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio les permiten viajar “al infinito… y más allá”, como dicen sus superhéroes, y aunque muchas veces confunden los tiempos para decir “mañana fui al circo con mi papá”, el lenguaje les permite relatar sus experiencias.
Las historias contadas, leídas, actuadas o pintadas los sitúan en ese espacio que sólo existe en el lenguaje y la cultura y que está separado de la realidad, con sus normas y exigencias.
Libros informativos.
Libros-álbum.
Cuentos y leyendas, tradicionales o contemporáneas.
La lengua para “hacer de cuenta”
Es una etapa en que el niño se encuentra en retos cognitivos, sociales, y comunicativos evidenciándose un progreso e incremento en el vocabulario lingüístico y hay una incansable actividad simbólica.
El lenguaje juega un papel determinante, tanto para acompañar la construcción de pactos, normas y rituales, como para expresar emociones, temores y ambivalencias.
Los cuentos de monstruos y de seres fantásticos les ayudan a dar salida a sus temores. La poesía y la tradición oral para apropiarse de la sonoridad de la lengua durante esta etapa desarrollo lingüístico.
Poesía de tradición oral y de autores.
Cuentos tradicionales o contemporáneos que exploran emociones.
Libros-álbum que propician un diálogo creativo entre palabras e imágenes.
Poesía de tradición oral y de autores clásicos y contemporáneos.
La perspectiva de explorar el mundo
Al momento de que los niños y las niñas van creciendo, no se quedan quietos y su capacidad de desplazarse transforma la visión que tienen del mundo. Para ellos el moverse por sí mismos tiene consecuencias mentales importantes, como ser agentes de sus propios desplazamientos.
Asimismo, al ir adquiriendo experiencia en el sistema articulatorio los niños y las niñas pasarán paulatinamente, del balbuceo hacia la producción de sonidos cada vez más similares a los de la lengua y pronunciar las primeras palabras.
Esta transición, que no es abrupta, suele darse entre los doce y los veinticuatro meses.
A medida que va tomando rumbo la transición los infantes manipulan y se familiarizan con los primeros libros de imágenes, las niñas y los niños comienzan a descubrir que las ilustraciones, esas figuras bidimensionales parecidas a la realidad, representan la realidad.
Cuentos, coplas, retahílas y todo el patrimonio cultural que circula en la región
Palabras mágicas: “sana que sana”, “sol solecito”, “que llueva, que llueva”, y “cinco lobitos”
Los bebés como sujetos de lenguaje
El lenguaje comunicativo del bebé es el llanto que le permite expresar a través de distinta formas sus estados de ánimo, sus preferencias, y necesidades, que se vincula con la habilidad de reconocer rostro propiciar reacciones, vocalizaciones, y ampliar la interacción social con gestos, contactos visuales y balbuceo.
El balbuceo es la primera forma de habla, donde el bebé se concientiza de las posibilidades del lenguaje en el que puede descubrir su propia voz , este pasará un tiempo escuchando voces, tonos y música para apropiarse.
El adulto debe estimular mediante la música para ofrecerle esa envoltura sonora, y literatura que conecta al bebé con experiencias poéticas, y tradición oral las propiedades rítmicas y expresivas de las palabras y que es la actividad esencial para apropiarse de la lengua materna
Qué dar de leer.
Los primeros libros con páginas.
Juegos de esconderse y encontrarse
Cuentos corporales o “libros sin páginas”
Canciones de cuna y arrullos.
La literatura se encuentra en todos los entornos donde transcurre la vida. Siendo esencial el escuchar a los infantes y darles la palabra para estimularlos a contar, cantar, crear, expresar y jugar con su lengua, sin imponerles un significado único.
Usualmente, este espacio de comunicación a través de la voz adulta es un espacio “mágico” para la imaginación y el encuentro, tanto de las niñas y los niños entre sí como de todos con el contador del cuento o de la historia.
El desarrollo de “la hora del cuento” requiere que las maestras, los maestros y los agentes educativos conozcan previamente los libros que hay en las bibliotecas cercanas y las historias de la tradición oral que les gustaría compartir, pero también que conozcan a su público:
sus potencialidades y capacidades.
Sus intereses
Sus preguntas
Sus edades
Sus tiempos de atención
El nombre es solo algo poético ya que para los niños el tiempo para leer, contar e interpretar una historias es relativo. Puede que la “Hora” solo le dure un Había una vez un día hermoso.
No obstante la escucha atenta se va fortaleciendo paulatinamente, a medida que las niñas y los niños toman contacto con la experiencia literaria y van disfrutando durante un tiempo cada vez más prolongado de las historias.
Es valioso saber que es fundamental organizar, en la educación inicial, un tiempo para leer de viva voz uno o varios cuentos.
El tiempo de leer en la primera infancia se presenta en los distintos ritmos, diferentes formas de lectura, en la provocación de diálogo, e incentivo de generar un vínculo y sentimientos con los libros.
Promueve el respeto por la diferencias, diversidad y espacio pedagógico.
La literatura para los niños se expresa a través de gestos, dibujos, trazos, y garabatos para construir sentido y experimentar las conexiones de la lectura con la vida
En la primera infancia se hace evidente sus curiosidades, cuestionamientos acerca de lo que desconocen, los descubrimientos entre escribir y dibujar, además su anhelo por escuchar, leer, inventar y escribir cuentos.
Atreverse a contar o a leer de viva voz frente a las niñas y los niños.
acudir a las bibliotecas
elegir los cuentos favoritos para practicar y ensayar cómo contarlos en público.
Explorar las posibilidades de la voz propia.
Hay libros informativos sobre los intereses, cercanos o lejanos de los niños y niñas.
En el acervo de la primera infancia son importantes e imprescindibles los libros que abarcan los diversos campos del conocimiento, los cuales conectan la lectura con la curiosidad y con el deseo de saber.
En el acervo literario de la primera infancia, la ilustración es fundamental.
En la cual se destacan:
Los libros-álbum que proponen un diálogo entre el texto y la ilustración para invitar al lector a construir el sentido, del mismo modo, suscitar lecturas muy complejas que involucran formatos y lenguajes diversos.
Los libros para bebés que están centrados en la imagen y muchas veces, sin recurrir a las palabras, cuentan historias sencillas para tocar, mirar, manipular e incluso morder.
Narrativa son relatos orales o escritos de hecho reales o fantásticos, figuran en leyendas tradicionales que se transmiten, cuentos y novelas. Proporcionando al niño la oportunidad de imaginar, ser creativos, y cuestionarse.
Ejemplo: Por ello, la tradición oral de cada región es la primera fuente poética: los arrullos, las canciones, los cuentos corporales etc.
La poesía en la primera infancia comprende todas aquellas creaciones orales y escritas, dando lugar a los sentimientos, emociones y reflexiones, en las que predomina la intención de jugar con la sonoridad y de explorar las múltiples resonancias de las palabras.
Title
Type in the title and author of the literary work that introduces the character.
Example: The Great Gatsby, by F. Scott Fitzgerald.
Lengua escrita para organizar y comunicar la experiencia, para operar con símbolos y para pensar por sí mismo. (Igual)
El lenguaje del relato es la narrativa que vincula al infante en la imaginación, investigación, y conocimiento que se presenta en la escritura.
La Lengua Literaria transmite una idea de modo estético, ofreciendo sentido e ilación a la experiencia.
Ejemplos: Cuentos, leyendas de tribu, rimas, juegos de palabras.
La lengua fáctica se entiende como una estructura sencilla, que permite comprender frases fragmentadas, instrucciones breves, y concisas ya que el contexto permite omitir palabras.
Ejemplo: “donde está la ropa”,” Me escuchas bien”.
Del mismo modo, resulta igualmente importante favorecer espacios específicos para la exploración, la apreciación y la vivencia de las artes por separado, con el fin de apoyar el descubrimiento de la esencia de cada lenguaje artístico en la educación inicial.
El lenguaje y la literatura son esenciales en la educación inicial, puesto que esta tiene un desafío principal el cual es tomar un lugar en el mundo de la cultura, es decir, reconocerse como constructor y portador de significado.
En los primeros años de vida para comunicarse el niño debe conocer, conocerse, conocer a los demás para la construcción de símbolos y que estos expresen sus singularidad.
El lenguaje desde un sentido amplio es la capacidad de comunicación y simbolización de la lengua (oral y escrita) y se reconoce también como un sistema de signos verbales compartidos por la comunidad a la que se pertenece.