par luz Gaspar Il y a 3 années
133
Plus de détails
par Jefferson Montachana
par emer ortiz diaz
par Lizeth Paola Gomez Pineda
par Ana Guadalupe Cortez Villegas
Las consecuencias de un desorden en la función ejecutiva, también denominado síndrome disejecutivo, son determinantes en cualquier ámbito en el cual es necesario la adecuación de conductas adaptadas, por ejemplo, en la toma de decisiones, en las relaciones interpersonales, en la resolución de problemas y en la planificación de las tareas de la vida cotidiana.
Habilidad para reflexionar tanto sobre su propio conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese conocimiento.
Autorregulación, monitoreo y ordenamiento por parte de las personas de sus propias destrezas cognitivas.
Conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición.
El rendimiento en diversas tareas consideradas ejecutivas, experimenta mejoras significativas en los primeros años de vida y presentan distintos “picos” madurativos a lo largo de su desarrollo.
Las Funciones Ejecutivas nos permite establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido a una meta.
Cuando el sujeto: toma decisiones, resuelve problemas, regula emociones, hace planes, organiza de manera secuencial, organiza el tiempo, cuando se adapta a situaciones imprevistas, etc.
Planificación, toma de decisiones, establecimiento de metas, organización, inicio y finalización de tareas, flexibilidad cognitiva y monitorización.
Conceptualizó este término cuando refirió que pacientes con afectación frontal presentaban problemas de iniciativa y de motivación, se mostraban incapaces de plantear metas y objetivos y no diseñaban planes de acción en aras a lograr el objetivo deseado
Describe tres unidades funcionales básicas que componen el cerebro humano: sistema límbico y reticular (alerta y motivación); áreas corticales post-rolandicas (recepción, procesamiento y almacenamiento de información); y corteza prefrontal (programación, control y verificación de la actividad). Aunque cada una cumple con una función específica y comprenda estructuras determinadas, la participación de las tres unidades funcionales del cerebro es necesaria en todo tipo de actividad mental.
“Las funciones ejecutivas son los procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberadamente problemas internos y externos. Los problemas internos son el resultado de la representación mental de actividades creativas y conflictos de interacción social, comunicativos, afectivos y motivacionales nuevos y repetidos. Los problemas externos son el resultado de la relación entre el individuo y su entorno”.
Exponen que “las funciones ejecutivas incluyen un grupo de habilidades cognoscitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas yendo más allá de conductas habituales y automáticas”.
Dentro de estas funciones ejecutivas ha sido incluida una gran variedad de destrezas tales como la capacidad de establecer metas, el desarrollo de planes de acción, la flexibilidad de pensamiento, la inhibición de respuestas automáticas, la autorregulación del comportamiento y la fluidez verbal