par Julieta Ortiz Il y a 7 années
490
Plus de détails
los beneficios del Comercio Internacional como mínimo, una infraestructura que permita movilizar de manera eficiente los bienes producidos en el país hacia el exterior y, del mismo modo, que facilite el ingreso de mercancías desde otros países.
Que se requiere: Se requieren carreteras primarias y secundarias, puentes, aeropuertos y puertos marítimos y fluviales que funcionen de manera óptima. Sin embargo, la infraestructura de Colombia presenta rezagos frente a otros países de la región como Chile, lo que hace que el país pierda competitividad en el panorama comercial
Infraestructura: debe estar en la capacidad de satisfacer las necesidades tanto de exportadores como de mportadores.
Obras de Ingeniería en 1947 se realizó el primer trabajo de dragado para aumentar el calado del puerto. Sin embargo, esta solución no fue suficiente. Por recomendación de una firma especializada, contrajeron la distancia entre los tajamares a 61 metros con el fin de aumentar la velocidad del río en ese punto y favorecer el desplazamiento de sedimentos para que no se acumularan en el canal disminuyendo el calado. A pesar de las intervenciones realizadas, en 1959 se presentaron nuevamente problemas de navegación y debieron llevar a cabo la siguiente obra que finalizó en 1964:
Conclusión: Por último, se espera que el puerto de Barranquilla experimente un importante crecimiento en los próximos años, ya que se llevarán a cabo importantes obras de mantenimiento a lo largo del cauce del río Magdalena para recuperar su navegabilidad y convertirlo en una alternativa altamente viable y competitiva frente al transporte por carretera y el puerto sería la pieza clave para enlazar el río con el Océano Atlántico. También se espera que el asentamiento de grandes empresas carboníferas como Frontier Coal, posicione al puerto como una opción interesante para las empresas que explotan recursos naturales en el interior del país y que desean movilizar su carga por vía fluvial. Así que el puerto de Barranquilla aún tiene muchos temas por mejorar, pero si se toman las decisiones de política adecuadas que permitan sacar el mayor provecho de las inversiones que realizará el Gobierno Nacional y la empresa privada en los próximos años.
Economía: se encuentra altamente ligado al desarrollo de la economía de las regiones. La industria es uno de los sectores que más genera valor agregado y favorece a la generación de empleo de calidad. El sector industrial, adicionalmente, favorece el fortalecimiento de otras ramas de la economía conexas como lo son el transporte y el comercio. Departamento del Valle del Cauca es el que tiene un mayor porcentaje de establecimientos industriales con un (13.4%) Atlántico ocupa el segundo lugar en cuanto a número de establecimientos, los cuales en su mayoría están ubicados en Barranquilla (97,5% según la EAM 2010)
Futuro del puerto: El puerto de Barranquilla tiene el potencial suficiente para seguir creciendo, pero para poder lograrlo debe aprovechar sus fortalezas como la capacidad que aún tienen de expansión física para más patios de almacenamiento de productos como el carbón para que puedan satisfacer la demanda por espacio en los puertos de los pequeños productores de este mineral del interior del país, su especialización en el manejo de carga general, y la posibilidad de transporte intermodal, y al mismo tiempo, seguir trabajando en temas como el calado del canal de acceso y de la barra para aumentar la competitividad y poder posicionarse como gran puerto del Caribe.
El Concejo de Barranquilla aprobó la construcción de un corredor portuario que iniciaría en el Puente Pumarejo, luego pasaría por la zona portuaria y terminaría en La Loma, con posibilidad de interconectarse con la Vía 40, con el fin de mejorar la competitividad de la ciudad.
El proyecto ya fue adjudicado por 20 años a la Promesa de Sociedad Futura Convías S.A.S. (Alcaldía de Barranquilla, noviembre 21 de 2010).
Invertirán en la construcción de un puerto fluvial para movilizar su carga desde Norte de Santander a través del río Magdalena, con tasa de carga de 25.000 toneladas diarias y 250.000 toneladas de almacenamiento.
Proyectos importantes a Futuro:La empresa Frontier Coal, dedicada a la explotación de carbón en Norte de Santander, construirá un puerto privado en Barranquilla con una tasa de carga de 30.000 toneladas diarias y 400.000 toneladas de almacenamiento.
Infraestructura: de Barranquilla está basada en una red de carreteras intermedia que permite comunicar la ciudad con el interior del país y los otros centros urbanos cercanos. Una de las vías principales de la ciudad se encuentra a poco más de 60 km, en el municipio de Ciénaga (Magdalena), en donde se halla una intersección que conecta a la principal arteria víal del Caribe con la Troncal del Magdalena.
Intersecciones: principal arteria vial del Caribe con la Troncal del Magdalena Puente de San Miguel en la frontera con Ecuador hasta Ciénaga se comunica por comunicar por vía terrestre a Barranquilla con Bogotá Troncal Occidental, que se inicia en el Puente Rumichaca, en Nariño, y finaliza en Barranquilla. Esta vía hace parte de la Carretera Panamericana, El tercer gran corredor vial al que tiene acceso Barranquilla es la Transversal del Caribe.
Beneficios del Puerto: son piezas clave para el desarrollo comercial de un país, ya que por medio de ellos se realizan un alto porcentaje de las operaciones de entrada y salida de mercancías hacia otras regiones
Competitividad: las condiciones de navegación del puerto han mejorado, el calado de 36 pies aún no es suficiente, pues pone en desventaja a Barranquilla, en términos de competitividad, frente a los puertos de Cartagena (hasta 45 pies de calado) y Santa Marta (hasta 60 pies de calado) por los costos de los fletes.
Hoy en día el puerto solo recibe buques con un calado autorizado de 30 pies, aunque dependiendo de las condiciones de navegación del día pueden recibirse embarcaciones con un poco más de calado.
Ventajas: Sobre los puertos de Cartagena y Santa Marta como lo es la posibilidad de seguir expandiéndose a medida que crecen las necesidades de almacenamiento de la mayoría de los puertos privados y públicos que ahí se ubican.