par Kary Luo Il y a 1 année
113
Plus de détails
par samy acosta
par Judith Sofia Arias Hernandez
par DAYANA LIZBETH CAICEDO ESPINOSA
par angelo macias
Pero, sobre todo, la construcción del canal respondía a intereses estratégicos y militares, ya que le permitiría a EE.UU. controlar las principales rutas de comunicación global.
Una nueva compañía retomó en 1894 pero, por malos manejos económicos, se abandonó en 1898 tras perder 260 millones. El fracaso francés causó decadencia en el Istmo, llevando a la intervención de EE. UU. con el tratado Hay-Bunau Varilla para atraer inversión en el canal.
A pesar de las expectativas en Panamá, el Senado colombiano rechazó el tratado el 12 de agosto de 1903, argumentando que lesionaba la soberanía colombiana en el Istmo y otorgaba excesivas libertades a los estadounidenses, además de ofrecer una compensación económica considerada insuficiente. Este rechazo se ha vinculado al resurgimiento de ideas separatistas en el pueblo panameño.
Tras la Constitución de 1886, se estableció un nuevo régimen central en Colombia, donde el Istmo de Panamá vivió sin autonomía hasta 1903. El gobierno central, sin conexiones efectivas con el Istmo, generó una reacción debido a la extensión y diversidad del territorio.
Sin vías de comunicación por tierra entre la población del Istmo y la Nación de Colombia, siendo el transporte marítimo el único medio de comunicación.