Catégories : Tout - riesgo - gestión - educación - resiliencia

par carlos Uribe Il y a 7 mois

270

Sistema Municipal para la Gestión del Riesgo

Sistema Municipal para la Gestión  del Riesgo

SISTEMA MUNICIPAL DE RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

Objetivo del Plan Municipal de Gestion de Riesgo de Desastre.


Orientar las acciones del municipio y de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, lareducción del riesgo y el manejo de desastres, que contribuyan ala seguridad, el bienstar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible del munucipio.


OBJETIVOS ESPECIFICOS.


  1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio municipal.
  2. Reducir la construcción de nuevascondiciones de riesgode desastres en el desarrollo territorial, sectorial y ambiental.
  3. Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres
  4. Garantizar oportuno, eficazy pertinenete manejo de desastres
  5. fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social de la gestion del riesgo de desastre con enfoque diferencial, de genero y diversidad cultural.
  6. Establecer estrategias de transferencia del riesgo que garanticen la cobertura y protección de la totalidad de bienes y población del municipio.
  7. Garantizar el cumplimiento de las actividades de seguimiento y control de la gestión del riesgo de desastres en el municipio de Dosquebradas.




Recursos y financiamiento

ESTRATEGIA FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.


Asignación presupuestal por parte del municipio para el funcionamiento y ejecución de actividades misionales de la entidad encargada de la gestión del riesgo del territorio, DIGER.



FONDO MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.


suobjetivo es obtener, recaudar, administrar, invertir, distribuir, contabilizar y controloar los recursos financieros necesarios para la implementación y continuidad de la politica de gestión de riesgo de desastres, de reducción de riesgo y manejo de desastres.


El municipio cuenta con una estrategia viable de financiamiento que ya ha aplicado a la gestión del riesgo, la banca multilateral, para la celebración de creditos o enel caso puntual, emprestitos que permitan la recuperación y rehabilitación en distintos puntos, los cuales están enmarcados en calamidades publicas.


Como estrategia de financiación de orden nacional se encuentran las transferencias de recursos de destinación especifica para proyectos que permitan la recuperación y rehabilitación de zonas con vulnerabilidad alta en terminos de riesgo y que se han encontrado envueltas en calamidades públicas . La Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), está dando los lineamientos y asesoria financiera para dar viabilidad a estos proyectos planteados por la DIGER.


Sistema General de Participaciones.


Recursos Propios de Libre Destinación


Fondo Nacional de Adaptación


Regaliascon destinación Especifica a Gestión del Riesgo


Recursos FONPET o reservas


Transferencias de orden nacional


Creditos provenientes de banca multilateral


cooperación Internacional


Donaciones con destinación específica


Impuestos con captación y destinación específica


Acuerdos interadministrativos


obras por impuestos.

Fuentes de financiamiento para la gestión del riesgo a nivel municipal
Colaboración con el sector privado y la sociedad civil para obtener recursos adicionales y apoyo financiero
Fondos y programas nacionales e internacionales para el financiamiento de proyectos y acciones de gestión del riesgo
Presupuesto municipal destinado a la gestión del riesgo y la protección civil
Recursos humanos, tecnológicos y materiales necesarios para el funcionamiento del sistema
Infraestructura y recursos logísticos para la respuesta y recuperación ante desastres
Equipos y herramientas para la recolección y análisis de datos relacionados con el riesgo
Personal capacitado y especializado en gestión del riesgo y protección civil

Estrategias y planes de acción municipales para la reducción del riesgo de desastres

OBJETIVOS ESTRATEGICOS.







ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS .


  1. Conocimiento de los riesgos de origen natural y antropogénico.
  2. Reducción de las condiciones actuales de riesgo diagnosticadas y atenuación de la construcción de nuevas condiciones de riesgo. Reducción de las condiciones actuales de riesgo diagnósticadas y de la construcción de nuevas condiciones de riesgo para la adaptación frente a la variabilidad y el cambio climático.
  3. Manejo oportuno, eficaz y pertinente de los desastres en el territorio municipal.
  4. Difusión, socialización y gobernanaza del PMGRD para todos los actores del desarrollo municipal local.
  5. La transferencia del riesgo:una via hacia la resiliencia territorial y la adaptación al cambio climático.
  6. Seguimiento y control de la getión del riesgo de desastres.


Las estrategias del PMGRD del municipio de Dosquebradas esaran estructuradas por programas, proyectos y acciones especificas. Cada programa y/o proyecto y/o acción tendrá una institución (actor) responsable y otras coadyuvantes, que orientaran, apoyaran y aportaran, desde su quehacer institucional (misión, visión, funciones) en el logro de los objetivos propuestos, de acuerdo con los tiempos y las metas definidas en el mismo.


ESTRATEGIA 6

Estrategia6.Seguimientoycontroldelagestióndelriesgodedesastres

Elseguimientoycontroldelagestióndelriesgodedesastresestáconformadaporun(1)programaydos(2)acciones,asaber:

Programa 6.1 Evaluación, seguimiento y Ajuste de los avances

Programa6.1

Evaluación,seguimientoyajustedelosavancesdelPlanMunicipalparalaGestióndelRiesgodeDesastres,conelcualsebuscaevaluarygarantizarquelosprogramas,accionesymetasdefinidasenelPMGRD,tenganelavancedefinidoparacadaunodeloshorizontesyquelasentidadescompetentesadelantenlosrespectivosplanesdeacciónparaelcumplimientodelmismo.EsteprogramadesarrAcción1.Incorporarlosprogramas,acciones,metaseindicadoresdelPMGRDenelESTRATEGOmunicipal

Acción2.Publicacióninformeanualavances/logros//estadodelollalassiguientesactividades:

ESTRATEGIA 5

Estrategia5.Latransferenciadelriesgo:unavíahacialaresilienciaterritorial.

Latransferenciadelriesgo:unavíahacialaresilienciaterritorial,seestructuraapartirdeun(1)programayseis(6)acciones

a)Aseguramientocolectivodebieneseinfraestructuramunicipal,viviendasdelosestratos1-2-3-4,actividadesagropecuariasypatrimonionatural

Programa 5. Aseguramiento Colectivo de bienes e infraestructura municipal

Programa5.1

Aseguramientocolectivodebieneseinfraestructuramunicipal,viviendasdelosestratos1-2-3-4,actividadesagropecuariasypatrimonionatural,conelcualsepretendegarantizarlaresilienciafinancieradelmunicipioyelmejoramientodelosnivelesderespuesta,rehabilitaciónyreconstruccióndeinfraestructuravital.Esteprogramadesarrollalassiguientesactividades:

Acción1.Diagnóstico,evaluaciónycaracterizacióndelestado,vulnerabilidadyvaloracióneconómicadelosbieneseinfraestructuradelmunicipio

Acción2.Diseño,formulación,concertaciónysocializacióndelapolíticadeaseguramientocolectivodebieneseinfraestructurainstitucionales

Acción3.Formulacióndelapolíticamunicipaldeaseguramientocolectivodeviviendasdelosestratos1-2-3-4

Acción4.Diagnóstico,parametrizacióndelasactividadesproductivasagropecuariasydiseñodepolíticadeaseguramientocolectivorural

Acción5.Caracterizaciónyevaluacióndelcapitalnaturalylascuentasambientalesmunicipales

Acción6.Socializaciónydifusiónmunicipaldelaimportanciadelaseguramientocolectivo

ESTRATEGIA 4

La difusión, socialización yapropiación del PMGRD para todos los actores del desarrollo municipal, se encuentra estructurada a partir de (2) programas y (10) diez acciones:




Programa 4.2 Educación para la Gestión de riesgo de Desastres

Educaciónparalagestióndelriesgodedesastres,conelcualsebuscaeducar,capacitarypreparartécnicayprocedimentalmentealosactoresinstitucionales,delsectordescentralizadoydelámbitoprivado,enloreferentealosescenariosderiesgoylasdistintasformasdeprevención,atenuaciónymitigacióndefactoresgeneradoresderiesgo.Esteprogramadesarrollalassiguientesactividades:

Acción1.Capacitación,conformaciónysostenibilidaddegruposcomunitariosdegestióndelriesgodedesastres

Acción2.Actualización,seguimientoyevaluacióndelosplanesescolaresdeemergencia

Acción3.Formulacióneimplementacióndelaestrategiadeeducaciónenlagestióndelriesgodedesastres,enlaeducaciónformalynoformal

Acción4.DiseñoeimplementacióndediplomadovirtualengestióndelriesgodedesastresparafuncionariosdelConsejoMunicipalparalaGestióndelRiesgodeDesastres

Acción5.Implementaciónmódulodecapacitaciónobligatoriodefuncionarios/contratistas,enlagestióndelriesgodedesastres,atravé

Programa 4.1 Sistema de Información para la Gestión del riesgo de Desastre

Fortalecimiento e implementación del sistema de información para la gestión del riesgo de desastres, con la cual se pretende sensibilizar, informar y empoderar a todos los actores del desarrollo local, en lo concerniente a sus responsabilidades, compromisos e interese en la gestión del riesgo de desastres. Este programa desarrolla las siguientes actividades:


Acción 1. Adelantar procesos de socialización a los actores del C.M. G.R. y organizaciones comunitarias


Acción 2. Diseño, construcción y actualizacón permanente de la pagina municipal de Gestión de Riesgo de Desastres


Acción 3. Actualización y alimentación continuadel registro histórico de desastres del municipio de Dosquebradas.


Acción 4. Formulación de protocolos para el uso, transferencia, administración yarticulación de las bases de datos de los Sistemas de Información Geográficos en Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de Dosquebradas.


Acción 5. Diseño, estandarización e implementación de instrumentos de recolección de información base y de campo de registro de emergencias y desastres.



ESTRATEGIA 3.

Estrategia 3.


Manejo oportuno, eficaz y pertinente de los desastres en el territorio municipal, se encuentra estructurad a partir de dos (2) programas y (9) nueve acciones




Programa 3.2 Fortalecimiento de los organismos de Socorro y del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo

Se busca fortalecer los procesos de respuesta y toma de decisiones ante la eventual ocurrencia de un evento catastrófico. este programa desarrolla las siguientes actividades:


Acción 1. Fortalecimiento de los procesos de capacitación de grupos escolares de emergencia, grupos comunitarios de gestión de riesgo y brigada empresarial de emergencia.


Acción 2. Preparación, diseño y ejecución de simulaciones y simulacros ante la eventual ocurrencia de eventos catastróficos.


Acción 3.


Ajustar y actualizar la estructura, participación y funciones de las entidades que conforman el Consejo Municipal para la Gestión del riesgo de Desastres.


Programa 3.1 EMRE

Formulación, actualización. preparación y seguimiento de la estrategia municipal para la respuesta de emeergencias (EMRE), con la cual se busca prevenir y dar respuesta oportuna alos efectos producidos por la ocurrenciade algún evento catastrófico en el territorio municipal. Este programa desarrolla las siguientes actividades:


Acción 1. Capacitación y entrenamiento de entidades del Concejo Municipal para la gestión del Riesgo de Desastres para la respuesta de emergencias


Acción 2. Mejoramiento de la red de comunicaciónes de emergencia y fortalecimiento logístico - tecnológico de la sala de crisis.


Acción 3. Formulación de la Estrategia municipal para el manejo de eventos recurrentes y de eventos con potencial pandémico.


Acción 4. Fortalecimiento logístico, técnico, operativo, administrativo y financiero de los organismos de respuesta


Acción 5. Diagnóstico y evaluación de daños potenciales e impactos sobre el sector agrícola por efectos del cambio climático.


Acción 6. Formulación, ajuste y actualización de los protocolos de respuesta ante la ocurrencia de sismos, deslizamientos, inundaciones y eventos atrópico - tecnológicos,



ESTRATEGIA 2.

ESTRATEGIA 2.


La reducción de las condiciones actuales de riesgo diagnósticadas y atenuación de la construcción de nuevas condiciones de riesgo, se encuentra estructurada a partir de dos programas y trece acciones:


  1. Gestión del Riesgo y medidas de adaptación al cambio climático en los instrumentos dedesarrollo y planificación territorial.
  2. Reducción y mitigación de riesgo sectorial y territorial.



Programa 2.2 Reducción y mitigación del Riesgo Sectorial.

Programa 2.2


Se busca disminuir la vulnerabilidad fisica, social y economica del municipio. Este programa se encuentra estructurado de la siguiente forma:


Acción 1. Ejecución de obras de mitigación de las amenazas por fénomenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

Acción 2. Reasentamiento de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo hidrológico, geotéco y por avenidas torrenciales.

Acción 3. Diagnóstico, evaluación y reforzamiento de edificaciones indispensables.

Acción 4. Im´lementación de protocolos y medidas de mitigación de incendios forestales y protección de coberturas boscosas.

Acción 5. Formulación de planes de gestión de recurso hidrico y gestión del suelo rural.

Acción 6. Reducción de factores generadores de riesgo en tramos canalizados ocupados urbanisticamente

Acción 7. Fortalecimiento de las medidas e instrumentos de control de ocupacion espóntanea de areas expuestas a condiciones de amenaza y riesgo

CCIÓN 8. Actualización y ajuste del PMGRD yEMRE



Programa 2.1 Gestión del Riesgo y Medidas de Adaptación.

Programa 2.1


Gestión del Riesgo y medidas de adaptación al cambio climático en los instrumentos de desarrollo y planificación territorial, con el cual se busca reducir las pérdidas, e impactos de los factores generadores de riesgo e incrementar la resiliencia territorial. El programa contempñla las siguientes acciones




ESTRATEGIA 1

ESTRATEGIA 1.


La Estrategia conocimiento local de los riesgos de origen natural y/o antropogénicos se encuentra estructurada apartir de tres (3) programas y nueve (9) acciones




Programa 1,3 Instrumentación, monitoreo, vigilancia

Con este programa se busca disminuir las perdidas y afectaciones ante la potencial ocurrencia de eventos amenazantes y mejoramiento de la capacidad de respuesta de las instituciones y de la comunidad frente a la ocurrencia de algún evento de origen natural y/o antropogénico. este programa desarrolla las siguientes actividades





Programa 1.2 Modelación

Programa 1.2


Con el se busca construir modelos predictivos de la potencial afectación en el territorio municipal, asociada a las amenazas diagnósticadase identificadas. De igual forma, busca identificar el grado de vulnerabilidad de todos los elementosexpuestos en el territorio municipal, frente a las inundaciones, sismos, deslizamientos y cambio climático.



Se encuentra estructurado de la siguiente manera:






Programa 1.1. Conocimiento


Con el se busca disminuir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones y de la comunidad frente a la ocurrencia de algún evento de origen natural y/o antropogenico. Estre programadesarrolla las siguientes acciones:


Subtópico
OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS.


  1. mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio municipal.
  2. reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial, sectorial y ambiental.
  3. reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres.
  4. Garantizar oportuno, eficaz y pertinente manejo de desastres.
  5. Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social de la gesti´n de riesgo de desastres, con enfoque diferencial, de genero y diversidad cultural.
  6. Establecer estrategias de transferencia del riesgo que garanticen la cobertura y protección de la totalidad de bienes y población del municipio.
  7. Garantizar el cumlimiento de las actividades de seguimiento y control de la gestión del riesgo de desastres en el municipio de Dosquebradas.



Políticas y directrices municipales para la gestión del riesgo

MISION.


El Plan Municipal de Riesgo se constituye en la guía que facilita la inclusión de la gestión del riesgo, de manera integral en todos los procesos de desarrollo que impulse el municipio, en el sectro público, privado y comunitario, asi como el insumo fundamental para la orientación de los demas instrumentos de planificación en lo concerniente ala gestión del riesgo de desastres y para la toma de decisiones en los componentes de conocimiento y reducción del riesgo.


VISIÓN.


Al finalizar el horizonte de largo plazo del presente PMGR Dosquebradas será un Municipio: resiliente, fortalecido y adaptado a los retos a los retos derivados del cambio climático, dinamizador y getor del desarrollo sostenible territorial , con altos niveles de apropiación de la gestión del riesgo de desastres por parte de cada sector y actor del desarrollo local, con significativos niveles de calidad de vida y conciencia ambiental ciudadana.



Marco legal y normativo

Directrices y lineamientos para la implementación de programas de gestión del riesgo en el ámbito municipal

DECRETO N117 JUNIO 29 DE 2018 ESTRUCTURA ADMINISTRACIÓN CENTRAL


DECRETO N577 DE 1 DE DICIEMBRE DE 2023 CONSEJO MPAL GESTION DEL RIESGO.


ACUERDO 011 DE 2019 SIGAM


PMGRD VERSION FINAL DIC 4


Políticas municipales relacionadas con la gestión del riesgo y la protección civil

acuerdo 002 de enero de 2022 modificatorio del acuerdo municipal 032 de 2016 mediante el cual se creó el Fondo municipal deGestión del Riesgo de Dosquebradas....

Leyes y regulaciones relacionadas con la gestión del riesgo a nivel municipal
Normas de seguridad y prevención de desastres aplicables a nivel local
Regulaciones específicas para la identificación
evaluación y reducción de riesgos en el municipio
Leyes y decretos que establecen los marcos legales para la gestión del riesgo en el ámbito municipal

Ley 1523 de 2012


Decreto 195 del 19 de octubre de 2018 modificado por el Decreto 430 del 24 de junio de 2020.




Procesos y actividades del sistema

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGO.


Volcanico


Sismos


Inundaciones y avalanchas


vendabales y granizadas


Deslizamientos


Incendios 


Derrame de sustancias peligrosas (gases o líquidos tóxicos)


Contaminación


Accidentes en las estaciones de gasolina


Accidentes de tránsito


Aglomeraciones


Amenazas sociales 



CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE

como instancia superior de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinada a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, estará integrado así:


1 El Alcalde municipal o su delegado, quien lo presidirá.


2. El Director (a) de la Dirección de Gestión del Riesgo del Municipio - DIGER.


3. El Gerente de SERVICIUDAD E.S.P, o su delegado.


4 El Director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER- o su delegado.


5 El Secretario (a) de Gobierno del Municipio.


6. El Secretario (a) de Planeación Municipal.


7 El Secretario (a) de Obras Públicas e Infraestructura del Municipio.


8 El Secretario (a) de Salud y Seguridad Social del Municipio.


9 El Secretario (a) de Hacienda y Finanzas Públicas del Municipio.


10. El Secretario (a) de Educación del Municipio.


11. El Secretario (a) de Desarrollo Social y Político del Municipio.


12. El secretario (a) de Desarrollo Económico y Competitividad del Municipio.


13. El Secretario (a) de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental del Municipio.


14. El Secretario (a) de Tránsito de Dosquebradas.


15. El (a) Gerente del Hospital Santa Mónica.


16. El Secretario (a) de Asuntos Administrativos del Municipio.


17. El Secretario (a) de Deportes, Cultura y Recreación del Municipio.


18. El Secretario (a) de la Secretaría Jurídica.


19. El Asesor (a) privada (o) del Alcalde Municipal.


20. El Director (a) de la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Dosquebradas —

EDOS.


21. El Director (a) Seccional de la Defensa Civil o quien haga sus veces.


22. El Director (a) Seccional de la Cruz Roja Colombiana o quien haga sus veces.


23. El Comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos del Municipio.


24. El Comandante de la Policía Municipal o su delegado.


25. El Comandante de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres -PONALSAR-.


26. El Comandante de la Unidad Militar o su delegado.


27. El Gerente de la Empresa EFIGAS o su delegado.


28. El (a) Gerente de la Empresa de Servicios Públicos y Domiciliarios ACUASEO del Municipio.


29. El gerente o su delegado de la CHEC.


30. El presidente de la Federación de Acción comunal de Risaralda.


31. Un (1) representante de las Juntas Administradoras Locales -JAL-.


32. Un (1) Representante de la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos.


33. Un (1) representante de la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios.




34. Un (1) Delegado de las Juntas de acción Comunal-JAC-.

Monitoreo y evaluación del sistema

Retroalimentación y aprendizaje continuo para fortalecer la capacidad de respuesta y reducir los riesgos en el municipio

Evaluación periódica del sistema para identificar áreas de mejora y actualizar los planes y estrategias

Establecimiento de mecanismos de monitoreo y seguimiento de la efectividad de las acciones de gestión del riesgo

FUNCIONES DEL COMITE DE GESTIÓN DEL RIESGO.


G) Establecer las directrices de planeación, actuación y seguimiento de la gestión del riesgo.


H) Ejercer el seguimiento, evaluación y control del proceso de gestión y los

resultados de las políticas de gestión del riesgo.

Planificación y preparación para la respuesta a situaciones de riesgo

COMITE MUNICIPAL PARA EL MANEJO DE DESASTRE

El manejo es proceso de la gestión del riesgo que hace referencia a la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos-desastre,

la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación (rehabilitación y recuperación).

Este Comité asesora y planifica la implementación permanente del proceso de manejo

de desastres y está integrado por:


  1. El Alcalde municipal o su delegado, quien lo presidirá.
  2. El Director (a) de la Dirección de Gestión del Riesgo del Municipio -DIGER-.
  3. El Gerente de SERVICIUDAD, E.S.P, o su delegado.
  4. El Director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER- o su delegado.
  5. El Secretario (a) de Gobierno del Municipio.
  6. El Secretario (a) de Planeación Municipal.
  7. El Secretario (a) de Obras Públicas e Infraestructura del Municipio.
  8. El Secretario (a) de Salud y Seguridad Social del Municipio.
  9. 9 El Secretario (a) de Hacienda y Finanzas Públicas del Municipio. 1
  10. El Secretario (a) de Educación del Municipio.
  11. El Secretario (a) de Desarrollo Social y Político del Municipio.
  12. El Secretario (a) de Desarrollo Económico y Competitividad del Municipio.
  13. El Secretario (a) de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental del Municipio.
  14. El Secretario (a) de tránsito de Dosquebradas.
  15. El (la) Gerente del Hospital Santa Mónica.
  16. El Secretario (a) de Asuntos Administrativos.
  17. El Secretario (a) de Deportes, Cultura y Recreación.
  18. El Secretario (a) de la Secretaria Jurídica.
  19. El Asesor (a) privada del Alcalde Municipal.
  20. El Director (a) de la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Dosquebradas — EDOS.

21. El Director (a) Seccional de la Defensa Civil o quien haga sus veces.

22. El Director (a) Seccional de la Cruz Roja Colombiana o quien haga sus veces.

23. El (la) Comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos del Municipio.

24. El (la) Comandante de la Policía Municipal o su delegado.

25. El (la) Comandante de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres -PONALSAR-.

26. El (la) Comandante de la Unidad Militar o su delegado.

27. El (la) Gerente de la Empresa EFIGAS o su delegado.

28. El (la) Gerente de la Empresa de Servicios Públicos y Domiciliarios ACUASEO del Municipio.

29. El (la) Gerente o su delegado de la CHEC.

30. El (la) Presidente de la Federación de Acción Comunal de Risaralda.


Este Comité podrá invitar a representantes de otras entidades públicas, privadas, privadas, o de organismos no gubernamentales, que serán convocados a través de su Secretaría Técnica.


CMGRD podrá crear comisiones técnicas asesoras, permanentes o transitorias, para el desarrollo, estudio, investigación, asesoría, seguimiento y evaluación de temas

específicos en materia de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres, así como de escenarios de riesgo específicos.


FUNCIONES.


1. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de manejo de

desastres.

2. Asesorar la formulación de la estrategia municipal de respuesta a emergencias.

3. Asesorar la ejecución de la respuesta a situaciones de desastre con el propósito

de optimizar la atención a la población, los bienes, ecosistemas e infraestructura

y la restitución de los servicios esenciales.

4. Orientar la preparación para la recuperación, entiéndase: rehabilitación y

reconstrucción en situación de desastres.

5. Asesorar la puesta en marcha de la rehabilitación y reconstrucción de las condiciones socio económicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad

y desarrollo sostenible en situaciones de desastre.

6. Coordinar con el Comité de Reducción del Riesgo de Desastres, de manera que la reconstrucción no reproduzca las condiciones de vulnerabilidad.

7. Asesorar el diseño del proceso de manejo de desastres municipales como componente del Sistema Nacional.

8. Propender por la articulación entre el proceso de manejo de desastres con el proceso de conocimiento del riesgo y el de reducción del riesgo.

9. La formulación, implementación, seguimiento y evaluación del plan municipal para la gestión del riesgo con énfasis en los aspectos de preparación para la

respuesta y recuperación en caso de desastre.

10. Expedir su propio reglamento.


Este Comité podrá invitar a representantes de otras entidades públicas, privadas o de organismos no gubernamentales, que serán convocados a través de la Secretaría Técnica.


Capacitación y entrenamiento del personal municipal y de la comunidad para responder eficientemente a situaciones de riesgo

Diseño de sistemas de alerta temprana y procedimientos de evacuación en caso de desastre

EMRE MODULO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

FUNCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DEDESASTRE


B) Aprobar la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias y Desastres - EMRE-.

C) Asesorar al (la) Alcalde (sa) Municipal en los temas y elementos necesarios para

motivar la declaratoria de desastre o de calamidad pública, de acuerdo con el

artículo 59 de la ley 1523 de 2012.

D) Elaborar, aprobar y coordinar la ejecución del Plan de Acción Específico -PAEpara

la recuperación posterior a situaciones de calamidad pública, de que trata

el artículo 61 de la ley 1523 de 2012.

E) Emitir concepto previo para la declaratoria de situación de calamidad pública y

retorno a la normalidad.



MODULO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: incluida la gestión de las tareas a cada uno de los contratistas segun las emergencias reportadas. El sistema permite cargar roles de cada uno de los funcionarios de la DIGER, designar tareas según la rama del conocimiento de cada uno de los funcionarios, designar tareas dentro de la labor misional de la entidad, llevar tiempo de ejecución de las tareas y cobertura de atención a las familias afectadas.



Implementación de medidas de mitigación y adaptación al riesgo

Integración de la gestión del riesgo de desastres con el Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal.


La gestión del riesgo de desastres (GRD) y las determinantes CARDER, están consideradas como los ejes estructuralesdel plan de ordenamiento territorial y de los demas instrumentos y politicas de planificación y desarrollo local, garantizando asi la concreción de la resiliencia y sostenibilidad territorial.


ELEMENTOS DEL POT 2024 - 2035 INTEGRADOS A LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.





ELEMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRADOS A LA GESTIÓN DEL RIESGO LOCAL.


Linea Estrategica


programas


proyectos


FUNCIONES DEL COMITE MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO.


Aprobar la adopción o las modificaciones al Plan Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres de Dosquebradas -PMGRD-.


F) Orientar y aprobar las políticas de la gestión del riesgo y su articulación con los

procesos de desarrollo del Municipio.


G) Establecer las directrices de planeación, actuación y seguimiento de la gestión del riesgo.

H) Ejercer el seguimiento, evaluación y control del proceso de gestión y los

resultados de las políticas de gestión del riesgo.



Sensibilización y educación de la comunidad sobre medidas de adaptación al riesgo y cambio climático

Promoción de prácticas de construcción segura y códigos de edificación apropiados

Desarrollo e implementación de proyectos de infraestructura resiliente y medidas de mitigación de riesgos

PLANIFICACION Y PREPARACION PARA LA RESPUESTA

Identificación y evaluación de riesgos en el ámbito municipal
COMITE MUNICIPAL PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO

El

conocimiento del riesgo es el proceso de la gestión del riesgo que hace referencia a la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo

y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia de este que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. Este Comité asesora y planifica la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo. Está integrado por:


  1. El Alcalde municipal o su delegado, quien lo presidirá.
  2. El Director (a) de la Dirección de Gestión del Riesgo del Municipio -DIGER-.
  3. El Gerente de SERVICIUDAD, E.S.P, o su delegado.
  4. El Director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER- o su delegado.
  5. El Secretario (a) de Gobierno del Municipio.
  6. El Secretario (a) de Planeación Municipal.
  7. El Secretario (a) de Obras Públicas e Infraestructura del Municipio.
  8. El Secretario (a) de Salud y Seguridad Social del Municipio.
  9. 9 El Secretario (a) de Hacienda y Finanzas Públicas del Municipio. 1
  10. El Secretario (a) de Educación del Municipio.
  11. El Secretario (a) de Desarrollo Social y Político del Municipio.
  12. El Secretario (a) de Desarrollo Económico y Competitividad del Municipio.
  13. El Secretario (a) de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental del Municipio.
  14. El Secretario (a) de tránsito de Dosquebradas.
  15. El (la) Gerente del Hospital Santa Mónica.
  16. El Secretario (a) de Asuntos Administrativos.
  17. El Secretario (a) de Deportes, Cultura y Recreación.
  18. El Secretario (a) de la Secretaria Jurídica.
  19. El Asesor (a) privada del Alcalde Municipal.
  20. El Director (a) de la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Dosquebradas — EDOS.

21. El Director (a) Seccional de la Defensa Civil o quien haga sus veces.

22. El Director (a) Seccional de la Cruz Roja Colombiana o quien haga sus veces.

23. El (la) Comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos del Municipio.

24. El (la) Comandante de la Policía Municipal o su delegado.

25. El (la) Comandante de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres -PONALSAR-.

26. El (la) Comandante de la Unidad Militar o su delegado.

27. El (la) Gerente de la Empresa EFIGAS o su delegado.

28. El (la) Gerente de la Empresa de Servicios Públicos y Domiciliarios ACUASEO del Municipio.

29. El (la) Gerente o su delegado de la CHEC.

30. El (la) Presidente de la Federación de Acción Comunal de Risaralda.


Este Comité podrá invitar a representantes de otras entidades públicas, privadas, universidades públicas y privadas, que tengan en sus programas maestrías o de doctorados en manejo, administración y gestión del riesgo,

debidamente aprobados por el Ministerio de Educación Nacional o de organismos no gubernamentales, que serán convocados a través de su Secretaria Técnica.


El CMGRD de Dosquebradas podrá invitar a sus sesiones a

técnicos, expertos, profesionales, representantes de gremios o universidades para tratar temas relevantes de la gestión del riesgo. Así mismo, podrá convocar a representantes o delegados (as) de otras organizaciones o comunidad, de acuerdo a su conocimiento y decisiones de su competencia.


El CMGRD de Dosquebradas podrá crear comisiones técnicas

asesoras permanentes o transitorias para el estudio, desarrollo, investigación, asesoría, seguimiento y evaluación de temas específicos en materia de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres, así como de escenarios de riesgo especifico.


FUNCIONES.


1. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de conocimiento del riesgo en el Municipio.

2. Orientar la identificación de escenarios de riesgo en sus diferentes factores: Amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas y bienes.

3. Orientar las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus factores. Dirigir el diseño del proceso de conocimiento del riesgo en el Municipio como componente del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

4. Propender por la articulación entre el proceso de conocimiento del riesgo con el proceso de reducción del riesgo y el manejo de desastres y calamidades públicas.

5. Propender por la armonización y la articulación de las acciones de gestión ambiental, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo.

6. Orientar las acciones de comunicación de la existencia, alcance y dimensión del riesgo al sistema nacional y a la sociedad en general.

7. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del plan municipal para la gestión del riesgo, con énfasis en los aspectos del conocimiento del riesgo.

8. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias -EMRE-.

9. Orientar la formulación del Plan de Acción Específico -PAE- para la recuperación posterior a situación de desastre o de calamidad pública. 10. Formular lineamientos para el manejo y transferencia de información y para el diseño y operación del sistema municipal de información para la gestión del riesgo.

11. Expedir su propio reglamento.




SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE.

El objetivo de un sistema de información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRD) es apoyar la toma de decisiones basada en evidencia y promover acciones que reduzcan el riesgo y protejan a la comunidad y a la infraestructura.


Es escencial para la toma de decisiones, la articulación institucional, la difusión y comunicación de escenarios de riesgo y la adecuada gestión de recursos humanos, financieros y administrativos.








PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


RED HIDROCLIMATOLOGICA DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

BRIGADAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA

PLANES COMUNITARIOS DE GESTIÓN DE RIESGO

PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES

PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGO

RESPALDO Y RECUPERACIÓN


INTEROPERABILIDAD


MODULO DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN


PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN


INTERFAZ DE USUARIO Y VISUALIZACIÓN


MODULO DE MONITOREO


HERRAMIENTAS DE ANALISIS


MODELOS DE AMENAZAS Y RIESGOS


BASE DATOS DE EVENTOS HISTORICOS


INVENTARIO DE ACTIVOS Y RECURSOS


BASE DE DATOS GEOGRAFICOS


Estructura organizativa del sistema

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD): Organismo responsable de coordinar acciones a nivel local.

Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD): Herramienta operativa que guía la implementación de medidas preventivas y de respuesta.

Planes de contingencia: Instrumentos específicos para enfrentar eventos de alto riesgo.


PARTICIPACION COMUNITARIA


SECRETARIA DE GOBIERNO


Vigila y regula el funcionamiento de establecimientos públicos permanentes y temporales. Coordina con entidades de socorro la atención en eventos que lo requieran y labora en conjunto con la fuerza pública.


SECRETARIA DE PLANEACION


Se encarga de la planeación del desarrollo y crecimiento del municipio, Elabora, coordina y controla el Plan de Desarrollo Municipal, Elabora y coordina el presupuesto municipal.


DIRECCIÓN OPERATIVA DE CONTROL FISICO.


Vigila y regula la ocupación del espacio público y la actividad de construcción en general.


SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y COMPETITIVIDAD.


Elaboración de proyectos productivos.


SERVICIUDAD - ACUASEO Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS.

COMITE MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO

La reducción es el proceso de la gestión del riesgo que hace énfasis en la intervención dirigida a modificar o disminuír las condiciones de riesgo existentes, es decir, todas las acciones encaminadas a la mitigación del riesgo y a evitar, desde la perspectiva de la prevención del riesgo, la aparición de nuevos escenarios de riesgo en el territorio.

Consiste en la implementación de medidas que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. Está integrado por:


1 El Alcalde Municipal o su delegado, quien lo presidirá.

2. El Director (a) de la Dirección de Gestión del Riesgo del Municipio -DIGER-.

3. El (la) Gerente de SERVICIUDAD E.S.P, o su delegado.

4 El Director (a) de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER- o su delegado.

5. El Secretario (a) de Gobierno del Municipio.

6. El Secretario (a) de Planeación Municipal.

Te El Secretario (a) de Obras Públicas e Infraestructura del Municipio.

8. El Secretario (a) de Salud y Seguridad Social del Municipio.

9. El Secretario (a) de Hacienda y Finanzas Públicas del Municipio.

10. El Secretario (a) de Educación del Municipio.

11. El Secretario (a) de Desarrollo Social y Político del Municipio.

12. El Secretario (a) de Desarrollo Económico y Competitividad del Municipio.

13. El Secretario (a) de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental del Municipio.

14. El Secretario (a) de Tránsito y Movilidad de Dosquebradas.

15. El (la) Gerente del Hospital Santa Mónica.

16. El Secretario (a) de Asuntos Administrativos.

17. El Secretario (a) de Deportes, Cultura y Recreación.

18. El Secretario (a) de la Secretaria Jurídica.

19. El (la) titular de la Asesoría privada del Alcalde Municipal.

20. El Director (a) de la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Dosquebradas EDOS.

21. El Director (a) Seccional de la Defensa Civil o quien haga sus veces.

22. El Director (a) Seccional de la Cruz Roja Colombiana o quien haga sus veces.

23. El (la) Comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos del Municipio.

24. El (la) Comandante de la Policía Municipal o su delegado.

25. El (la) Comandante de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres -PONALSAR-.

26. El (la) Comandante de la Unidad Militar o su delegado.

27. El (la) Ggerente de la Empresa EFIGAS o su delegado.

28. El (la) Gerente de la Empresa de Servicios Públicos y Domiciliarios ACUASEO

del Municipio.

29. El (la) Gerente o su delegado de la CHEC.

30. El (la) Presidente de la Federación de Acción Comunal de Risaralda.


Este Comité podrá invitar a representantes de otras entidades públicas, privadas, universidades públicas y privadas, que tengan en sus programas de maestrías o de doctorados en manejo, administración y gestión del riesgo,

debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional o de organismos no gubernamentales, que serán convocados a través de su Secretaría Técnica.


FUNCIONES


1. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de reducción del riesgo.

2. Orientar y articular las políticas y acciones de gestión ambiental, ordenamiento territorial, planificación del desarrollo y adaptación al cambio climático que

contribuyan a la reducción del riesgo de desastres y calamidades públicas.

3. Orientar las acciones de intervención correctiva en las condiciones existentes de vulnerabilidad y amenaza.

4. Orientar la intervención prospectiva para evitar nuevas condiciones de riesgo.

5. Orientar y asesorar el desarrollo de políticas de regulación técnica dirigidas a la reducción del riesgo.

6. Orientar la aplicación de mecanismos de protección financiera: Seguros, créditos, fondos de reserva, bonos, entre otros.

7. Asesorar el diseño del proceso de reducción del riesgo municipal como componente del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

8. Propender por la articulación entre el proceso de reducción del riesgo con el proceso de conocimiento del riesgo y el de manejo de desastres y de calamidades

públicas.

9. Formular, implementar, realizar seguimiento y valuación del plan municipal

para la gestión del riesgo, en los aspectos de reducción del riesgo y preparación para la recuperación.

10. Orientar la formulación de los planes de acción especificos para la recuperación posterior a situación de desastre o calamidad pública.

11. Expedir su propio reglamento.



Coordinación con el sector privado y otros actores relevantes para asegurar una respuesta integral ante situaciones de riesgo

Participación de organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en la planificación y ejecución de acciones de gestión del riesgo

el gobierno regional y el gobierno nacional en la gestión del riesgo

Colaboración entre el gobierno municipal

Colaboración con organismos externos

para la gestión del riesgo

como la protección civil y las fuerzas de seguridad

Participación de los diferentes departamentos municipales en la coordinación y ejecución de acciones de gestión del riesgo

Funciones y responsabilidades del alcalde y el concejo municipal en la gestión del riesgo

Coordinación entre diferentes entidades y actores involucrados en el sistema
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
UNIDAD NACIONALDE RIESGO DE DESASTRE
CARDER
Roles y responsabilidades de las autoridades municipales en la gestión del riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO.


El alcalde como jefe de la administración y conductor del desarrollo local es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión de riesgo de desastres en el municipio. esta responsabilidad la realiza atraves del Consejo Municipal de Riesgo de Desastres CMGRD.







EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS
ENTES DESCENTRALIZADOS
SECRETARIAS

SECRETARIA DE GOBIERNO

SECRETARIA DE GOBIERNO.


Ejecutar la estrategia ambiental del Plande Ordenamiento Territorial del municipio de Dosquebradas (2024 - 2035).


Fortalecer el control institucional para: prevenir invasiones y usos no relacionados con las conservación, restauración y disfrute escénico de los suelos de protección ambiental.


Reducir los conflictos socioambientales controlando el desarrollo de proyectos de vivienda contiguos a industria pesada, implementando los planes de implantación y regularización, y adoptando las medidas de mitigación de impactos ambientales a las que haya lugar

conforme a la normatividad ambiental vigente.

SECRETARI DE PLANEACIÓN

ORGANISMOS DE SOCORRO

El municipio cuenta con 4 organismos de socorro :


Defensa Civil Colombiana


Cruz Roja Colombiana


Unidad de operaciones especiales en emergencia y desastres PONALSAR


Cuerpo Oficial de Bomberos de Dosquebradas


DIGER

DIGER.


Garantiza el adecuado funcionamiento del Consejo Municipla de Riesgo de Desastres.


Esta dirección tiene como actividad Misional Asesorar, Dirigir y Gestionar la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el municipio de Dosquebradas y a las demas politicas que contribuyan ala seguridad, el bienestar , la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.


Asi mismo coordina el funcionamiento y desarrollo continuo del Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres y adaptación al Cambio Climático.


La DIGER en el municipio de Dosquebradas, está dividida en tres áreas que son: Conocimiento de Riesgo, Reducción de Riesgo y Manejo de Dsastres.


Dentro de las Estrategias orientadas al manejo de desastres del POT Dosquebradas (2024 - 2035) se encuentra:


Operativizar los sistemas de información y alertas tempranas como herramienta para prevenir y dar respuesta oportuna ante la ocurrencia de eventos generadores de desastres.


Facilitar el acceso oportuno a los datos y registros de los eventos para la toma de decisiones, con análisis retrospectivos y prospectivos del comportamiento de los factores de origen natural y climático, evitando reproducir situaciones de riesgo.