par Yago Del Campo Aguirre Il y a 1 année
505
Plus de détails
par Matías Zubiría
par Natalia Calvo
par samuel hernandez
par jose villamizar
Por tanto, el universo de la imagen nace como vía humana (antropológica) de inmersión en lo posible, como espacio virtual de cuestionamiento y ampliación de la realidad.
la consideración positiva de la producción de imágenes desde la Filosofía, es decir, desde el plano del lenguaje y del conocimiento teórico
la aceptación de dos tipos de verdad en la téchne
La verdad estética de la imagen, expresada en la categoría verosimilitud = posibilidad
La verdad teórica de la filosofía.
la única téchne viable, en la búsqueda filosófica de la Verdad, es el logos filosófico, es decir, la auténtica téchne de la palabra que, es aquella que no está ligada a la Verdad, ni existe, ni habrá de existir jamás.
rechaza el espacio de la mímesis, como universo de la apariencia, de ilusión de verdad, frente al dominio filosófico de la verdad; y, también rechaza la idea de los sofistas de una téchne discursiva pragmática o apariencial o persuasiva.
Por eso, sólo desde el pensamiento crítico y la filosofía, o desde la práctica artística, es posible analizar y actualizar los distintos usos de la imagen: desde su empleo como elemento de alienación, de alejamiento de la verdad o de recubrimiento de injusticias; hasta su uso en la búsqueda de la verdad y la justicia.
así, poetas, sofistas, pintores, escultores…, son objeto del mismo rechazo, por propiciar a través de la producción y el empleo de las imágenes, un ideal de vida alternativo al riguroso y ascético ideal de vida del filósofo. La IMAGEN, es siempre, y en sí misma, ambivalente y dual.
Ese cultivo de engaño y de ilusión, que provoca el alejamiento de la Verdad (nuevo logos filosófico), y, que está lejos del carácter cambiante de la alezeia arcaica, constituye junto a la idea del bien, el ideal de vida del sabio.
Ese engaño, que causa ilusión de realidad y que, además, propicia tanto la ambigüedad del uso arcaico de la palabra como el empleo mimético de palabras y formas, se apropia del oyente/espectador, suscitando en él una especie de encantamiento, provocando su pérdida de control racional.
al formular que, es el LOGOS (pensamiento-lenguaje) lo que fundamenta la Filosofía, rechaza todos los usos ambiguos de la palabra y de la representación, es decir, tanto los usos arcaicos ligados a un pensamiento mítico, como los usos ligados a la utilización de una téchne mimetiké.
La ilusión, por tanto, es uno de los ejes centrales de todas las prácticas artísticas en Grecia. Así, tanto en la tragedia como en la pintura, quien más engañe haciendo cosas semejantes a las verdaderas, es el mejor.
La autonomía expresiva de la PALABRA y de la FORMA, propician PLACER en los receptores, y, a través de ellas (palabras y formas), los receptores reciben reelaboraciones estéticas de los valores de los ideales de la cultura (de los sueños y necesidades de aquel mundo, tan distante en el tiempo, pero tan próximo a nosotros en su valoración del universo de la imagen).
LOGOS = LLEVAR A CABO ACCIONES ---> MÍMESIS = simulacro = apariencia formsl
con el uso del LOGOS ---> la PALABRA como retórica de la FORMA ---> MÍMESIS que es lo que produce una ILUSIÓN con la utilización de la téchne (habilidad, destreza) para producir imágenes = mimetiké
y, entonces, así, como la retórica y la poesía excitan el ánimo, a través de la palabra, la pintura y escultura producen placer a la vista por medio de la perfección formal: puntos, líneas, colores, volúmenes...
La belleza es lo que produce placer por medio del oído y la vista.
CATEGORÍA ABSTRACTA
definición sensualista, hedonista
Relacionan la MÍMESIS con un placer especial, sensual, elevado y refinado, subrayando el papel de la VISTA y el oído como sentidos nobles, algo que constituye un elemento central en la valoración y estima en época clásica sobre la representación y el GOCE ESTÉTICO.
Las que producían placer (experiencia estética), a través de la contemplación y, que ninguna utilidad procuran a la vida de los hombres
las que servían para las necesidades de la vida (funcionales).
los SOFISTAS nos transmiten de un modo más completo y coherente los puntos de vista que sustentaban el valor y aprecio que los griegos concedieron a los diversos tipos de mímesis. Y, son ellos, quienes ponen en relación la MÍMESIS con los sentidos y la apariencia; y con el placer, haciéndonos entender hasta qué punto la imagen había alcanzado una plena autonomía desde los sentidos (visual)
Platón reflexiona sobre la téchne mimetiké en el marco de los sofistas.
EIKON ICONO semejanza
EÍDOS = representación falsa de lo que no existe = espectro
pertenece al mundo de las apariencias y no es más que una física de las formas...
(también en Platón) tiene un valor técnico, y designa la imagen representada en su materialidad (ej.: una estatua). [Representación de una cosa existente].
pintura = poesía silenciosa = acciones que el pintor quiere hacer ver poesía = pintura parlante = palabras que relatan y describen acciones ---> la palabra = imagen (eikon) de las acciones
y ese valor cultural del simulacro, ficción o imagen, da lugar a la práctica institucional o producción autónoma de las formas mediante el lenguaje, los sonidos, la gestualidad.. y en sus diferentes materiales y soportes.
esa valoración positiva de las formas dará lugar a las categorías estéticas de la cultura occidental: armonía, simetría, belleza...
por tanto, hay una consideración positiva de la imagen, o del simulacro
para producir una ilusión o simulacros de representación, donde se valora la apariencia de las formas, es decir, la valoración autónoma de la forma
se representan tipos ideales, a través de la selección de materiales particulares de diferentes modelos
la figura humana se antropomorfiza en cuerpo y espíritu
consiste en la mímesis de acciones o acciones puestas en imágenes, de los límites del obrar humano
tragedia comedia épica / epopeya
arquitectura
firmitas utilitas venustas
órdenes arquitectónicos = clasisismo
perspectiva ---> deformaciones ópticas
CONCINNITAS
proporción orden simetría armonía
La belleza es una especie de armonía y de correspondencias entre todas las partes y el todo, a la que no se puede ni agregar ni quitar nada.
la imagen ha de ser apreciada o estimada en sí misma, en su valor de apariencia o simulacro de realidad
en lugar de contemplar la imagen como un dispositivo de evocación (de la aparición de lo ausente = antepasados = divinidades)
trasposición de la imagen a un contexto laico
la emancipación del símbolo del ritual
la emancipación estética de las formas plásticas
la autonomía de la palabra (mítica, religiosa)
función ritual, comunicativa
Asia, Egipto, islas Cícladas, civilización minoico-micénica. Grecia (s. VII-V a.C.)
IMAGEN = EIDOLON = mera apariencia alejada de la verdad
por tanto, la producción de imágenes (desde la pintura o la poesía) es rechazable desde el punto de vista del conocimiento moral, porque la imagen engendra cosas viles
porque, la imagen es un parecer, aparentar y no ser una ilusión, un engaño que no responde a la verdad y que nos aleja de la razón y de la verdad
este uso de la imagen es inconciliable con la búsqueda filosófica de la verdad
lo que da lugar a la AUTONOMÍA de la imagen, es decir, la REPRESENTACIÓN como ILUSIÓN, ENGAÑO, APARIENCIA
la imagen clásica = PARECER = APARIENCIA = de algo que es puro y visible
la imagen arcaica tiene el valor del ritual religioso, el de la apariencia de un doble
El signo plástico aún no es separable del rito
traducir de forma visible el poder del difunto o el ausente y efectuar su inserción en el universo de los vivos
efectuar el paso desde el inframundo al mundo de los vivos
la inmovilidad
su fijación "física" en un punto definido
la fijación / esa fijeza que permite atrapar lo inasible = psyqué
es un doble de lo ausente
por el uso pragmático de la palabra, que es indispensable en el ámbito institucional (para convencer), y que es incapaz de alcanzar el grado de abstracción que requiere el conocimiento.
por el uso ambiguo, mítico, metamórfico de la palabra
technites ("artistas") = mimetes (imitador)
dioses / héroes adscritos a un territorio determinado
frente a esa palabra ambigua, el LOGOS filosófico definirá un espacio no ambiguo para la verdad = el bien
la verdad entregada por las Musas y Mnemósine al poeta es un desciframiento de lo invisible (de lo sobrenatural)
así, el espacio mítico de la verdad supone ir más allá del presente inmediato, pues el canto de la Musas lleva dentro de sí todo lo que es, fue y será.
es el conocimiento del pasado y el futuro puesto en el presente
la figura del poeta en este contexto sagrado es la de un adivino, visionario con el don de la videncia
LA PALABRA (poética) permite que los hechos memorables trasciendan el tiempo, con la ayuda de la ALEZEIA que evita el olvido = LEZE
significado: no hay ALEZEIA (verdad) sin una parte de LEZE (olvido)
no hay contradicción sí complementariedad
las Musas engendradas como olvido de males y remedio de preocupaciones, al escuchar su canto olvidamos las penas
LA PALABRA es ambigua en un contexto arcaico cultural oral
equilibrio de potencias
leze: noche / silencio / olvido
alezeia: luz / alabanza / memoria
en el espacio simbólico sólo la Memoria divinizada permite el conocimiento de la verdad, porque en una cultura oral aquello que no se fija en la memoria colectiva desaparece
Musas = 9 hijas de Zeus y Mnemósine son espíritus de mediación, que trascienden: - el espacio simbólico de la tradición oral - los límites de la naturaleza y del tiempo
la palabra oral es una vía de penetración al pasado y al futuro, que fija el sentido del presente = el espacio de la verdad
es un verdad mítica, respecto a un contexto cultural-oral
y en este entramado, se encuentra la ALEZEIA = LA VERDAD que permite el acceso al conocimiento y superar los límites del TIEMPO
Memoria (Mnemósine)
Esta titánide era la hija de Gea y Urano, y la madre de las musas con Zeus. En la Teogonía, de Hesíodo, los reyes y los poetas recibían el poder de hablar con la autoridad de Mnemósine (la memoria) a través de su especial relación con las musas.
según Hesíodo, las Musas saben decir mentiras con apariencia de verdad, pero, también saben proclamar la verdad; entonces ¿cómo es posible que nos alejen de la verdad con mentiras con apariencia de verdades?
Musas:
inspiradoras de las artes: cada una de ellas está relacionada con ramas artísticas y del conocimiento. Son hijas de Zeus y de Mnemósine, compañeras del séquito de Apolo, dios olímpico de la música y patrón de las bellas artes, quien tuvo romances con cada una de ellas
La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad. Literalmente, la palabra significa "recibir el aliento", y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebrea. Homero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios.
Hesíodo es el primero que da los nombres de las nueve: Calíope, Clío, Erató, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania
equivalente al ejercicio de la soberanía aedo = rey que imparte justicia
despliegue religioso de la palabra poética
lo que supone la emancipación formal o el uso representacional de lo visual
¿Qué implica esa idea del descubrimiento del arte? - un largo proceso cultural - un nexo de comunicación entre la palabra oral y escrita, y las formas plásticas - un uso representativo del lenguaje (escrito), los sonidos y las formas visuales
es decir, EL DESCUBRIMIENTO DEL ARTE
religión politeísta panteón olímpico
ANTROPOMORFISMO naturalización de las creencias religiosas
héroes / figuras mitológicas
dioses y diosas
NACE LA IMAGEN o el SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
soporte = palabra
transición de lo oral a lo escrito
la estilización poética de acontecimientos y figuras
transmisión de la palabra escrita, a través de un proceso de estilización poética , que se produce en la 2ª m. s. VI a.C., con la fijación escrita de los poemas homéricos
recibido por los (iguales) ARISTOI = los mejores ARISTOS = el mejor
virtud pública y expresión moral de unidad política
inteligencia práctica astucia, sagacidad
precedente de la TÉCHNE
conocimiento práctico = productivo vs. conocimiento científico-teórico-filosófico
son polos opuestos y complementarios a la vez, del doble eje social aristocrático; porque el conflicto, la oposición y la lucha sólo es posible entre iguales
unión (familiar), pertenencia a una comunidad
conflicto, lucha
sistema de valores físico y moral que busca la perfección por el esfuerzo, y que permite comprender la exaltación de la belleza corporal
excelencia, éxito
Platón añade la la prudencia
virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, templanza, y la armonía que engendra la justicia
capacidad para pensar, hablar, y obrar con el cultivo de la elocuencia
fuerza, destreza, valentía, honor, soberanía, abundancia
logismos = puro razonar teórico-filosófico-científico
téchne = razón productiva = técnica
o imitan la naturaleza, y pueden hacer algo como lo que es.
o llevan las cosas más allá de donde puede la naturaleza, es decir, que pueden producir algo que no se encuentra en la naturaleza.
genética = el paso de la potencia a la realidad efcetiva
estructura = forma + materia