Kategóriák: Minden - herramientas - cultura - metodología - análisis

a Milagros Moyano 1 éve

144

¿Cómo elaborar un diagnóstico organizacional aplicando una metodología administrativa de tipo descriptiva con finalidad propositiva?

¿Cómo elaborar un diagnóstico organizacional aplicando  una metodología administrativa de tipo descriptiva con finalidad propositiva?

El proceso de medición de la efectividad de una organización

La organización no se considera aislada, sino dentro del contexto de su entorno y de los otros sistemas con los cuales interactúa.

Ámbito de actuación
Contexto envolvente

Sistema mayor

Sistemas extranacionales de vinculación

Social

Político

Económico

Inmediato u operativo

Sistema de focal o de referencia

Conclusivo-propositivo

Relevamiento propiamente dicho

Relevamiento preliminar

mutuamente relacionados

¿Cómo elaborar un diagnóstico organizacional aplicando una metodología administrativa de tipo descriptiva con finalidad propositiva?

¿Qué implica la metodología descriptiva con finalidad propositiva?

Observar y analizar un fenómeno o situación de manera detallada y precisa con el fin de comprenderlo completamente, para luego utilizar esa información y proponer acciones o intervenciones que puedan resolver problemas
≠ observación pasiva

¿Qué es un diagnóstico organizacional?

ETAPAS/MOMENTOS

MOMENTO III
Identificación del problema y sus posibles soluciones junto con la presentación final de las conclusiones a los miembros de la organización a partir de un informe que resume el trabajo realizado.

Para la redacción del informe se deben tener en cuenta los siguientes apartados

INTRODUCCIÓN

RELEVAMIENTO PRELIMINAR

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE ABORDAJE

APÉNDICES O ANExSOS

Mapas mentales

Lluvia de ideas

Diagrama de espina de pescado

MOMENTO II
Contacto directo con la organización y su quehacer cotidiano

3 momentos

Análisis de la cultura organizacional, clima organizacional y comunicación interna

Los valores y principios básicos de la organización, el grado en que éstos son conocidos, identificados y compartidos por sus miembros y la coherencia que guardan con el comportamiento organizacional.

Encuestas con preguntas abiertas

Entrevistas semiestructuradas con colaboradores de c/área

Análisis horizontal

Los procesos de transformación de input a output

Ficha de relevamiento

Mapeo de procesos

Flujogramas

Análisis vertical

Relevar y describir

La estructura jerárquica: cadena de mando, unidad de control, toma de decisiones, formalización de las tareas

Organigrama

Los fines organizacionales, dimensiones operativas y funciones

funciones formales ≠ funciones formales

Características generales: ubicación física, cantidad de personal empleado, nivel de formación, edad promedio y su antigüedad en la organización, tipo de relación laboral.

HERRAMIENTAS A UTILIZAR

Observación directa

Análisis documental y normativo

Entrevistas

Encuestas

MOMENTO I
Aproximación institucional e indagación de aspectos formales y áreas funcionales de la organización de objeto de estudio.

Identificar las características generales de la organización o área/s y sus aspectos visibles.

Análisis de organigrama formal o legal

Matriz de riezgos

Matriz FODA

Análisis documental y de portal web

MOMENTO 0
Presentación del equipo responsable del relevamiento con la organización a analizar

FINALIDAD

Demostrar a las autoridades las competencias y habilidades de los miembros del equipo encargado del diagnóstico, sus motivaciones y el plan de trabajo

HERRAMIENTAS A UTILIZAR:

Plan de trabajo

Carta de motivación

Currículum vitae