Kategóriák: Minden - historia - participación - desafíos - derechos

a Jhasbleidy Vivas gelviz 1 éve

237

Derecho a la Participación Infantil

Derecho a la Participación Infantil

La participación no se limita al ámbito político, sino que abarca diversos aspectos de la vida social, como la educación, la cultura, la salud y el medio ambiente.

Se enmarca en el concepto de ciudadanía, reconociendo a los niños y niñas como sujetos de derechos con la capacidad de participar activamente en la sociedad.

Estas normas establecen la base para la participación infantil en Colombia y reconocen los derechos de los niños y niñas a ser escuchados y participar en asuntos que les afectan.

Derecho a la Participación Infantil

Ámbitos de participación

Social
Deben tener oportunidades para participar en la vida comunitaria y local.

Iniciativas locales y municipales.

Programas de desarrollo comunitario.

Familiar
Los niños y niñas deben tener voz en la toma de decisiones familiares.

Proyectos comunitarios integrados en el currículo.

Consejos estudiantiles.

Escolar: Participación en la escuela y el aprendizaje, promoviendo la construcción de un ambiente educativo positivo.

Político
Involucramiento en decisiones gubernamentales y políticas.

Elementos para una Participación Significativa

Apoyo adulto
Facilitadores y aliados.
Espacios seguros
Lugares donde se sientan cómodos para expresarse.
Información
Acceso a datos relevantes.

Beneficios de la participación infantil

Para la sociedad
Democracia más participativa, políticas públicas más efectivas, mejor bienestar infantil.
Para los niños y niñas
Desarrollo de habilidades, empoderamiento, autoestima, sentido de pertenencia.

Desafíos y Barreras

Estructurales
Falta de espacios y mecanismos adecuados para la participación.
Culturales y Sociales
Resistencia cultural a la participación infantil.
Subestimación de Capacidades
Necesidad de cambiar percepciones sobre las capacidades infantiles.

Estrategias para superar los desafíos

Promoción de la rendición de cuentas
A las autoridades para que respondan a las necesidades e intereses de los niños y niñas.
Utilización de metodologías participativas:
Que permita a los niños y niñas participar de manera activa y significativa.
Creación de espacios seguros y acogedores
Donde los niños y niñas se sientan libres de expresarse.
Sensibilización y capacitación
Educar a adultos sobre la importancia de la participación infantil.

Tipos de participación

Autónoma
Tomar decisiones por sí mismos.
Colaborativa
Trabajar juntos en proyectos o decisiones.
Consultor
Escuchar las opiniones de los NNA.

Normatividad

La Ley 1804 de 2016 (Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia "De Cero a Siempre")
Ley 1620 de 2013: Promueve la participación estudiantil en el gobierno escolar.
Ley 1257 de 2008 (Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes) - Artículos 2 y 15.
La Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia)
Acuerdo 019 de 2014 (Mínimos Cumplidos para la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en la Toma de Decisiones).
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, que reconoce a los niños como sujetos de derechos
Constitución Política de Colombia (1991) - Artículos 95 y 130.

Principios

Rectores
Interés superior del niño
Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
Respeto por la opinión del niño
No discriminación
Fundamentales
Autonomía Progresiva

Reconocer la capacidad de los niños de tomar decisiones acorde a su madurez.

Voz y Opinión

Derecho a ser escuchados y a que sus opiniones sean valoradas.

Historia y contexto internacional

Participación de actores como médicos, pedagogos, y directores de obras sociales en la protección infantil.
Creación de políticas nacionales de protección a la infancia.
Aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Surgimiento de ONGs y asociaciones para la protección de la infancia.
Creación de Unicef en 1946 y Save The Children en 1919.
Reconocimiento de los derechos desde el siglo XIV.

importancia

Empodera a los niños y niñas, fortalece la democracia, mejora las políticas públicas y promueve el bienestar infantil.
Subtema