Vives JF. Enfermería da salud mental y psiquiatrica.. Segunda ed. España: Médica Panamericana. S.A. ; 2012.
TERCER MAPA PLAN DE CUIDADOS PARA LA PERSONA CON ANSIEDAD/ESTRÉS – ADHESIÓN Y COLABORACIÓN EN EL TRATAMIENTO
PLAN DE CUIDADOS PARA LA PERSONA CON ANSIEDAD/ESTRÉS – ADHESIÓN Y COLABORACIÓN EN EL TRATAMIENTO
PLANES DE CUIDADO PARA LA ADHESIÓN-COLABORACIÓN EN EL TRATAMIENTO
Medidas educativo-conductuales
Establecimiento de una relación terapéutica profesional salud-paciente
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ADHESIÓN
Características de la enfermedad
Factores socioeconómicos
Características del régimen terapéutico
El sistema y el equipo de la atención sanitaria
Plan de cuidados para la persona con ansiedad-estrés
PLAN DE CUIDADOS
Proporcionar apoyo
Ayudar a identificar fuentes provocadoras de estrés.
Enseñar técnicas-estrategias de afrontamiento al estrés
Perfil de la persona susceptible
Pensamientos negativos
Manifiestan escasos recursos de control-afrontamiento.
Exclusión.
Patrones de salud disfuncionales
Patrón valores y creencias
siente valores propios no están siendo respetados
tensión puede ser temporal
aislamiento
hipervigilante, somnoliento o confusión
autoevaluaciones negativas
disminuidas las horas de sueño
variar según el estado anímico
alterada la cutánea
peso e IMC pueden estar alterados
de la aceptación al rechazo
El estrés respuesta frente a una situación amenazante o desafiante
CUARTO MAPA Planes de Cuidado para la Atención a Problemas de Salud Mental -
Planes de Cuidado para Personas con Problemas de Conducta Alimentaria
SEGUNDO MAPA PLANES DE CUIDADOS PARA LA MEJORA DEL AUTOESTIMA Y PROMOCIÓN E LA SALUD MENTAL
PRIMER MAPA ORGANIZACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN EN BASE A PATRONES FUNCIONALES
Planes de Cuidado para la Atención a Problemas de Salud Mental -
Planes de Cuidado para Personas con Problemas de Conducta Alimentaria
PROBLEMAS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE CUIDADOS
-Educación sanitaria
-Enseñanza del proceso de la enfermedad
-Manejo de los trastornos de la alimentación
-Asesoramiento nutricional
-Aumentar el afrontamiento
-Reestructuración cognitiva
-Apoyo emocional
-Dar esperanza
Potenciación de la socialización
-Potenciación de la autonomía
-Disminución de la ansiedad
-Técnicas de relajación
-Apoyo al cuidador principal
-Asesoramiento nutricional a la familia
PATRONES DISFUNCIONALES
Estructura y roles familiares alterados
Ateraciones perceptivas
Percepción de la imagen corporal: negativa
Horas y calidad de sueños alteradas
hiperactividad
Eliminación intestinal y vesical: Alterada
Peso e IMC alterados
Apetito y consumo diario de alimentos: alterados
Náuseas y vómitos
Aspecto General: Descuidado
Actitud y conducta frente a la enfermedad: variables
Pautas y recomendaciones terapéuticas: incorrectas
Hábitos tóxicos probables
BULIMIA NERVIOSA
ANOREXIA NERVIOSA
ACTIVIDADES DEL PLAN EN PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
-Asesoramiento
-Derivación
-Estimulación cognoscitiva
-Vigilancia: seguridad
-Disminución de la ansiedad
-Entrenamiento de la memoria
-Mejora de la perfusión cerebral
-Manejo ambiental
-Orientación de la realidad
-Disminución de la ansiedad
-Terapia de actividad
PATRONES DISFUNCIONALES EN PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
Patrón de Afrontamiento y
Tolerancia al Estrés
Estado de tensión y ansiedad
Patrón de Rol y Relaciones
alterados
Patrón de autopercepción y
autoconcepto
Atención y orientación alteradas.
Memoria e inteligencia: alteradas
Pensamiento y lenguaje: alterados
Patrón de Sueño y Descanso
Fragmentado o disminuido.
Patrón de Actividad y Ejercicio
Inhibición, inquietud
preocupación
Patrón de Eliminación
alterada
Patrón Nutricional y Metabólico
Peso e IMC alterados
Conocimientos sobre alimento y dieta: alterados.
Patrón de Percepción y
Mantenimiento de la Salud
Aspecto General: Descuidado
Conocimiento sobre el problema o enfermedad: Problema para
recordarlo.
Pautas y recomendaciones terapéuticas.
Hábitos tóxicos posibles
PARAMETROS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
Memoria
Orientación
Atención
PLANES DE CUIDADOS PARA LA MEJORA DEL AUTOESTIMA Y PROMOCIÓN E LA SALUD MENTAL
PERFIL DE LA PERSONA SUSCEPTIBLE DE ESTE PLAN DE CUIDADOS
Estilo de vida/o trabajo sedentario
Dificultad para dormir.
Tendencia a acumulación de tensión muscular y responder con agresividad.
Hipertensión arterial.
Problemas de obesidad.
Desconocimiento de la relación entre ejercicio físico y salud.
AUTOESTIMA
disposición a valorarse y aceptarse a uno mismo
COMPONENTES
Social
Material
Corporal
Espiritual
patrones de la salud disfuncionales
Creencias erróneas
sentimientos negativos sobre si mismo
Patrón de afrontamiento y tolerancias al estrés
Estrategias habituales de adaptación/control
conductas agresivas y consumo de tóxicos
Sentimientos asociados
tristeza, la rabia y la frustración
Percepción de control
generalmente es bajo
Estado de tensión/ansiedad
temporal o generalizado
Opinión sobre la actividad sexual
autoevaluación negativa
altas exigencias
Patrón de rol relaciones
Condición escolar/laboral
relaciones interpersonales inapropiadas
Relaciones sociales
percepción personal distorsionada
disminuido
Relaciones familiares:
altas exigencias personales
Percepción sobre el rol y responsabilidades
insatisfactoria
Sentimientos respecto de la autoevaluación
inferioridad, culpabilidad, inutilidad, tristeza, impotencia y rabia
Autoevaluación general y competencia personal
sentimientos negativos
Autodescripción
exageración de errores
Percepción de la imagen corporal
no está ajustada a la realidad
Reactividad emocional
sentimientos escasos
Patrón cognitivo y perceptivo
Organización del pensamiento y del lenguaje
aceleración con la ansiedad
inhibición en cuadros de baja autoestima y
Memoria e inteligencia
problemas en la memoria
ansiedad
Patrón del sueño y descanso
Factores posibles que alteran el sueño
inquietud, ideas persistentes y la tristeza
Horas de sueño
aumentadas o disminuidos
Patrón de actividad ejercicio
Deseo de participar en actividades de consumo de energía
aumentados en cuadros expansivos
disminuidos en cuadros baja autoestima
Conducta motriz:
inquietud agitación
Expresión facial:
tensa o demostrar enfadado
Patrón de eliminación
Eliminación cutánea
alterado
respuesta a las situaciones de ansiedad
Eliminación intestinal
frecuencia características alteradas
Patrón nutricional y metabólico
Náuseas y vomito:
respuesta al estado amínico
Apetito y consumo diario habitual de nutrientes
Peso IMC
sobre peso o bajo peso
Patrón de percepción y mantenimiento de la salud
Hábitos tóxicos
Pautas y recomendaciones terapéuticas
seguimiento incorrecto
no tiene sentido de vivir
considera que no está enferma
Actitud y conductas frente a la salud y la enfermedad
autoestima patológica
rechazo de la enfermedad
Aspecto general
euforia
desproporcionados
descuidado
ORGANIZACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN EN PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
BIBLIOGRAFIA
Danna.M. Womble.M.“Introducción a la Enfermería de la salud Mental”(2ª ed.). Plainview. Texas
Subtema
PATRON DE ELIMINACION
ELIMINACIÓN CUTÁNEA
problemas con el olor corporal
tipo de actividad física
pérdidas por sudoración
ELIMINACIÓN URINARIA O VESICAL
frecuencia, característica y posibles molestias surgidas durante la micción
excreta de orina
ELIMINACIÓN INTESTINAL
frecuencia, características y posibles molestias surgidas durante la defecación
residuos intestinales o fecales
Consumo de fármacos
Estados de tensión y ansiedad
Hábitos insanos
Conceptos erróneos sobre regularidad o control de las funciones
Influencias culturales
Problemas de salud
la función excretora ( intestinal, vesical y cutánea
PATRON NUTRICIONAL Y METABOLICO
Hábitos familiares
Falta de recursos económicos
higiene de los alimentos
Influencias culturales negativas
Estados de ánimo
Alteraciones cognitivas
Falta de conocimientos
ingesta habitual de alimentos y líquidos
PATRON COGNITIVO PERCEPTUAL
Migración
Retrasos mentales
Fármacos y drogas
Enfermedades somáticas
Privación o sobrecarga personal
Problemas físicos orgánicos o psicológicos que puedan causar dolor y malestar
Deterioro de los sentidos corporales
AUDICION
VISION
REQUISITOS PARA LA DISFUNCIONALIDAD
No responde a estímulos
Somnolencia
Confusión
Hipervigilia
funcionamiento adecuado tanto de los órganos de los sentidos
actividades sensoperceptivas y cognitivas
PATRON SUEÑO Y DESCANSO
Abuso de alcohol y toxinas
Consumo de sustancias estimulantes
Trabajos con turnos alterantes de día y la noche
estados de preocupación y ansiedad
Problemas de salud mental que afecten el estado anímico
Problemas de salud física que provoque dolor y malestar
dormir, descansar o relajarse
PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Consumo de psicofármacos
Trastornos mentales
Ausencia o déficit de habilidades
Recursos socio sanitarios escasos o difícilmente accesibles
Ausencia o déficit de Elementos físicos y sociales
Problemas cardiopulmonares
Déficit neuromuscular
actividades que necesitan un gasto energético
PATRON DE PERCEPCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Recursos socio sanitarios
Escasez de recursos personales o familiares
Deterioro o incapacidad física
Influencias culturales negativas.
Ausencia o escasez de habilidades para seguir el tratamiento
Alteraciones cognitivas.
Falta de conocimiento sobre la enfermedad
Retraso mental.
percepciones que tiene la persona sobre su estado de salud
Organización y registro de la información una propuesta según patrones de salud
Patrón de sexualidad y reproducción
Patrón reproductivo
Problemas de diferenciación y/o identidad sexual
Respuesta sexual
Opinión sobre la actividad sexual habitual
Temor a un posible embarazo
Miedo de contagio de enfermedades
trastornos afectivos
problemas de la personalidad
cambios de imagen corporal
Enfermedades
refleja la identidad sexual de la persona
Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés
agresión al yo personal.
amenaza a la identidad
ANSIEDAD
ESTRES
ANGUSTIA
enfrentarse con los distintos factores y niveles de estrés asociados con la vida diaria
Patrón rol y relaciones
PARÁMETROS
Personas de su entorno más significativas y principal confidente
Reacción de la familia a la enfermedad
Relaciones familiares
Estructura y roles familiares
• Problemas orgánicos o psicológicos que generan dependencia de otras personas.
compromisos y relaciones de la persona con los demás
BIBLIOGRAFÍA
Morrison, M. (2013). Fundamentos de enfermería en salud mental. Madrid: Hancourt Brace - Mosby.
Joana Fornés Vives Catedrática de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, España.
Patrón de valores y creencias
PARAMETROS
COMUNIDAD
FAMILIA
EDAD
EDAD ADULTA
ESTABLECIDO
SISTEMA PERSONAL DE CREENCIAS
ADOLESCENCIA
ENCONTRAR PROPIA IDENTIDAD
valores y sentimientos o creencias, metas y compromisos que una persona, familia o comunidad elige en su vida
Patrón de autopercepción y autoconcepto
ESTADOS DE ÁNIMO
Ideas de suicidio
Sentimientos respecto de la autovaloración personal
Autoevaluación general y de la competencia personal
Percepción de la imagen corporal y auto descripción
Tristeza patológica
Alegría patológica o ánimo expansivo
Reactividad emocional y tonalidad afectiva
FACTORES QUE LO ALTERAN
Deterioro físico, intelectual o perdida funcional
Cambios en la imagen corporal
Problemas físicos u orgánicos que pueden generar dolor y malestar
percepción y el concepto que tiene la persona de sí misma
identidad personal
cumplimiento de cometido
estimación propia
imagen corporal