Categorie: Tutti - conocimiento - sociedad - positivismo - realidad

da OTILIA SALCEDO CHAVEZ manca 1 anno

354

Auguste Comte (1798-1857) PARADIGMA POSITIVISTA

El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene únicamente de la experiencia sensorial y puede ser verificado mediante la observación y el análisis lógico.

Auguste Comte
(1798-1857)
PARADIGMA POSITIVISTA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL MODELOS DE INTERVENCIÓN COLECTIVOS I El Paradigma Positivista PROFESOR: Juan Manuel Gutiérrez Tadeo ESTUDIANTE: Otilia Salcedo Chávez

Bibliografía Cívicos, A., y Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. Acciones e investigaciones Sociales, (23), 25-55. file:///C:/Users/a/Downloads/Dialnet-AlgunasReflexionesYAportacionesEnTornoALosEnfoques-2264596.pdf Ritzer, G. (2011). Teoría sociológica clásica. McGrawHill.

Auguste Comte (1798-1857) PARADIGMA POSITIVISTA

El positivismo se sitúa del lado del utilitarismo y el pragmatismo. El conocimiento debe ser útil, aplicable y servir para que la sociedad progrese.

En este enfoque se da una explicación causal y funcional de la realidad.

La matematización de la realidad (reducción de la realidad hasta reducirla a leyes matemáticas: números y fórmulas).

El monismo metodológico (sólo hay un método científico), es otra de sus características.

La investigación es de carácter nomotético ya que busca regularidades para establecer leyes.

La investigación positivista pretende un conocimiento generalizable, objetivo, de naturaleza deductiva, neutro y jerárquico.

El único modo de conocimiento de las personas y de la realidad social es en base a lo observado y lo observable.

La realidad está gobernada por leyes que permiten explicar, predecir y controlar sus fenómenos.

Es un enfoque determinista, ya que considera que el ser humano responde de forma mecánica a su entorno.

La realidad es objetiva y externa al individuo.

Se considera que los fenómenos humanos y sociales son –en esencia– iguales a los fenómenos naturales.