da KARLA DE LA ROSA MACIAS mancano 3 anni
385
Più simili a questo
4.2. Sus datos son altamente repetitivos.
3.1.2. Visibilidad.
Grado de dificultad que tiene el investigador para acceder a los escenarios.
3.1.1. Accesibilidad.
Se refiere al grado de información explícita o palpable que el observador tiene sobre el contexto o situación.
2.1.2. Enfoque Indirecto.
Recurre a amigos, parientes y conocidos que tengan contactos dentro de las organizaciones.
2.1.1. Enfoque Directo.
Se realiza a través de una carta oficial o un requerimiento de alguna autoridad competente.
2.2. Es necesario definir el campo seleccionado.
2.1. el campo se caracteriza por la generalidad.
2. Observación explicativa.
2.4. Elección del grupo investigado según ciertas características.
2.3. Se estructura en categorías de observación.
2.2. Se aislan distintas clases de atributos.
2.1. En base al problema de investigación planteado.
1. Observación descriptiva.
1.5. Construye un cuadro de recogida de datos.
1.4. Especifica las dimensiones de los aspectos seleccionados.
1.3. Elige los aspectos de la realidad del campo de observación.
1.2. Decide el campo de observación y lo define teóricamente.
1.1. El investigador decide que tipo de fenómeno debe observar para obtener información.
3. Las notas de campo.
3.1. Contienen las narraciones de aquellos que es visto y oído por el investigador en el escenario observado.
Pasos importantes para las notas de campo.
3. Establecer los mecanismos de comprobación de la confiabilidad de los datos observados.
3.1. La confiabilidad de los datos observados se define mediante un acuerdo entre observadores, acuerdo que supone definir en forma precisa aquello que se va a observar.
2. Análisis e interpretación de datos.
2.2. En las cualitativas, los problemas de análisis y la interpretación son variados.
2.1. En la observación cuantitativa el análisis de los datos se basa en el análisis estadístico.
1. Forma en la que se realizan las notas de campo.
1.9. Las notas deben conservarse por lo menos triplicadas.
1.8. Las personas deben ser descriptas en términos concretos y no evaluativos.
1.7. Redactar las descripciones de escenarios y actividades empleando términos descriptivos y no evaluativos e interpretativos.
1.6. Emplear comillas para registrar observaciones tanto como sea posible.
1.5. Utilizar con frecuencia el punto.
1.4. Dejar márgenes suficientemente amplios para comentarios de observador y de otras personas.
1.3. Incluir el diagrama del escenario al principio de las notas.
1.2. Usar seudónimos para los nombres de personas y lugares.
1.1. Comenzar cada conjunto de notas con una carátula titulada.
2. Listas de control y escalas de apreciación.
2.1. Consisten en listas de eventos, sucesos o conductas en los que se manifiesta el fenómeno de interés para el investigador.
1. Anecdotarios o registro de incidentes críticos.
1.1. Consiste en la observación de sucesos que interesan particularmente al investigador, para efectuar un registro descriptivo de situaciones o anécdotas referidas al fenómeno en estudio.
2.1. El investigador provoca o genera situaciones para observar el efecto que producen las mismas sobre el fenómeno estudiado.
1.1. Se realiza en el entorno o en la situación en que se produce el fenómeno que se esta estudiando.
1.2. Ocurre cuando el acto de observación requiere de la utilización de instrumentos apropiados para la captación de las características del fenómeno.
1.1. Es aquella en la cual apeamos directamente nuestros sentidos como instrumentos de registro de información.
1. Su finalidad consiste en comprobar determinadas hipótesis formuladas previamente.
1. Es una técnica de investigación que permite reconstruir la realidad observada en sus detalles significativos.
1. Este tipo de observación se considera una técnica que supone la posibilidad de aplicar procedimientos generales.
1.2. Constituye en la cualidad básica para la adquisición de conocimientos rigurosos.
1.1. No es una técnia, es una actitud.
Se clasifica en:
2. Supone convivencia durante un período prologado de tiempo del investigador con el grupo a investigar.
1. Interacción con la realidad a observar.
1.2. La observación no participante es más efectiva cuando se estudian situaciones o hechos sociales que suceden en "escenarios públicos".
1.1. El observador no participante adopta una clara posición para no involucrarse con la situación que observa.
Qué emplee instrumentos objetivos.
4. Qué guarde relación con proposiciones científicas más generales.
3. Qué sea planificada y se realice de modo sistemático.
2. Qué sirva a un problema ya formulado de investigación.
1. Qué esté orientada por alguna teoría científica.
Para que sea científica debe cumplir con los siguientes criterios: