Categorie: Tutti

da LIBROS MEDICINA mancano 3 anni

182

TÓRAX SEMIOTECNIA DIEGO VALAREZO

TÓRAX SEMIOTECNIA DIEGO VALAREZO

TORAX

Palpación

-El frémito se palpa mejor en la zona paraesternal, en el segundo espacio intercostal, a la altura de la bifurcación de los bronquios. -La disminución o la ausencia de frémito pueden deberse a un exceso de aire en los pulmones o ser indicativas de enfisema, engrosamiento o derrame pleural, edema pulmonar masivo u obstrucción bronquial. -El aumento de frémito con una sensación más ruda o áspera -> se produce cuando hay líquido o una masa sólida en el interior de los pulmones -> consolidación pulmonar, secreciones bronquiales espesas pero no obstructivas, pulmón comprimido o tumor. -Un frémito suave -> se produce en algunas consolidaciones pulmonares y en algunos procesos inflamatorios o infecciosos.
-Palpar músculos torácicos y el esqueleto para detectar pulsaciones, áreas de dolor a la palpación, protrusiones, excavaciones, masas y movimiento anormal. -Encontrar simetría bilateral y cierta elasticidad de la caja torácica, esternón y xifoides relativamente inflexibles, y la columna torácica debe ser rígida. -Crepitación -> sensación crujiente o apergaminada -> palpar y oír -Roce pleural -> vibración rasposa y gruesa palpable -> producido por inflamación de las superficies pleurales.

Búsqueda de datos en la periferia

-Las acropaquías, el aumento del tamaño de las falanges terminales de los dedos de las manos y/o los pies, se asocian a cambios fibróticos crónicos del pulmón, enfisema, cáncer de pulmón, cianosis de las cardiopatías congénitas
-Observar los labios para identificar fruncido, los dedos de las manos para buscar acropaquias y las alas de la nariz para localizar dilatación -> indicativo de enfermedad pulmonar o cardíaca. -El fruncido de los labios es un dato que acompaña a un aumento del esfuerzo espiratorio.

Observación de la respiración

-La prolongación de la espiración con protrusión en espiración -> obstrucción al flujo de salida o a la acción de mecanismo valvular de la compresión por un tumor, un aneurisma o un corazón dilatado -> ángulo costal a más de 90°. -Respiración paradójica-> retracción de la parte inferior del tórax y en espiración ocurre lo contrario -> presión intratorácica negativa y diafragma debilitado y de funcionamiento pobre -> enfermedad obstructiva de las vías aéreas y durante el sueño, en caso de obstrucción de la vía aérea superior. -Un cuerpo extraño en un bronquio -> produce retracción unilateral -> retracción de la parte inferior del tórax en el asma y la bronquiolitis.
-Inspeccionar el movimiento de la pared torácica durante la respiración. -Expansión simétrica-asimetría del tórax -> expansión desigual y deterioro de la función respiratoria por un pulmón atelectásico o por la limitación de la expansión por la acumulación extra pleural de aire o de líquido o por una masa. -La protrusión unilateral o bilateral puede ser una reacción de las costillas y de los espacios intercostales a la obstrucción respiratoria.

Patrones Respiratorios

-Respiración rápida y superficial -> durante la hiperventilación, aumento masivo del tamaño del hígado, la ascitis abdominal puede evitar el descenso del diafragma y producir un patrón similar. -El ejercicio, enfermedad del sistema nervioso central y la ansiedad pueden producir hiperpnea (respiración profunda) -Atrapamiento aéreo -> esfuerzo espiratorio prolongado pero ineficiente. -La respiración de Biot -> respiraciones algo irregulares y de profundidad variable, interrumpidas por intervalos de apnea -> asociada un aumento grave y persistente de la presión intracraneal, a deterioro respiratorio por intoxicación por fármacos/drogas o a lesión del encéfalo en la zona del bulbo raquídeo.
-Taquipnea -> aumento de frecuencia respiratoria normal. -> se debe medir dos veces la frecuencia. -Bradipnea -> frecuencia menor de 12 respiraciones por minuto -> relacionado con un trastorno neurológico o electrolítico, infección, también puede indicar un nivel espléndido de forma cardiorrespiratoria. -Respiración de Kussmaul -> profunda y rápida. -Hipopnea ->respiración anormalmente superficial -Respiración periódica o respiración de Cheyne- Stokes -> patrón respiratorio periódico y regular, con intervalos de apnea seguidos por una secuencia creciente/decreciente de respiración.
-Las frecuencias respiratorias pueden variar en los diferentes estados de vigilia y sueño. -La frecuencia respiratoria normal -> depende de la edad del individuo y grado de esfuerzo. -La expansión del tórax debe ser simétrica a ambos lados. -El patrón respiratorio debe ser homogéneo. -Reportar cualquier variación de la frecuencia respiratoria.
-Frecuencia respiratoria -> 12 a 20 respiraciones x min -Cociente de respiraciones a latidos cardíacos 1:4. -No mencionar cuando se empieza a tomar la frecuencia respiratoria (para evitar alteraciones) -Las frecuencias respiratorias pueden variar en los diferentes estados de vigilia y sueño.

Inspección

-Tórax de pichón -> protrusión externa prominente -Tórax infundibuliforme -> excavación de la parte inferior del esternón por encima de la apófisis xifoides. -Detectar la presencia de cianosis o palidez -> piel, las uñas y los labios. -El tórax en tonel -> alteración de la respiración -> asma crónica, el enfisema y la fibrosis quística.
_Las costillas -> horizontales _Columna -> cifótica -Ángulo esternal -> más prominente -La tráquea -> puede estar desplazada hacia atrás. -El diámetro AP del tórax suele ser menor que el lateral, en ocasiones hasta la mitad -Diámetro AP -> menor que el lateral «índice torácico» de 0,7-0,75, un índice de 1 o incluso mayor -> enfermedad crónica. -Desviación de la columna cifosis o escoliosis.

Exploración de la tráquea

-La pérdida de volumen tira de la tráquea hacia el pulmón afectado. -El aumento del tamaño del tiroides y el derrame pleural pueden hacer que la tráquea se desvíe alejándose del lado afectado. -El neumotórax puede hacer que la tráquea vaya hacia un lado u otro dependiendo de si hay neumotórax a tensión -Los tumores mediastínicos anteriores pueden empujarla hacia atrás; en la mediastinitis la tráquea puede estar empujada hacia delante. -La protrusión palpable de la línea media con la respiración se denomina «tirón».
-Observar la posición de la tráquea. Coloque un dedo índice en la escotadura supraesternal y muévalo suavemente, de un lado a otro, a lo largo de los bordes superiores de ambas clavículas y en los espacios que hay por encima hasta los bordes internos de los músculos esternocleidomastoideos. -La tráquea puede estar desviada por problemas en el interior del tórax y en ocasiones puede parecer que tiene una pulsación.

Antecedentes personales y sociales

Tolerancia al esfuerzo -> cantidad de ejercicio, disminución de la capacidad de rendir según las expectativas
Uso de alcohol o drogas
Aficiones -> crianza de palomas, otros animales, marquetería o soldadura
Viajes (riesgo de contraer algún tipo de infección)
Uso de remedios herbales o de otro tipo
Estado nutricional -> pérdida de peso u obesidad
Exposición a infecciones respiratorias, gripe, tuberculosis
Consumo de tabaco -> tipo de tabaco, duración y cantidad, edad de inicio, intentos de abandonar en tabaco (factores que influyeron en el éxito o el fracaso).
Entorno domiciliario -> localización, posibles alérgenos, uso de aire acondicionado, humidificador, ventilación.
Empleo -> naturaleza del trabajo, magnitud del esfuerzo, estrés físico y emocional, riesgos ambientales, exposición a productos químicos, animales, polvo, irritantes respiratorios, alérgenos.

Antecedentes familiares

Riesgo de embolia pulmonar
Bronquitis
Bronquiectasias
Neoplasia maligna
Alérgica, asma, dermatitis atópica
Enfisema
Fibrosis quística
Tuberculosis

Antecedentes médicos

Inmunización frente a Streptococcus pneumoniae, gripe
Trastornos crónicos: cardíacos, cáncer, trastornos de la coagulación sanguínea
Enfermedades pulmonares crónicas: tuberculosis (fecha, tratamiento, cumplimiento), bronquitis, enfisema, bronquiectasias, asma, fibrosis quística
Uso de oxígeno o dispositivos del soporte ventilatorio
Traumatismo o cirugía torácica, nasal, endotraqueal, ingreso hospitalario por trastornos pulmonares

Antecedentes de la enfermedad actual

Dolor torácico
Tratamientos realizados -> calor, inmovilización, analgésicos
Síntomas asociados -> respiración superficial, fiebre , tos, irradiación del dolor al cuello o brazos
Inicio y duración -> asociados a traumatismo, tos, infección respiratoria baja, anestesia reciente, antecedentes de trombosis
Dificultad respiratoria
Tratamientos realizados -> uso de oxígeno
Síntomas asociados -> dolor o molestia, tos, diaforesis, edema en tobillos
Intensidad -> magnitud de la limitación de la actividad, cansancio con la respiración, ansiedad para introducir aire
Mayor dificultad para inspirar o para espirar
Posición más cómoda
Patrón
Inicio -> súbita o gradual
Tos
Síntomas asociados -> dificultad respiratoria, fiebre, repleción nasal, náuseas, atragantamiento
Intensidad -> cansa al paciente, dificulta el sueño, produce dolor torácico.
Patrón -> ocasional, frecuente, paroxística, relacionada con la hora de día, actividades, etc.
Características del esputo -> cantidad, color, olor pútrido
Naturaleza de la tos -> seca, húmeda , ronca, productiva, no productiva, etc.
Inicio -> súbita o gradual