によって VIVIANA ROCIO PAILLACHO CANCHIGNIA 3年前.
856
もっと見る
Diferencias
Intervenciones emblemáticas para el eje 1
Las líneas de acción consideradas son
• Erradicación del analfabetismo.
• Bachillerato acelerado rural.
• Educación superior universitaria, técnica y tecnológica.
Esto es fundamental para fomentar la autonomía, la autoestima, la equidad social y de género, el conocimiento, el fortalecimiento de capacidades, el desarrollo humano, social, cultural y económico.
*La educación debe ser vista como un derecho durante todas las etapas de la vida Contrato Social por la Educación.
*Reduzcan la posibilidad de acceder al derecho a la educación.
*Sigue siendo un pendiente la respuesta eficiente a las demandas de una educación especializada dirigida a personas con discapacidad, así como otros factores sociales y económicos.
*Es una temática de política pública la vinculación de la educación técnica con el nivel superior y la respuesta de estos dos niveles a la demanda de talento humano del nivel nacional y la generación de oportunidades para la ciudadanía a lo largo del ciclo de vida.
*La formación docente y una nueva articulación armónica entre los actores del sistema de educación superior y la educación inicial, básica y de bachillerato.
*En este sentido, es necesario el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe.
*El fortalecimiento de la educación entendida como un sistema integral resulta prioritario.
*Es vincular de manera clara la oferta de carreras de tercer y cuarto nivel con la demanda laboral.
Semejanzas
Objetivos Nacionales de Desarrollo
Intervenciones emblemáticas para el eje 1
3. Bachillerato acelerado rural
*Aumentar la población con nivel educativo de bachillerato.
*Alternativas educativas que garanticen su acceso a una oferta de calidad con enfoque de equidad, pertinencia social, cultural y lingüística.
*Énfasis en el sector rural, brinda oportunidades a jóvenes y adultos con rezago escolar para que concluyan el Bachillerato General Unificado.
2. Calidad e inclusión
*Articulada en las necesidades productivas territoriales así como en la proyección del desarrollo a futuro, con el fin de brindar las mejores oportunidades a los jóvenes ecuatorianos.
*Garantizar el derecho a la educación gratuita hasta el tercer nivel, esta intervención respalda el acceso equitativo a la educación superior y potencializa la formación técnica y tecnológica.
Ampliando las oportunidades en la educación superior
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas
Metas al 2021
*Incrementar del 5,91% al 9,02% la tasa bruta de matrícula en educación superior de nivel técnico y tecnológico a 2021.
*Incrementar del 28,5% al 31,43% la tasa bruta de matrícula en Universidades y Escuelas Politécnicas.
*Incrementar del 63% al 65% las personas de 18 a 29 años con bachillerato completo.
*Incrementar del 72,2% al 80% la tasa neta de asistencia a bachillerato ajustada.
Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida
Diagnóstico
*Complementario de todas ellas para la consecución de los Objetivos Nacionales de Desarrollo.
*Articulando a las instituciones de educación superior (IES) públicas, cofinanciadas y autofinanciadas, tanto nacionales como aquellas que operan bajo convenios internacionales en el marco ejercicio de autonomía responsable que reconoce el papel fundamental.
*Impulsando programas de becas para profundizar la inclusión.
*Diversificando la inserción y retorno del talento humano hacia el sector productivo.
*Fortaleciendo el sistema de competencias laborales y la educación continua.
*Potenciando la formación de cuarto nivel y la capacitación de las y los servidores públicos.
*Ampliando la oferta académica a través de la formación técnica y tecnológica superior.
*Se debe posicionar al Sistema de Educación Superior del país como un referente de la región, revisando que los mecanismos de acceso y asignación de cupos sean los más adecuados.
*En 2011, se entregaron 1 754 becas, para 2016, este valor subió a 19 586 (SENESCYT, 2016)11.
*Brechas a nivel de la población perteneciente a pueblos y nacionalidades de la Amazonía.
*En 2016, tres de cada diez personas de 18 a 24 años se encontraban matriculadas en IES10.
*Las mujeres han llegado a tener un mayor acceso a la educación superior.
*En el ámbito productivo y en el pensamiento crítico, y en la coordinación y planificación prospectiva de todo el sistema.
*En la democratización del acceso, en la titulación efectiva, en la incorporación de los graduados incluyendo a los becarios retornados.
*Es fundamental en estos años enfocarse en la calidad y planificación de la oferta educativa y en su pertinencia.
*Según la CEPAL, en 2013, el país ocupó el quinto lugar (40,5%) en América del Sur en la tasa bruta de matrícula en educación terciaria.
*Se torna vital garantizar que el nivel de conocimientos y capacidades adquiridos por los estudiantes que optan por esta modalidad, sea equivalente a aquel del sistema de educación ordinario.
*Debe ajustarse a las necesidades y realidades propias del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
*Nueve de cada diez instituciones educativas interculturales bilingües no cuentan con oferta de bachillerato y la educación superior.
*Se debe potenciar el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe desde la estimulación temprana hasta el nivel superior.
*Velar por la calidad en la educación general básica y garantizar la universalización del bachillerato, contrarrestando la deserción y el rezago escolar.
*La atención debe focalizarse en el área rural, pueblos y nacionalidades, así como en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Esmeraldas.
*En consecuencia, en 2016, más de dos tercios de la población (72,2%) se encuentran asistiendo al bachillerato.
*La asistencia decrece, mostrando una problemática de deserción o rezago escolar.
*A 2016, el país alcanza la universalización en educación general básica, con una tasa neta de asistencia del 96%.
*El reto importante es mejorar la calidad de este nivel de educación, así como el acceso y ampliación significativa de la cobertura.
*A 2016, el 44,6% de menores de cinco años participaban en programas de primera infancia públicos y privados.
*El acceso a la educación inicial es otro ámbito crítico para el desarrollo de los niños y niñas.
*La educación es la base del desarrollo de la sociedad.
El Proceso de construcción del Plan
Visión de Largo Plazo
El Plan Nacional de Desarrollo y la planificación a largo plazo
*Un incremento importante de la oferta en educación superior y un mayor acceso a la misma.
*El sistema educativo será de calidad, que se verá reflejada en los resultados satisfactorios obtenidos en las evaluaciones nacionales e internacionales de estudiantes y maestros.
*El acceso a la educación básica y bachillerato será universal, erradicando la discriminación y ampliando las modalidades de educación especializada e inclusiva.
Ecuador hacia sus 200 años de vida republicana
Contexto Histórico y Diagnóstico de la Realidad Nacional Actual
Los cimientos del proceso: capacidades generadas durante la última década.
*El aumento porcentual de estudiantes matriculados, que se elevó del 28% al 39%.
*Incentivaron un crecimiento en el acceso y una mejora de la calidad universitaria y técnica.
*Ruta que debe estar acompañada de procesos permanentes de evaluación periódica.
*Políticas públicas implementadas durante estos diez años han permitido avanzar hacia la garantía de derechos en una sociedad con mejores capacidades.
*Entre 2007 y 2016 se entregaron 19 586 becas, una cifra muy superior a las 237 registradas entre 1995 y 2006.
*Aumento del número de becas otorgadas para formación y/o especialización de profesionales en las mejores universidades del mundo.
*En 2014, la probabilidad de estar en el sistema de educación superior fue 4 veces mayor que en 2006.
*Para 2016, 7 de cada 10 estudiantes fueron la primera generación en acceder a la educación superior dentro de sus familias.
*Entre 2006 y 2014, subió 101%, en contraste con la reducción de -15% registrada entre 1998 y 2006.
*Se ha aumentado la participación con respecto a los procesos de matriculación bruta para el 40% más pobre.
*El nuevo sistema de educación superior se estableció como un espacio para la formación integral e incluyente de los seres humanos.
*Ecuador como uno de los países de la región que más invierte en esta área con relación al (PIB).
*Cambio de la matriz productiva nacional.
*Los recursos asignados para educación superior entre 2007 y 2016 llegaron a los US$ 8 799,83 millones.
*tal cambió provocó que las carreras más relevantes dentro de este objetivo crecieran de 43,44% en 2012 a 54,15% en 2016.
*Esto se debe a que el papel de universidades, escuelas politécnicas e institutos (públicos y particulares) dentro del Sistema de Educación Superior debió ser valorado desde sus aportes al desarrollo nacional.
*Organismos de planificación, regulación y coordinación, y de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas.
*Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), se replanteó la educación superior como bien público y motor del desarrollo.
*La incorporación de una planta docente calificada se sumó a la garantía de una educación.
*La tasa neta de alumnos matriculados aumentó más de 5 puntos porcentuales.
*El crecimiento en la matriculación para la educación básica fue evidente, sobre todo en la población indígena y afroecuatoriana.
*Reducción de la tasa de analfabetismo en la población de 15 años y más, la cual disminuyó de 7,9% en 2007 a 5,6% en 2016.
*Mientras que la tasa neta de asistencia al bachillerato aumentó de 53,4% a 72,2%.
*Desde 2007 hasta 2016, la tasa neta de asistencia a la Educación General Básica (EGB) pasó de 91,4% a 96,2% .
*Promedio anual 3,37 veces mayor al logrado durante los años 2000 y 2006.
*El presupuesto total de educación para el período 2007-2016, en consecuencia, fue de US$ 24 165 millones.
Porcentaje de alumnos matriculados en el sistema público subió en 5 puntos entre 2007 y 2015.
*Esta inversión permitió en los últimos diez años propiciaron un incremento en el acceso a la educación.
*Se promulgó la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) como norma, tanto para instaurar las regulaciones básicas.
Permitieron el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación, como para profundizar en los derechos y obligaciones de sus actores.
*Constitución de 2008 (arts. 26 y 28) se estableció que la educación es un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal.
*Objetivo la construcción de un sistema educativo de acceso universal, de excelente calidad y absolutamente gratuito.
*La educación es un derecho de todas las personas y una obligación ineludible del Estado.
*En 2006, el ausentismo era significativo en primero de básica, en los últimos años de básica y en bachillerato.
. Era frecuente el abandono escolar el cual respondía, en la mayoría de casos, a razones económicas y la dificultad de acceso al sistema educativo.
*En 2006, el ausentismo era significativo en los primeros niveles, en los últimos años de básica y en bachillerato.
El abandono escolar era frecuente pues respondía–en la mayoría de casos– a razones económicas y a la dificultad de acceso al sistema educativo.
Transición a un nuevo escenario
*En cuanto a talento humano (recordemos la gratuidad de la educación hasta el tercer nivel, las becas nacionales e internacionales.
La ampliación masiva de la matrícula cruzada con procesos constantes de mejoramiento de la calidad docente.
*En cuanto a talento humano en la forma de gratuidades para la educación hasta el tercer nivel, becas nacionales e internacionales.
Ampliación masiva de cupos para matriculación y procesos constantes de mejoramiento de la calidad docente.