カテゴリー 全て - dispositivos - malformaciones - respiración - ventilación

によって PAOLA RODRIGUEZ 6年前.

2441

DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS, INFRAGLOTICOS Y MALFORMACIONES DE LA VIA AEREA

DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS, INFRAGLOTICOS Y MALFORMACIONES DE LA VIA AEREA

DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS E INFRAGLOTICOS Y MALFORMACIONES CONGENITAS MAS FRECUENTES DE LA VIA AEREA

BIBLIOGRAFIA

https://pediatraselche.files.wordpress.com/2010/12/malformaciones_congenitas_via_aerea_superior1.pdf.

MMhttps://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-06/malformaciones-congenitas-de-la-via-aerea-superior/
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/05/n1-051-061_CarlosMartin.pdf

http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/Articulos_Home/Manejo_de_la_V%C3%ADa_A%C3%A9rea_en_Trauma.pdf http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/Articulos_Home/Manejo_de_la_V%C3%ADa_A%C3%A9rea_en_Trauma.pdf a

http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2008/cmas081d.pdf

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732010000100006

De certeza se lleva a cabo con una endoscopia flexible, donde se objetiva la no apertura de la coana.

Diagnóstico de sospecha debe ser con la historia clínica de estridor inspiratorio, habitualmente no cianosante, que ha aparecido en la primera semana de vida y que empeora con la alimentación, decúbito supino y llanto

Depende de la edad y del grado de estenosis. La presentación más frecuente es a trravés de episodios de laringitis subglótica o de crup recurrentes

Los casos severos al nacimiento presentan disnea y cianosis progresivas posparto que, en la mayoría de los casos, conducen a la muerte del feto, si no se realiza una traqueotomía.

En las formas graves se realiza mediante ecografía prenatal o en resto de las formas, el estudio diagnóstico fundamental es la fibrolaringoscopia con broncoscopia asociada

Diagnostico

Se realiza mediante fibrolaringoscopia sin anestesia para ver el movimiento de las cuerdas.

Tpo VI

Colapso de la pared posterior de la subglotis durante la inspiración.

Tipo V

Repliegues ariepiglóticos cortos, creando un vestíbulo laríngeo pequeño y colapsable en inspiración.

Tipo IV

Aspiración y desplazamiento posterior de la epiglotis contra la región aritenoidea.

Tipo III

colapso en báscula de los aritenoides. Durante la inspiración

Tipo II

Epiglotis enrollada y alargada que se dobla en la inspiración. Se asocia al tipo I

Tipo I

Aspiracion de la mucosa aritenoidea edematosa que recubre los cartílagos cuneiformes introduciéndose hacia el interior de la laringe.

Es

La causa más frecuente de estridor laríngeo. Habitualmente, es un estridor inspiratorio de aparición en la primera semana de vida, no cianosante

MALFORMACIONES CONGENITAS

Las malformaciones congénitas son un grupo de enfermedades dadas por alguna alteración producida en algún momento del desarrollo embrionario de los pulmones y la vía aérea.

Atresia de coanas

Es la causa no laríngea más frecuente de estridor. El 50% se asocian a síndromes, especialmente el CHARGE.

Es una rara causa de insuficiencia respiratoria nasal que tiene una incidencia de 1 entre 5.000 a 8.000 recién nacidos. Es más frecuente la unilateral en el lado derecho

Se clasifica en

Bilateral

Es una causa de disnea intensa en el neonato, habitualmente cianosis; ya que, el neonato es un respirador nasal obligado hasta los 6 meses aproximadamente.

Unilateral

Esta forma puede pasar totalmente desapercibida en la sala de parto y el diagnóstico puede ser realizado en los años posteriores de vida por rinorrea unilateral

Paralisis de cuerdas vocales

Son parálisis congénitas habitualmente son bilaterales. Éstas se asocian a lesiones del sistema nervioso central

Paralisis unilateral

puede pasar desapercibida por la compensación que hace la otra cuerda vocal. Habitualmente, produce: estridor leve, disfonía y llanto débil

Paralisis bilateral

ocasiona disnea y estridor inspiratorio severo, con cianosis, apneas, episodios de aspiración debidos a una falta de relajación del músculo cricofaríngeo

Estenosis subglotica congenita

Resulta de una hipoplasia del anillo cricoideo, habitualmente disminuyendo el diámetro a dicho nivel a menos de 3 ó 4 mm

CLASIFICA EN

Grado 4: estenosis subglótica total

Grado 3: diámetro subglótico entre 70-99%

Grado 2: diámetro subglótico entre el 50-70%.

Grado 1: diámetro subglótico menor del 50% del calibre normal.

Laringomalacia

se define

Por el colapso intraluminal de los tejidos supragloticos durante la inspiración. Aunque su causa es desconocida hay tres factores que pueden influir en esta.

Neuromusculares

Histologicos

Anatomicos

DISPOSITIVOS DE LA VIA AEREA

Son instrumentos que nos ayudan a manejar una via aerea normal y dificil
SE CLASIFICAN EN

INFRAGLOTICOS

ndjnnnbnbfnsbdndbnbnbbffbnbffbn

Son

Canula de traqueostomia

compuesto por cánula externa, endocánula y obturador o guía

cubre 2/3 de la via aerea

Tubo endotraqueal

Riesgo de perdida de la vía aérea

Falla ventilatoria inminente

Aseguramiento de la via aerea

SUPRAGLOTICOS

Son sistemas de ventilación que disminuyen el espacio muerto en realción a la mascara facial

son

Canulas orofaringeas y nasofaringeas

cobra pla

tiene un balón que aísla las vías aéreas superiores

su diametro interno es grande ya que facilita entrada de aire y disminuye la resistencia

Tiene una forma de cabeza de cobra

tubo laringeo

Tiene un ángulo de 180º y un diámetro de 1.5 mm

Tiene un balón proximal de gran volumen para estabilizar el tubo y bloquear la naso-orofaringe;

Tubo de poca longitud en forma de S con dos balones de silicona.

combitubo

Insertado tanto en traquea como en esofago

Escasa movilización

Protege contra aspiración

mascara laringea

Facil colocación

Menor incidencias de molestias en faringe

presiones menores a 15 cmH2O.