TIPOS DE IMAGENES
IMÁGENES E ICONOS
SIGNOS CONVENCIONALES O SÍMBOLOS
EIDÉTICAS
CREADAS
PENSAMIENTO
ALUCINACIONES
INDICIOS
ONÍRICAS
DIRECTAS
SEMICONSCIENTES
MENTALES
Tipos de Memoria
Memoria sensorial
Es la memoria más breve ya que retiene la información sólo algunas milésimas de segundo. Esto hace que difícilmente seamos conscientes de ella pero resulta fundamental para poder percibir los estímulos externos puesto que, según algunos autores, es la puerta de entrada de estos a la memoria.
Memoria a corto plazo
Se encarga de la retención de pocas piezas 
de información en breves periodos de tiempo. 
La cantidad total de información y el tiempo 
que esta se mantiene depende de factores 
como el tipo de información a almacenar, 
el formato de presentación, ciertas 
características personales, etc.
Memoria a largo plazo
Este quizás sea el tipo más conocido de memoria. Es a la que nos solemos referir cuando hablamos de que alguien tiene buena memoria o cuando nos quejamos porque tenemos una memoria muy mala. Se encarga del almacenamiento de una gran cantidad de información (¿quizás ilimitada?) 
durante periodos extraordinariamente largos de tiempo.
Memoria implícita
Es, con diferencia, el sistema de memoria 
más complejo puesto que la información 
que almacena no suele ser accesible de 
forma consciente. A grandes rasgos, se 
trata de información que no sabemos 
que tenemos o que, de saberlo, no 
podemos recuperarla de forma voluntaria.
Memoria declarativa
Al contrario que la memoria implícita, 
la declarativa es aquella que se puede 
formular con proposiciones o imágenes. 
A su vez, está dividida en dos subsistemas 
más, la episódica y la semántica.
Memoria episódica
Es el sistema de memoria que se encarga, 
en general, del almacenamiento de hechos.
Memoria semántica
Se trata de información general 
sobre el mundo como por ejemplo, 
saber qué ciudad es la capital de 
Italia, nuestro número de teléfono 
o el nombre de nuestros amigos.
Memoria prospectiva
Es la información de la planificación y de 
eventos futuros. En realidad se trata de 
almacenar información sobre eventos que 
aún no han ocurrido, por lo que resulta un 
tipo peculiar de memoria.
Memoria icónica
este tipo de memoria sensorial registra la información que proviene del sentido de la vista, reteniendo las imágenes que se asocian a un objeto determinado durante un breve periodo de tiempo
Memoria háptica
así como la memoria icónica hace referencia a los inputs visuales, la memoria háptica procesa los estímulos que provienen del sentido del tacto, registrando inputs que hacen referencia al dolor, al picor o calor, entre otros.
Memoria ecoica
este tipo de memoria es muy potente y hace referencia a la información percibida por el oído. 
Su almacenamiento es de corta duración, como 
en la memoria icónica y es muy importante 
debido a que nos permite comprender el 
lenguaje y poder mantener una conversación
Memoria procedimental
Corresponde al almacenamiento de 
nuestras habilidades y destrezas, 
por ejemplo no nos olvidamos de 
ir en bicicleta una vez ya hemos 
aprendido o a atarnos los zapatos
ESTÉTICA E IMAGEN
IMAGINACIÓN
es la capacidad mental de representar las imágenes de las cosas reales o ideales. También se trata de una imagen creada por la fantasía. En ocasiones se utiliza este término para hablar de una idea o sospecha que no tiene fundamento, especialmente utilizada en plural. Significa también facilidad para crear, idear o proyectar cosas nuevas. Procede del latin imaginatĭo, -ōnis
GESALT
es una corriente de la psicología, de corte teórico y experimental, que se dedica al estudio de la percepción humana.
LEYES DE GESTALT
Ley de pregnancia
La mente es capaz de percibir 
formas incompletas o no del 
todo evidentes. Esta 
herramienta se utiliza mucho 
en publicidad y marketing
Ley de la dirección común
La atención se centra donde 
se dirijan los elementos 
ubicados en la imagen. 
También se conoce como 
principio de destino común
Ley de cierre
La mente tiende a añadir 
los elementos que faltan 
para completar una figura 
que está incompleta
Ley de simetría
Se basa en que nuestro cerebro 
percibe las imágenes simétricas 
como iguales y, a la distancia,
como un solo elemento
Ley de continuidad
La mente tiende a seguir 
un patrón, aunque esta 
haya desaparecido. Por 
ejemplo, en una foto con 
punto de fuga, los elementos 
que aparecen en planos alejados 
se reconocen gracias a los que 
aparecen definidos en primer plano
Ley de la semejanza
Las figuras parecidas 
(ya sea por su tamaño, 
forma o color) se suelen 
agrupar y percibir como 
una unidad
Ley de proximidad
Los elementos que están 
a una distancia cercana 
suelen ser percibidos como 
un grupo o como un mismo 
objeto
Ley de contraste
Los elementos que se diferencian 
y que son singulares tienden a 
destacar, porque contrastan
Ley de figura-fondo
Nuestro cerebro tiende a separar 
el fondo de los demás elementos 
importantes, pero se basa en la 
premisa que no existe figura sin 
un fondo que la sustente
MEMORIA
Capacidad de recordar asociada a
Perspectiva
Conciencia
SENTIDOS
EXTERNOS
Los sentidos externos son los que captan los caracteres sensibles de los objetos en la medida en que los objetos están presentes. Esta captación se llama sensación. Así, por ejemplo, si estamos ante un pequeño perro negro, lanudo, al que llamamos Clío, tendremos la sensación de “negro”, de determinada “figura”, de “suave” (en el supuesto de que su pelo lanudo sea suave), de “caliente”, de determinado “olor”, de determinado “movimiento”, etc. La sensación es el primer momento del conocimiento sensible.
Vis aestimativa
Vis memorativa
Phantasia o imaginación
Sensus communis (sentido común)
INTERNOS
Los sentidos internos son algo común al hombre y los animales aunque en los animales el "aviso" interno es meramente instintivo mientras que en el hombre se puede dar también el conocimiento racional (aestimativa).
OLFATO
TACTO
GUSTO
OÍDO
VISTA
FANTASIA
Se entiende por fantasía todo aquel conjunto de ideas, situaciones, representaciones y fenómenos que forman parte de la imaginación de una persona y que no tienen correlato verídico en la realidad.
ARTE
ESPIRITUALIDAD EN EL ARTE
Cualquier expresión artística simboliza la capacidad del hombre de conectarse con su dimensión espiritual, expresa sus emociones, estados de ánimo, experiencias, sentimientos, modos de pensar, afectos, intuiciones y le permite manifestar su creatividad, brindándole la posibilidad de vivir la experiencia única de la magnitud de su libertad y abriéndole el camino del crecimiento y del auto conocimiento.
ARTE TEMPORAL
Las artes temporales son dinámicas y transcurren en el tiempo a la vez, son artes auditivas como la música, la poesía y la literatura. Estas disciplinas artísticas tiene una duración limitada y para poder apreciarlas deben ser escuchadas o leídas.
Se denomina arte o artes a un conjunto de actividades humanas de índole creativa, comunicativa y subjetiva, que persiguen una finalidad estética, es decir: que intentan conmover, producir belleza, despertar sentimientos o reflexiones, todo a través de la manipulación de materiales de diversa naturaleza.
IMAGEN
Imagen significa figura o representación visual de algo o alguien. Proviene del latín imāgo, imagĭnis, que significa ‘retrato’. En este sentido, puede tratarse de una pintura, un dibujo, un retrato, una fotografía o un video: “Estas son imágenes de mi boda”
LECTURA
SUBJETIVA
OBJETIVA
RELACIÓN ENTRE ARTE, IMAGEN Y PERCEPCIÓN CON LA COMUNICACIÓN
La imagen hace parte del arte y el arte 
tiene una interpretación a partir de cada 
persona lo cual es la percepción, el arte 
es la forma de comunicarse entre las 
generaciones.