によって Karen Escobar 4年前.
271
もっと見る
DIEGO HERNANDEZにより
Lizeth Porrasにより
Vanessa Torresにより
jorge antonioにより
Profundizar en el efecto precio anterior
Analizar las desviaciones en costos, lo que nos va a exigir calcular el costo unitario del producto.
Analizar las desviaciones en ventas, distinguiendo entre un efecto precio, un efecto volumen y un efecto mixto.
Determinar las desviaciones globales en ventas, en costos y, por diferencia, en beneficios
En los costos asignados a los productos se puede seguir profundizando y ver que desviaciones se han producido a nivel de producto individual. En los costos no asignados a los productos, el análisis de las desviaciones se limitará a lo visto en los sistemas de costos.
Según el método de contabilidad de costos utilizado, la empresa distribuirá entre sus productos la totalidad de sus costos
Procedimiento operativo para llevar a cabo tal análisis
Obtener la información que permita visualizar directamente dónde se ha producido la desviación. El diseño del formato en que tendrá que ir encuadrada la información tendrá que ser realizado por quien controla el gasto.
Dentro de cada centro de responsabilidad presupuestar cada uno de los conceptos a nivel de cuenta contable
Presupuestar los gastos fijos a nivel de centro de responsabilidad
Los mismos principios se pueden aplicar al análisis de las desviaciones en precios, costos y consumos de recursos.
Se tiene en cuenta
Consumo de recursos
Costos (precio de los recursos)
Precio(unidades de venta)
Unidades venta
Efecto mixto: por el efecto conjunto de la diferencia en precio y en volumen
Efecto volumen, por diferencia entre la cantidad real vendida y la cantidad estimada
Efecto precio, por diferencia entre el precio unitario previsto y el precio real
Se deben a un efecto precio, ya que estos costos no varían con el volumen de actividad. La desviación se produce cuando el precio real es mayor o menor que el precio estimado.
Se puede descomponer en:
Efecto mixto: mide el efecto conjunto de la diferencia del costo unitario y del consumo
Efecto volumen: mide la desviación que se produce por diferencia entre el consumo real y el consumo previsto, considerando que el precio no varía
Efecto precio: mide la desviación que se produce por diferencia entre el costo real unitario y el costo estimado, considerando que el volumen no varía
Mide la diferencia a nivel de ingresos y gastos
Mide la diferencia a nivel de ingresos y de gastos totales entre el dato real y el dato presupuestado
La empresa estima producir una cantidad determinada, pero la producción final resulta ser mayor o menor.
El consumo real para producir una unidad de producto puede ser mayor o menor que el presupuestado
El precio de venta del producto pueden ser mayor o menor que el presupuestado.
El costo unitario de los materiales, mano de obra y servicios
Orientaciones generales
No debe repartirse nada que no ayude a conocer mejor el costo de una unidad objeto de imputación
No vale cualquier criterio de reparto, debiéndose buscar aquel que mejor explique el comportamiento del coste a corto y/o a largo plazo.
La asignación de costos generales a secciones o productos debe realizarse procurando encontrar el camino más corto, y aplicando el menor número posible de agrupaciones
Es útil separar los costos generales fijos y variables
Fases de elaboración
Definición de objetivos de ocupación a efectos de calcular el total de horas efectivas a aplicar
Cálculo del costo por hora de cada categoría
Cálculo del costo medio total por empleado dentro de cada categoría, incorporando todos los costes de personal asociados
Agrupación del personal adscrito a cada centro por grupos de categorías funcionales.
Identificación de los recursos de mano de obra directa asignado a cada centro productivo.
Niveles de capacidad
Capacidad real: capacidad actual de la empresa
Capacidad normal: capaz de tomar decisiones estratégicas
Capacidad técnica: características de producción de pleno empleo de los recursos
Capacidad teórica: limite de capacidad total de producción
Principios de la imputación racional
Durante el periodo en el que se mantenga constante la capacidad definida, también será estable la tasa unitaria por costes generales fijos repercutida a los productos, lo que dará consistencia y comparabilidad al coste unitario de aquellos.
El número de unidades de capacidad disponible definido como de ocupación normal, debe estar basado en criterios de largo plazo
Hay que identificar los recursos actuales asignados directamente a cada centro
Es necesario evaluar la capacidad productiva necesaria en cada una de las secciones o centros de producción para acometer el plan
Compras=consumos de producción + existencias finales - existencias iniciales
Objetivo: mantener el equilibrio financiero
Comprende 3 planes
Futuro balance y cuenta de pérdidas y ganancias
Requerimiento de capital: planificación de capital vinculante y retirado
Liquidez: necesidad de financiar
Gastos comerciales y generales
Costos de producción
Ventas
Planificación detallada
Términos a corto plazo
Sirve para orientar la acción a corto plazo
Establece objetivos cualitativos y cuantitativos
Planificación general
Términos a largo plazo