カテゴリー 全て - juegos - comunicación - emociones - identidad

によって Aura García Martínez 5年前.

623

Organigrama arbol

Organigrama arbol

Currículo Educación Física Básica Media

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.EF.3.7. Mejora su desempeño en diferentes prácticas corporales de manera segura, saludable y placentera, identificando dificultades propias y de sus pares, reconociendo su condición física de partida y realizando acondicionamiento corporal necesario en relación a los objetivos y demandas de la práctica.
CE.EF.3.6. Construye conocimiento/s sobre su cuerpo, sus posibilidades de acción (contracción, relajación muscular y posibilidades de movimientos articulares) y cómo mejorarlas,analizando la influencia de sus experiencias corporales, los efectos de las representaciones sociales (propias y del entorno) sobre las prácticas corporales, reconociendo las facilidades y dificultades propias y la importancia de construir espacios de confianza colectivos durante su proceso de aprendizaje.
CE.EF.3.5. Participa y/o juega de manera segura con sus pares en diferentes juegos de iniciación deportiva (modificados, Atléticos, entre otros),realizando el acondicionamiento corporal necesario y construyendo espacios de confianza colectivos que permitan la creación de diferentes respuestas técnicas (facilidades y dificultades propias), tácticas (intenciones en ataque y defensa) y estratégicas a partir de la identificación de sus lógicas, características, objetivos, demandas y condición física de partida; acordando, respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades y estableciendo diferencias y similitudes con los deportes y sus características.
CE.EF.3.4. Construye individual y colectivamente composiciones expresivo-comunicativas de manera segura y colaborativa, reconociendo y valorando el aporte cultural de diversas manifestaciones expresivas de la propia región y de otras regiones a la riqueza nacional; utilizando y compartiendo con pares diferentes recursos (emociones, sensaciones, estados de ánimo, movimientos, experiencias previas, otros) y ajustando rítmicamente (al ritmo musical y de pares) la intencionalidad expresiva de sus movimientos durante la interpretación de mensajes escénicos y/o historias reales o ficticias ante diferentes públicos.
CE.EF.3.3. Construye individual y colectivamente secuencias gimnásticas, identificando sus experiencias previas, realizando el acondicionamiento corporal necesario, ejecutando diferentes variantes de destrezas y acrobacias, percibiendo el uso del tiempo y el espacio, las capacidades motoras a mejorar; y realizando los acuerdos de seguridad, confianza y trabajo en equipo necesarios.
CE.EF.3.2. Construye con pares y trabajando en equipo diferentes posibilidades de participación que mejoren de manera segura su desempeño y pueda alcanzar el objetivo en diversos juegos, a partir del reconocimiento de sus experiencias corporales, su propio desempeño (posibilidades y dificultades), la importancia del cuidado de sí y las demás personas y la diferenciación entre juegos y deportes y teniendo en cuenta objetivos, características, reglas, demandas, roles de los participantes y situaciones de juego.
CE.EF.3.1. Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares en diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de la cultura (propia y de otras), identificando sus características, objetivos y proveniencias y acordando, respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades.

CONTENIDOS

Construcción de la identidad corporal
Construcción de identidades colectivas, espacios de confianza Mis experiencias corporales y lo que me generan emocionalmente Mis maneras de resolver las prácticas corporales, facilidades y dificultades Mi desempeño, representaciones propias y del entorno social (etiquetas) Posibilidades de movimiento de mis articulaciones Mis posibilidades de participación y elección de diferentes prácticas corporales
Relación entre prácticas corporales y salud
Importancia del cuidado de sí y de las demás personas Acondicionamiento corporal antes y después de las prácticas corporales Mi condición física de partida, como manejarla de manera segura y saludable Diferentes objetivos posibles de las prácticas corporales
Prácticas corporales expresivo - comunicativas
Modos de participación en relación a las emociones Construcción expresiva comunicativa, individual y con otros Mensajes escénicos relacionados con historias reales y ficticias Disposición para ayudar, el cuidado de sí y de otros
Prácticas gimnásticas
Ejecución armónica del movimiento Secuencias gimnásticas individuales y grupales, saltos, giros y desplazamientos Destrezas y acrobacias como recursos de movimiento Destrezas (roles,medialunas, verticales) Acrobacias, origen,características, posibilidades creativas Capacidades motoras, sus demandas en destrezas y acrobacias Seguridad, cuidado en sí y de otros, acuerdos básicos de seguridad
Prácticas deportivas
Juegos y deportes Los deportes como parte de la cultura corporal y del movimiento Modos de intervenir según posibilidades, deseos o potencialidades Las demandas motoras, el cuidado de sí y de los pares. Acuerdos de reglas y seguridad Estrategias individuales y colectivas de acuerdo a los roles Recursos tácticos ofensivos y defensivos.
Prácticas lúdicas
Los juegos y el jugar diferencias Roles y su elección, funciones específicas Jugar y participar, dos maneras diferentes de intervenir (placer al jugar) Identidad cultural, formas de jugar Juegos con otros, construcción y acuerdo de reglas, seguridad en los juegos Estrategias en los juegos Maneras de resolver los juegos Modos de intervenir según posibilidades, deseos o potencialidades Las demandas motoras, el cuidado de sí y de los pares Acuerdos de reglas y seguridad Estrategias individuales y colectivas de acuerdo a los roles Recursos tácticos ofensivos y defensivos Juegos modificados Juegos colectivos, el trabajo en equipo Atléticos (carreras largas y cortas), de relevos y con obstáculos En función de sus objetivos Juegos y deportes, diferentes tipos de juegos, similitudes y diferencias

DESTREZAS

3.6.4. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la participación en diferentes prácticas corporales, identificando los posibles riesgos.
3.6.3. Reconocer la condición física de partida (capacidades coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistenciay fuerza) y mejorarla de manera segura y saludable,en relación a las demandas y objetivos que presentan las diferentes prácticas corporales.
3.6.1. Reconocer los diferentes objetivos posibles (recreativo, mejora del desempeño propio o colectivo, de alto rendimiento, entre otros) cuando se realizan prácticas corporales para poder decidir en cuáles elige participar
3.5.4. Reconocer las facilidades y dificultades (motoras, cognitivas, sociales, entre otras) propias, para construir individual o colectivamente mis maneras de resolver las prácticas corporales.
3.5.3. Identificar y valorar la necesidad de generar espacios de confianza que habiliten la construcción de identidades colectivas, para facilitar el aprendizaje de diferentes prácticas corporales.
3.5.2. Reconocer y analizar las representaciones propias y del entorno social acerca del propio desempeño y de las diferentes prácticas corporales, identificando los efectos que producen las etiquetas sociales (hábil-inhábil, bueno-malo, femenino-masculino, entre otras) en mi identidad corporal y en la de las demás personas.
3.4.6. Identificar semejanzas y diferencias entre los juegos modificados/atléticos y los deportes, en sus características, objetivos, reglas, la presencia de los mismos en sus contextos y sobre las posibilidades de participación y elección para practicarlos.
3.4.4. Participar en diferentes tipos de prácticas deportivas (juegos modificados y atléticos), reconociendo sus lógicas particulares y resolviendo las situaciones problemáticas de los mismos, mediante la construcción de respuestas técnicas y tácticas que le permitan ajustar sus acciones y decisiones al logro de los objetivos del juego.
3.4.3. Participar en diferentes prácticas deportivas de manera segura cuidando de sí mismo y sus pares, identificando las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre tras) planteadas por cada una de ellas, para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la misma.
3.4.1. Establecer acuerdos en las reglas y pautas de seguridad para poder participar en diferentes prácticas deportivas colectivas de manera democrática y segura.
3.3.6. Tener disposición para ayudar y cuidar de sí y de otros en las prácticas corporales expresivo-comunicativas para participar de ellas de modo seguro.
3.3.5. Vivenciar, reconocer, valorar y respetar las manifestaciones expresivo-comunicativas propias y de otras regiones, vinculándolas con sus significados de origen (música, vestimenta, lenguaje, entre otros) para comprender los aportes a la riqueza cultural.
3.3.3. Construir individualmente y con otros diferentes composiciones expresivo-comunicativas reconociendo, percibiendo y seleccionando diferentes movimientos, según la intencionalidad expresiva (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) del mensaje a comunicar
3.2.6. Construir y respetar los acuerdos de seguridad para la realización de las secuencias gimnásticas, destrezas y acrobacias, reconociendo la importancia del cuidado de sí y de sus pares, como indispensables.
3.2.5.Reconocer cuáles son las capacidades motoras coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que intervienen en la ejecución de diferentes prácticas gimnásticas e identificar cuáles requieren mejorarse para optimizar las posibilidades de realizarlas.
3.2.3. Reconocer la importancia del trabajo en equipo, la ayuda y el cuidado de las demás personas, como indispensable para la realización de los ejercicios, las destrezas y creación de acrobacias grupales, de modo seguro.
3.2.2 Crear secuencias gimnásticas individuales y grupales con diferentes destrezas (y sus variantes), utilizando como recursoslos saltos, giros y desplazamientos para enlazarlas, entre otros.
3.1.9. Participar/jugar de diversos juegos de otras regiones (barrios, parroquias, cantones, ciudades, provincias), caracterizándolos y diferenciándolos de los de su propio contexto.
3.1.6. Participar en juegos (cooperativos, de oposición) de manera segura cuidando de sí mismo y sus pares, identificando las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) y lógicas particulares para ajustar sus acciones y decisiones al logro del objetivo de los mismos.
3.1.4. Reconocer el sentido, la necesidad y las posibilidades de las reglas de ser modificadas, creadas, recreadas, acordadas y respetadas para participar/jugar en diferentes juegos, según sus necesidades e intereses.
3.1.3. Acordar reglas y pautas de seguridad para poder participar en juegos colectivos, de manera democrática y segura.
EF.3.1.1 Identificar y diferenciar las características, proveniencia y objetivos de diferentes tipos de juegos (de relevos, con elementos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio natural, rondas, entre otros) para participar en ellos y reconocerlos como producción de la cultura.