カテゴリー 全て - eficiencia - certificación - sostenibilidad

によって SONIA DEL PILAR VERA YNTUSCA 3年前.

307

PRINCIPALES SELLOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCION

PRINCIPALES SELLOS 
DE SOSTENIBILIDAD EN 
LA CONSTRUCCION

PRINCIPALES SELLOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCION

PASSIVHAUS

Estructura: Establece unas exigencias muy claras y precisas: la demanda energética para calefacción no debe superar los los 15 kWh/m2 año, debe tener un alto grado de hermeticidad (0,6 renovaciones de aire por hora a 50 pascales de presión) y no superar más del 10% de las horas del año, en las zonas de estar, a temperaturas superiores a 25ºC.
Origen: Fue creado a finales de los 80 en Alemania
Metodología: Persigue reducir prácticamente a cero el consumo en acondicionamiento térmico, para lo que recurre a cinco principios básicos: aislamiento, ausencia de puentes térmicos, hermeticidad, ventilación mecánica controlada con recuperación de calor y carpinterías de altas prestaciones.

La construcción está experimentando una gran transformación y lo seguirá haciendo a largo plazo. Para ello contamos con sistemas de evaluación y certificación de la sostenibilidad de los edificios, que pueden ser herramientas muy eficaces para alcanzar niveles de diseño, construcción y funcionamiento, cada vez más respetuosos con el medio ambiente.

MINERGIE

Estructura: Es un estándar con distintas versiones y niveles de exigencia, la Minergie, que es la menos exigente, la Minergie-P, que sería el equivalente a Passivhaus o la Minergie-ECO, que tiene en cuenta el impacto de los materiales utilizados, tanto en su fabricación como en la influencia sobre los usuarios.
Origen: Es un estándar suizo
Metodología: En su filosofía se parece mucho a Passivhaus, ya que exige edificios con un buen aislamiento térmico, estancos y con ventilación mecánica controlada.

VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia De Edificios)

Clasificación: Se obtiene un número de hojas dentro de las seis categorías de VERDE, que van del 0 al 5.
Estructura: Para conseguir el certificado se evalúan varios aspectos como la ubicación del edificio, la calidad ambiental interior, la gestión de los recursos, la integración social o la calidad técnica del edificio.
Metodología: Es una certificación desarrollada por el GBCe que adapta la normativa europea y española. Valora el impacto medioambiental analizando el ciclo de vida en sus diferentes fases.

BREEAM (BRE Environmental Assesment Method)

Clasificación: Aprobado, bueno, muy bueno, excelente o excepcional.
Estructura: El sistema incluye las siguientes categorías: gestión, salud y bienestar, energía, transporte, agua, materiales, residuos, suelo y ecología, contaminación e innovación.
Origen: Reino Unido. Fue creada en 1988 y lanzada en Inglaterra en 1990.
Metodología: Se trata de un sistema de evaluación y de certificación de la sostenibilidad. Es necesario contactar con un asesor reconocido por BREEAM, que realizará todos los trabajos de inscripción, seguimiento y evaluación para conseguir la certificación de la sostenibilidad del edificio.

DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen)

Clasificación: Oro, plata y platino.
Estructura: El sistema valida diferentes campos: ecología, economía, procesos, emplazamiento y aspectos socio-culturales y funcionales.
Origen: Alemania (2007), fue lanzado por el Consejo de Construcción sostenible de Alemania.
Metodología: Sistema de evaluación y certificación de la sostenibilidad, que contempla aspectos medioambientales, económicos y socio-culturales de los edificios.

LEED (Leadership in Energy in Environmental Design)

Clasificación: Certificado, plata, oro y platino.
Estructura: La versión actual del sistema (v4) incluye diferentes categorías: proceso integrador, localización y transporte, parcela sostenible, eficiencia en el uso del agua, energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad del aire interior, innovación y prioridad regional.
Origen: Estados Unidos, fundado en 1993 en San Francisco
Metodología: Es un sistema de evaluación y de certificación de la sostenibilidad. Existen profesionales acreditados, aunque no existe la figura de certificador como tal.