によって Luz Estella 4年前.
475
Ruptura del ligamento cruzado anterior
se integran una media de 3-4 copias de ADN proviral.
Modifica el ADN a partir del ARN de los linfocitos
Facilita e incrementa enormemente la infección de los linfocitos circundantes
Ciclo biologico
unen de forma inespecífica virus
superficie las lectinas DC-SIGN y L-SIGN
Los receptores de quimiocinas CCR5 y CXCR4
CD4
Interacción secuencialcon receptires
Afecta el sistema inmunitario
VIH positivo
Traumatismo directo en rodilla
Aumento de la contracción concentrica de los isquiotibiales
Marcha
Desempeño muscular
Limitación de los alcances funcionales
Ranngo de movimiento
Borde externo de la mano -región posterior del torax
Afectación de la linea posterior profunda del brazo
Musculo deltoides
Afectación de la linea posterior superficial del brazo
Compensaciones a nivel muscular
Desceleración que produce una carga excentirca en los músculo del hombro
Tensión
Lesiones causadas mecanicamente
"El bus freno y senti un tiron en el brazo"
Antecedentes
Psciente femenina de 58 años
Microlesiones
Serrato anterior y pectoral menor
Romboides y trapecio
Abducción de la escapula
Aducción de la escapula
Modificar la orientación de la escapula
Alteración
Hiperlordosis lumbar
inclinación opuesta de los músculos espinales
Participación de los músculos del raquis
Tercera fase (120°-180°)
Segunda fase (60°-120°)
Primera fase (0°-60°)
Fuerza maxima a 60° de abducción
Tiende a luxar hacia arriba y hacia afuera
Encaje la cabeza a la glenoide
Fuerza RI
Fuerza RC
Aplicación de fuerza en la cabeza humeral
Descomposición de la fuerza
Espinotalamica lateral
Liberación de sustancias mediadoras de la inflamación
Descarga repetitiva de receptores excitado por un estimulo doloroso
Opone directamente a la luxación
Contracción de los músculos rotadores fuerza global RM
Sindorme del manguito rotador
Provoca la aparición de un eje longitudinal
Sinergia
Trapecio
Serrato anterior
Pareja funcional de la articulación escapulotoracica
3 músculos
Rotación externa
Pareja funcional articulación glenohumeral
Deltoides
Alteración en el deslizamiento
Proceso inflamatorio
Ligamento acromiocoracoideo
Arriba
Apofisis coracoides
Delante
Detras
Acromion
espina de la escapula
Corredera delimitada por
Fijación de la cabeza del humero
Disminuye en elevación a 90° a 6mm
Permitiendo la movilidad la cabeza del humero
Dificultad para la abducción
Rotacion interna
Movimientos de la articulación
Subescapular
Redondo menor
Supraespinoso
Infraespinoso
Se estrecha al máximo entre 60°-120°
Espacio entre el acromion y el humero
Estabilidad por medio de los músculos del manguito rotador
Articulación glenohumeral
Pasivo
"Accidente automovilistico
Paciente de 58 años de edad
Preparar el contacto inicial
Facilitar la extensión completa de la rodilla
Contracción concentrica del cuadriceps
Favorecer la estabilidada articular
Desacelera la flexión de rodilla
Acción excentrica de los isquiotibiales
Balanceo terminal
Peso corporal soportado totalmnte por esa extremidad
Pie hace contaco trotal con el piso
Respuesta a la carga
Opone al movimientio flexor de la cadera
Inhibir la hiperextensión de la rodilla
Gluteo mayor
Dorsiflexores de tobillo
Vastos
Extensores de cadera
Absorver la fuerza de impacto
Contacto inicial
Aceleración
Velocidadad
Periodod de paso
Frecuencuencia/cadencia
Variables temporales
Angulo de paso
< longitud de paso
Parametros espaciales
Postura
Balance
Flexión del tronco
Control del COM durante la marcha
Control dinamico
Perdida del equilibrio
suspender
Vestibular
Visual
Somatosensorial
Información
Estrategias sensoriales
Fuerza muscular
Infomración sensorial
> base de sustentación
REstricciones biomecanicas
Afecta el equilkibrio
Encajar la tibia sobre el femur
Disminución de la resistencia a la rotación tibial
Semimembranoso
Semitendsinoso
Sartorio
Gracil
Popliteo
Tensor de la fascia lata
Porción del biceps femoral
Rotación externa 30°
Rotación interna 40°
Flexión de 90°
Depende el grado de flexión de la rodilla
Tensión de los fasciculos anteromediales en flexión de > 90°
Isquiotibiales
Flexores de rodilla
Rotadores
Rango de movimiento
Desempeño muascular
Fases de la marcha
Afectando cointracción concentrica del cuadriceps
Freno primario de la traslación anterior de la tibia
Alterando la función de
Tibia se desliza haca anterior sobre el femur
Fuerza tangencial
Eje de flexo-extensión
dos vectores de fuerza
Apliccada sobre la tuberosidad de la tibia
Prolongación delligamento rotuliano
eje Flexo-extensión
Fuerza 2
Fuerza 1
ejerce una fuerza sobre la rotula
Empuje anterior anterior de la tibia durante la contracción
Cuadriceps femoral
Gastrocenimos
Músculos antagonistas
Funciones de carga de tracción con las unidades musculotendionoasa
Circulación
Respuesta inflamatoria sistemica
Aumento de la permeabilidad vascular
Activación de los sistemas de defensa humoral
Liberación de sustenacias mediadoras de la inflamación
Dolor
espinotalamica lateral
Vias ascendentes hacia el encefalo
Cruzan a traves de la comisura anterior
Fibras C
Fibras A delta
Transmisión del potencial de acción
Cambios a nivel de los canales ionicos
Descarga repetitiva del receptor excitado por un estimulo doloroso
Receptores del dolor
Estimulos relacionado a la propiocepción
Cinestesia de la rodilla
Relacionados a cambios en la tensión del tejido en una señal nerviosa especifica
Convertir los estimulos fisicos
Responden ante la deformación excesiva de los tejidos
Corpusculos de pacini
Corpusculo de rufinni
Mecanorreceptores
Terminaciones nerviosasa libres encapsuladas
Perdida del sistema nervioso aferente intraligamentoso
Control motor
Activo
< estabilidad mecanica de la articulación tibiofemoral
Valgo
Mecanismo de lesión
Ruptura del ligamento cruzado anterior