カテゴリー 全て - educación - desigualdades - marginalidad - teoría

によって Flavia Noemí Arellano 2年前.

175

Shirley Grundy

Shirley Grundy

La educación es instrumento de discriminación social, luego un factor de marginación.

La educación es un instrumento de igualdad social. • Superación de la marginalidad.

Dermeval Saviani

Teorías crítico - reproductivistas

Teoría de la Escuela Dualista.
• Sociedad capitalista dividida en dos redes: burguesía y proletariado. • Función básica: - Formación de la fuerza de trabajo. - Inculcación de la ideología burguesa. • Reforzar y legitimar la marginalidad producida socialmente. • Califica al trabajo intelectual y descalifica el trabajo manual. • Factor de dominación. • MARGINADOS = TRABAJADORES. • “Es una lucha de clase inútil”

Teoría elaborada por: • C. Baudelot. • R. Establet.

Teoría de la escuela como Aparato Ideológico del Estado (AIE).
• Funciona masivamente por la ideología y secundariamente por la represión. • Los AIE son: religiosos, escolares, familiares, jurídicos, políticos, sindical, de la información y cultural. • AIE escolar es el instrumento principal de reproducción de las relaciones de producción capitalista. • Marginados = Clase trabajadora.
Teoría del sistema de enseñanza como Violencia Simbólica.
• Violencia material (dominación económica), corresponde una violencia simbólica (dominación cultural). • Función de la escuela: reproducción de las desigualdades sociales. • Marginados socialmente= no poseen fuerza material (capital económico). • Marginados culturalmente = no poseen fuerza simbólica (capital cultural). • Educación: elemento reforzador de marginalidad.

Teoría desarrollada por: • P. Bourdieu. • J.C. Passeron.

Teorías NO críticas.

Pedagogía Tecnicista
• Mecanizar el proceso. • Organización racional de los medios. • Planeamiento, coordinación, control a cargo de especialistas. • La marginalidad no será la ignorancia o el rechazo. El marginado será el INCOMPETENTE, el INEFICIENTE e IMPRODUCTIVO.
Pedagogía nueva
• Poder de la escuela y función de igualdad social. • Marginado no es el ignorante, sino el RECHAZADO. • Educación: instrumento de corrección de marginalidad. • Función: ajusta, adaptar a los individuos a la sociedad. • Se organizó en forma experimental para pequeños grupos o élites.
Pedagogía Tradicional
• Sistema nacional de enseñanza. • Convertir individuos en ciudadanos. • Ignorancia = Marginalidad. • Escuela: Antídoto de ignorancia. • Transmitir conocimientos acumulados por la humanidad.

Margarita Pansza Gonzalez

Escuela Crítica

Toma conceptos evadidos como: - Autoritarismo - Lo ideológico - El poder Declara abiertamente que el problema básico de la educación no es técnico sino político. Incorpora elementos del psicoanálisis en las explicaciones y análisis sociales.

Escuela Tecnocrática

Elementos característicos: - Ahistoricismo. - Formalismo. - Cientificismo. - El profesor controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos. - Aseguramiento de aparición de conductas deseables. - Tipificación del proceso enseñanza – aprendizaje. - Sistematización de la eseñanza.

Escuela Nueva

Desplaza la atención del maestro al alumno. CONSIGNAS: - Motivación, interés y actividad. - Liberación del individuo. - Disciplina. - Cooperación. - Exaltación de la naturaleza. - Fortalecimiento de la comunicación interaula. "Los problemas de educación no son pedagógicos, sino políticos".

Escuela Tradicional

Pilares de la escuela: - Orden y autoridad - Refuerza la disciplina - Transmisión y conservación de enseñanza y contenidos. Rasgos distintivos - Verticalismo, autoritarismo. - Verbalismo, intelectualismo. - La postergación del desarrollo afectivo. - La domesticación y el freno al desarrollo social son sinónimos de DISCIPLINA.

Shirley Grundy

Interés emnacipador

- Estado de autonomía y responsabilidad - Ideas de justicia, igualdad y fundamentalmente libertad. - Generadora de Teorías críticas:  Psicología Freudiana  Marxismo  TEORIAS IDEOLÓGICAS.  TEORÍAS TEOLÓGICAS.

Interés práctico

- Orientado a la comprensión e interacción entre el profesor y el alumno. - Las ciencias histórico – hermenéuticas incrementan el saber en un marco metodológico diferente.

Interés Técnico

- Orientación básica hacia el control y gestión del medio. - Saber generado por la ciencia empírico - analítica. - Experiencia y observación (POSITIVISMO).