Sx Manguito Rotador
Aumento del torque
Brazo de momento
Deltoides FM
Pectorales
Elevador de la escápula
Trapecio FS
Trapecio FM
Serrato anterior
Músculos hiperactivos
Músculos hipoactivos
Acortamiento de la línea frontal superficial del brazo
Ejercidas por el Dorsal Ancho
activación de estabilizadores escapulares
abdominales ipsilaterales
desarrollo de la fuerza en el hombro
Estabilización del core
Estabilización de la extensión contralateral de la cadera y el tronco
Patrones típicos de activación
crecimiento clonal de una célula epitelial alterada
Alteran la
regulación celular
interactúa con secuencias específicas de ADN
dihidrotestosterona-receptor androgénico
conversión a dihidrotestosterona
Alteración en realización de actividades de la vida diaria
Tendencia mov. en bloque
Ausencia balanceo brazo
Alteración en la disociación escapular
Rotación interna
Rotación externa
Abducción-Adducción
Plano sagital
Flexión-Extensión
Plano frontal
Eje longitudinal
Eje A-P
Ejes y planos de mov . Glenohumeral
Disminución
Rangos movimiento
Limitación en la movilidad articular
Temporoespaciales
Modficaciones
Fibras A, D, C
Aumento Transmisión
Modificación de la postura
Aumento de la cifosis dorsal
Cabeza adelantada
Abducción escapular
Hombros adelantados y Ascendidos
Ascenso de la cabeza humeral
Troquiter
Troquin
Ejercidas por el Deltoides
Pérdida gradual para sostener fuerzas de palanca desestabilizadoras
Sobre esfuerzo mecánico
Fatiga
Debilidad
Sobre movimientos que no
necesariamente impliquen su consumo
Aumento consumo ATP
Aumento en el metabolismo energético
Contracciones sostenidas
Cargas de tracción excesivas en el ligamento GH inferior anterior
Glenohumeral
modificaciones en las estrategias motoras
Percepción aumentada del dolor
Umbral de percepción alterado
Liberación Sustancia P
Glutamato
Viajan a corteza
Generación de impulsos nociceptivos
control articular alterado
Reorganización del sistema nervioso central
Aumento de la protracción escapular
Cargas de corte en el labrum glenoideo superior posterior
VIDA COMUNITARIA, SOCIAL Y CÍVICA
MARCHA
DESEMPEÑO MUSCULAR
POSTURA
ROM Y FLEXIBILIDAD
DOLOR
Movimiento Rotadores
Posición
Alteración en la sincronización
(Inestabilidad)
Alteración en la secuencia de activación
Músculos
formas óseas, ligamentos
Factores dinámicos
Factores estáticos
Dinámica
Estática
Alteración Estabilización
ritmo glenohumeral
Alteración en la Integración
Movilizar
Estabilizar
Alteración Desempeño
Cabeza larga de tríceps
Deltoides
Manguito rotador
Pectoral mayor
Dorsal Ancho
Serrato anterior
Pectoral menor
Músculos axiohumerales.
Romboide mayor + menor
Elevador de la Escápula
Músculos Axioescapulares
Trapecio
Alineación mecánica anómala
Músculos escapulohumerales
percepción
funciones cognitivas superiores
Déficit Interacción
corteza motora, el sistema talámico y el cerebelo
Control sensoriomotor
Húmero , Escápula,Clavícula
Alteración en la producción de un movimiento controlado y coordinado
alteración de la posición escapular y el movimiento
tensión prolongada
Estado constante de compresión mecánica
cargas aplicadas sobrepasan su
resistencia
Flexión y Abducción
Eje-AP
Eje Transversal
Elevación del hombro por encima de 90°
compresión mecánica de la cabeza larga del bíceps braquial izquierdo
Estrechamiento
Lig. coracoacromial
Tamaño y forma
-Acromion
Ap. coracoides
Lesión progresiva del tejido tendinoso
Disminución importante
en el flujo sanguíneo
Microtraumas repetidos
inserción
Tubérculo mayor del húmero /Troquiter
Infraespinoso
Redondo menor
Subescapular
Supraespinoso
Origen en:
Tubérculo supraglenoideo
Tendón largo del bíceps
Tracción
Sobreesfuerzo
Apófisis coracoides
Forma
Tamaño
Articulación acromioclavicular
Arco subacromial
irritación mecánica
Pizamiento del tendón del bíceps
Disquinesia escapular
Práctica de Escalinata
Sobrecarga
compresión
Mecanismo
Suelta del agarre
Primer movimiento
Aplican fuerzas efectivas.
Tras el contacto:
Dura hasta que se toma contacto con el objeto o zona que se va a agarrar.
Fase de movimiento libre:
Intervalo de tiempo
Fase preparatoria
Agarre
cambios preparatorios.
Las fuerzas verticales aumentan sobre los apoyos contralaterales al miembro movido (
redistribución de las fuerzas entre los apoyos
paso de un agarre al siguiente
Fase Dinámica
Fase Estática
Generando la necesidad de agarrarse con las manos.
Fuera de la base de sustentación
La proyección del centro de gravedad,
Equilibrio
Ángulo <90°
Ángulo Aprox. 180°
Ángulo > 90°
Angulo recto
horizontal
tumbada
desplomada
vertical
inclinaciones
Desplazamiento
Funciones: Estabilidad dinámica
Gesto Biomecánico
Cinemática
Neoplasia maligna
Unidad funcional
Próstata
crecimiento y la maduración
Células glandulares epiteliales, células basales, neuroendocrinas, linfocitos y macrófagos.
elementos epiteliales
Acino
Factores hormonales
90% Adenocarcinoma
Cáncer de próstata
Paciente masculino 53 años
Sx Manguito Rotador