カテゴリー 全て - sincrónica - cualitativa - explicativa - cuantitativa

によって Joel Patricio Yar Lopez 3年前.

1428

Tipos de Esquemas de Investigación

Tipos de Esquemas de Investigación

Tipos de Esquemas de Investigación

Investigación según el carácter de la medida

Investigación cualitativa.- Estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa;se centra en el descubrimiento de conocimiento.
Se divide en: Investigación Cuantitativa.- Se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos, usa la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.

Investigación según su profundidad u objetivo

Investigación Explicativa.- Explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica de aquellos. Es imprescindible la formulación de hipótesis.
Investigación Descriptiva.- Es la descripción de los fenómenos usa métodos descriptivos. Los estudios descriptivos se usan cuando se ha escogido un concepto variable y deben explorarse sus cualidades o variables internas.
Se divide en: Investigación Exploratoria.- Se realiza para obtener un primer conocimiento. Puede ser de carácter descriptivo, explicativo o ambos. Suele incluir amplias revisiones de literatura y consultas con especialistas.

Investigación según el alcance temporal

Retrospectiva.- Pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado. Prospectiva.- Busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Encontramos dos tipologías diferenciadas: la de panel y la de tendencia.
Se divide en: Sincrónica.- Busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado. Diacrónica.- Busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.

Investigación según su finalidad

Investigación Aplicada.- Se caracteriza porque busca la aplicación de los conocimientos que se adquieren. Se vincula con la investigación básica.
Se divide en: Investigación Básica.- Se caracteriza porque parte de un marco teórico; radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, incrementar los conocimientos científicos.

Investigación documental

Basada en conocimientos ciertos y fundamentados, ya que en su mayoría son estudios o proyectos a realizar, con propuestas concretas y soluciones reales, aveces usaremos conocimientos empíricos ya comprobados.

Investigación según la orientación que asume

Investigación Orientada hacia la Explicación .- Busca dar una explicación desde la base del análisis acerca del porque se da determinado fenómeno, situación, objeto o propiedad en un contexto científico.
Investigación Orientada a la Comprobación.- Cuya orientación básica es contrastar teorías y explicar los fenómenos que se observan. Tiene mucha importancia lo relacionado con las pruebas de verificación.
Se divide en: Investigación Orientada al Descubrimiento.- Busca generar conocimiento a partir de lo que se observa. Es interpretar y comprender los fenómenos que se están estudiando.

Investigación según la dimensión temporal

Investigación Experimental.- Determinar con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto. para lo cual se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan.
Investigación Descriptiva.- Describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés, no esta interesado en comprobar explicaciones.
Se divide en: Investigación histórica.- Busca reconstruir el pasado de la manera mas objetiva y exacta posible por eso de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias para tener conclusiones validas de hipótesis.

Investigación según el marco en el que se tiene lugar

Investigación de Campo .- Se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Es compatible desarrollar este tipo de investigación con la investigación de carácter documental.
Se divide en: Investigación de Laboratorio.- Recopilación de datos en un laboratorio y no en el terreno. Método propio para el enunciado de hipótesis y construcción de modelos, que se comprobaran con el trabajo de campo. Se usan simulaciones y réplicas de un modelo o fenómeno a estudiar.