by Anastasia Espinel 7 years ago
464
Identificación del curso: Antropología Histórica
Programa: Antropología
Departamento: Humanidades
Créditos académicos: 3
Horas semanales: 3
Número de semanas: 16
Horas con acompañamiento docente: 48
Horas de trabajo independiente: 96
Total horas semestrales: 144
Consiste en la elaboración de ensayos, mapas conceptuales y mentales así como informes temáticos con el uso de distintas fuentes de información (ver la bibliografía básica).
Los ensayos e informes sobre los temas requeridos se enviarán como notas con archivos adjuntos de texto por medio de la aplicación Tablero de Anotaciones de la Agenda del Avance de Aprendizaje, instrumento didáctico que le otorga al estudiante un espacio para exponer sus logros académicos así como sus inquietudes con relación a cada tema. A su vez, el profesor podrá emitir sus observaciones y comentarios acerca del trabajo realizado por cada integrante del grupo.
Los mapas mentales o conceptuales elaborados por los estudiantes se entregarán a través de aquella misma aplicación como notas con archivos adjuntos o, en caso de los mapas online en formato https://www.mindomo.com/es/dashboard/home
el mapa debe tener la configuración como Público y puede ser presentado en forma de un enlace.
En el proceso del aprendizaje los estudiantes tendrán que realizar las siguientes actividades:
Los debates y las mesas redondas se llevarán a cabo por medio del Sistema de Foros del Campo Virtual UDES CV-Foros que le permitirá al estudiante expresar libremente su propio punto de vista sobre diversos ejes temáticos del programa e intercambiar de opiniones con sus compañeros del curso. La participación de los foros debe realizarse de acuerdo con las fechas previamente indicadas por el docente. http://foros.cvudes.edu.co/
Las exposiciones se realizarán por medio de la plataforma Elluminate que permite una interacción directa entre el docente, los expositores y el resto del grupo. A final de cada sesión, se dejará espacio para preguntas y respuestas en vivo.
http://nelie-wwwbloggercom.blogspot.com.co/
Se trata de las conferencias de carácter magistral por parte del docente a base de recursos audiovisuales como complemento del aula en relación a los trabajos autónomos del estudiante.
El contenido de las conferencias magistrales así como de talleres para los estudiantes será trasmitido por medio de la aplicación "Soportes Digitales" del sistema de gestión docente CVUDES SNIES que le permite al profesor editar y comunicar a los estudiantes toda la información académica sobre el curso
http://snies.cvudes.edu.co/WebLogin.aspxl
Las videoconferencias del profesor en vivo a través de la plataforma Elluminate que permite una interacción directa con los estudiantes a través del chat para participantes, tablero virtual para la demostración, despliegue del escritorio y de los sitios web.
http://nelie-wwwbloggercom.blogspot.com.co/
Cada nuevo tema será anunciado por el docente en Agenda de Avance de Aprendizaje, la herramienta destinada a la elaboración del plan del aprendizaje. Deberá contener un mensaje de inicio con la especificación de las competencias con sus elementos correspondientes así como todas las actividades del módulo, incluyendo su secuencia, duración, recursos y parámetros de evaluación.
Para el Módulo 1
Introducción a la Antropología Histórica.
Principales fuentes historiográficas.
Principales teorías del origen de la civilización.
De la sociedad primitiva a la sociedad civilizada.
Primeras civilizaciones en la historia (Antiguo Oriente).
Para el Módulo 2
La cuna del mundo occidental.
Dioses como hombres, hombres como dioses
El concepto de los imperios
El misterioso mundo celta
Los germanos: cruel entrada en la historia.
La civilización y la barbarie: el nacimiento de Europa.
Para el Módulo 3
Los primeros americanos.
Principales áreas culturales de América prehispánica.
Desde las tribus hasta los imperios.
Principales etnias indígenas de Colombia.
RECURSOS VIRTUALES
https://www.youtube.com/watch?v=jyHKhNuC43w
https://www.youtube.com/watch?v=Q2H7_FAtSdE
https://www.youtube.com/watch?v=gRxoEnG1m5Q
https://www.youtube.com/watch?v=pLA5e7CdcAI
http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=5706
https://kodesubstanz.files.wordpress.com/2013/08/champdor-albert-el-libro-egipcio-de-los-muertos.pdf
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Gilgamesh.pdf
BASES DE DATOS UDES
http://moodle.udes.edu.co/course/category.php?id=15
https://www.researchgate.net/publication/250040545_Introduccion_a_la_antropologia_historica
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17731127006
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/viewFile/1960/1655
http://www.scielo.br/pdf/ra/v47n1/a12v47n1.pdf
RECURSOS BIBLIOTECA UDES
ARANGUREN ECHEVARRÍA, J., (2013). Antropología filosófica:. Madrid: Mc Graw Hill.
CAMPO CABAL, A., (2013). El mamífero pensante: reflejo del cosmos. Bogotá: Javergraf.
CLAIBORNE, R., (1989). El nacimiento de la escritura. México: Ediciones culturales internacionales.
CLAIBORNE, R., (1989). Los primeros americanos. México: Ediciones culturales internacionales.
ESCALANTE, A., (1981). Antropología general. Barranquilla: Norte.
ESPINEL SUARES, A. (2005). El hombre de las flores. Bogotá: Panamericana.
ESPINEL SUARES, A. (2017). Curiosidades Prehistóricas. Editorial Académica Española.
FRANCH, J.A. (1988). El descubrimiento científico de América. Madrid: Anthropos
FROMM, E., (1947). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidos.
GONZÁLEZ ECHAVARRÍA, A., (1987). La construcción teórica de Antropología. Madrid: Anthropos.
HAMBLIN, D., (1989). Las primeras ciudades. México: Ediciones culturales internacionales.
LEÓN PORTILLA, M., (2001). Motivos de la antropología americanista: indagaciones en la diferencia. México: Fondo de cultura económica.
KOTTAK, C.F., (2011). Antropología cultural. Madrid: Mc Graw Hill.
KOTTAK, C.F., (2002). Espejo para la humanidad: introducción a la antropología cultural. Madrid: Mc Graw Hill.
MAITLAND, E., (1989). Las primeras culturas de Grecia. México: Ediciones Culturales Internacionales.
MARZAL, M. (1993). Historia de la antropología indigenista. Madrid: Anthropos.
PARKER, S., (2006). La evolución humana. Madrid: Edilupa.
PRATS, L., (1997). Antropología y patrimonio. Madrid: Ariel.
RUÍZ DÍAZ, J., (2003). La vida como cultura: aproximación antropológica. Madrid: Huerga y Fierro Editores.
VARIOS (2001). Acción colectiva, estado y etnicidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
WASSON, R.G., (1986). La búsqueda de Perséfone: los orígenes de la religión. México: Fondo de cultura económica
CONTENIDO BÁSICO
De la sociedad primitiva a la sociedad civilizada. Principales teorías sobre el origen de las civilizaciones.
La Antropología Histórica de las primeras civilizaciones del Antiguo Oriente y su aporte en la cultura universal.
La Antropología Histórica del Mundo Clásico.
La periferia del Mundo Clásico: la Antropología Histórica de los pueblos germanos y celtas.
La Antropología Histórica americana. Principales teorías acerca del origen del hombre americano.
Principales culturas indígenas de Colombia y su aporte en el patrimonio histórico y cultural.
Evidencias y fuentes historiográficas para la Antropología Histórica:
Al finalizar el curso, el estudiante debe saber:
El curso incluye tres evaluaciones de siguiente porcentaje:
A su vez, cada evaluación incluye:
Trabajo en clase y extra aula: evaluaciones de las exposiciones (individuales y en grupo) realizados por los estudiantes a través de la plataforma Eluminate http://neliewwwbloggercom.blogspot.com.co/
, participaciones en los foros desde la plataforma http://foros.cvudes.edu.co/
y evaluaciones escritas individuales de los ensayos - 60%
Evaluación escrita acumulativa al final de cada corte de los trabajos colocados por los estudiantes en la aplicación Tablero de Anotaciones de la Agenda del Avance de Aprendizaje,- 40%
Las notas de todas las evaluaciones correspondientes a cada corte serán publicadas en las fechas estipuladas por el calendario académico a través de la aplicación CVUDES Profesor y se emitirán en las actas de calificación para cada uno de los estudiantes a través de la plataforma http://cvadmin.eaie.cvudes.edu.co/SignIn.aspx?ReturnUrl=%2f
Es una ruta de aprendizaje, donde día a día se especificaran las actividades a realizar, y las cuales estarán orientadas por el profesor. Su función principal consiste en orientar al estudiante en aspectos generales de las actividades que debe realizar e informarlo sobre las normas y los criterios de la evaluación.
Módulo 3
Contenidos
La Antropología Histórica americana.
Principales teorías acerca del origen del hombre americano.
Principales culturas indígenas de Colombia y su aporte en el patrimonio histórico y cultural.
Duración: 6 semanas
Materiales y recursos LEMS
Los primeros americanos.
Principales áreas culturales de América prehispánica.
Desde las tribus hasta los imperios.
Principales etnias indígenas de Colombia.
Actividades:
Recomendaciones:
Utilizar el Tablero de Anotaciones para la entrega de Actividades 1-3 y la plataforma del foro:http://foros.cvudes.edu.co/
para las Actividades 4-5.
Formato de entrega:
Actividades 1-3.: Archivos de texto Nombre_Apellido_Nombre de Actividad o en caso de presentar los mapas conceptuales online en formato:https://www.mindomo.com/es/dashboard/home
el mapa debe tener la configuración como Público y puede ser presentado en forma de un enlace.
Actividades 4-5: El estudiante debe presentarse en el foro con su nombre completo y exponer su punto de vista de una manera precisa y coherente.
Criterios de Evaluación (en relación con la nota P3):
Actividad 1 - 15%, Actividad 2 - 20%, Actividad 3 - 15%, Actividad 4 - 25%, Actividad 5 - 25%
Valor total para la nota final: 30%
Módulo 2
Contenidos:
La Antropología Histórica del Mundo Clásico.
La periferia del Mundo Clásico: la Antropología Histórica de los pueblos germanos y celtas.
Duración: 5 semanas
Materiales y recursos LEMS
La cuna del mundo occidental.
Dioses como hombres, hombres como dioses
El concepto de los imperios
El misterioso mundo celta
Los germanos: cruel entrada en la historia.
La civilización y la barbarie: el nacimiento de Europa
Actividades:
Recomendaciones:
Utilizar el Tablero de Anotaciones para la entrega de Actividades 1-3 y la plataforma del foro:http://foros.cvudes.edu.co/
para la Actividad 4.
Formato de entrega:
Actividades 1-3.: Archivos de texto Nombre_Apellido_Nombre de Actividad o en caso de presentar los mapas conceptuales online en formato:https://www.mindomo.com/es/dashboard/home
el mapa debe tener la configuración como Público y puede ser presentado en forma de un enlace.
Actividad 4: El estudiante debe presentarse en el foro con su nombre completo y exponer su punto de vista de una manera precisa y coherente.
Criterios de Evaluación (en relación con la nota P2):
Actividad 1 - 15%, Actividad 2 - 40%, Actividad 3 - 15%, Actividad 4 - 30%
Valor total para la nota final: 30%
Módulo 1
Contenidos:
Introducción a la Antropología Histórica.
Principales fuentes historiográficas.
Principales teorías del origen de la civilización.
De la sociedad primitiva a la sociedad civilizada.
Primeras civilizaciones en la historia (Antiguo Oriente)
Duración: 5 semanas
Materiales y recursos LEMS:
Qué es la Antropología Histórica?
¿En verdad hemos evolucionado?
La vida espiritual en la Prehistoria
La escritura como la mayor hazaña intelectual de la humanidad
¿Cuándo terminó la Prehistoria?
La tipología de las primeras civilizaciones
Actividades:
Recomendaciones:
Utilizar el Tablero de Anotaciones para la entrega de Actividades 1-3 y la plataforma del foro: http://foros.cvudes.edu.co/
para la Actividad 4.
Formato de entrega:
Actividades 1-3.: Archivos de texto Nombre_Apellido_Nombre de Actividad o en caso de presentar los mapas conceptuales online en formato: https://www.mindomo.com/es/dashboard/home
el mapa debe tener la configuración como Público y puede ser presentado en forma de un enlace.
Actividad 4: El estudiante debe presentarse en el foro con su nombre completo y exponer su punto de vista de una manera precisa y coherente.
Criterios de Evaluación (en relación con la nota P1):
Actividad 1 - 15%, Actividad 2 - 15%, Actividad 3 - 40%, Actividad 4 - 30%
Valor total para la nota final: 30%
Familiarizarse con diversos tipos de fuentes de información: audiovisuales, escritos y orales para poder apreciar su valor potencial para la investigación de problemas asociados a la antropología histórica.