Categories: All - historia - descripción - personajes - sociedad

by José estiven 2 years ago

119

LA LITERATURA Realistas

En la segunda mitad del siglo XIX, la literatura experimentó un cambio significativo, alejándose de la fantasía y la evasión para centrarse en la realidad cotidiana. Este movimiento, conocido como Realismo, se caracterizó por una observación minuciosa y una descripción detallada de la sociedad y sus costumbres.

LA LITERATURA Realistas

LA LITERATURA Realistas

Caracteristicas

Empleo de nuevas técnicas de observación y descripción de la realidad. Tratan de reproducir la realidad sin manipular, con sus aspectos positivos y negativos
Se quiere describir todo tipo de ambientes para mostrar las costumbres propias de la época

Especial interés por los personajes y se describen sus rasgos psicológicos y sus estados de ánimo.

Se seleccionan los temas que permiten hacer una denuncia social para poner de manifiesto los defectos de la sociedad

Contexto literario

La segunda mitad del siglo XIX supone un cambio literario importante: frente a la imaginación, la fantasia y la evasión, ahora se mira a la realidad inmediata y cotidiana de la sociedad del momento

Novelistas del Realism

Benito Pérez Galdós: - Episodios Nacionales (46 novelas que reflejan los principales sucesos históricos del siglo XIX) - Primeras novelas: son obras de tesis (Doña Perfecta) - Novelas españolas contemporáneas: Fortunata y Jacinta, Misericordia, Miau, Nazarin.
Juan Valera se caracteriza por hacer desaparecer los aspectos desagradables de la realidad y por dar cabida a elementos maravillosos pero verosímiles. Su estilo destaca por la sencillez expresiva y la ambientación y la descripción de los personajes, especialmente los femeninos. Pepita Jiménez, Juanita la Larga, Morsamor, Doña Luz.

Leopoldo Alas, Clarín, destaca como cuentista (¡Adiós, Corderal, Pipá) y por La Regenta, una obra con la que el Naturalismo español toma carta de naturaleza. Emplea un estilo en el que se mezclan la narración, la descripción y el diálogo.

Marco histórico

Este período viene determinado por la Revolución de 1868, que hace caer a la reina Isabel II. Esto supone una inestabilidad politica que se refleja en el intento de instaurar una dinastía, la llegada de la I República, y finalmente, la Restauración borbónica. La burguesía capitalista conquista cada vez más poder y se vuelve más conservadora, puesto que las clases obreras se organizan frente a la creciente desigualdad social.
Subtopic

Pensamiento

Durante el siglo XIX se imponen nuevas formas de ver el mundo: Positivismo: Sólo admite como verdadero lo descubierto por la observación y la experimentación
Determinismo: el destino del hombre está marcado por la herencia genética y la influencia del medio social.

Marxismo: primer movimiento obrero que defiende la lucha de clases y la revolución obrera para luchar contra la burguesía capitalista.

Etapas

Prerrealismo: novelas de tesis, que presentan una visión dual de la vida. Los personajes son buenos o malos. Se manipula la realidad para hacer evidente una tesis previa.
Realismo: estilo más objetivo. Da una visión más amplia y abierta de la realidad. Los temas son más variados; las descripciones son minuciosas y elaboradas; el lenguaje se amolda a la clase social del personaje

Naturalismo: evolución dentro del estilo realista. Presenta los aspectos más sordidos y desagradables de la realidad. Influjo del determinismo: el hombre no es realmente libre; está condenado por la herencia genética y el ambiente social. El escritor debe experimentar con sus personajes.