by Leidy Gordillo 6 years ago
1104
CICLO AZUFRE
CICLO CARBONO
CICLO FÓSFORO
CICLO NITRÓGENO
Los CICLOS BIOGEOQUÍMICOS son importantes porque se refiere a la trayectoria de los elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente en que viven, es decir, entre los componentes bióticos y abióticos de la biosfera. tienen un contacto directo con los usos de microorganismos en procesos ambientales porque el ser humano acciona dependiendo del medio ambiente natural ( ciclos y todo lo que nos rodea)
CONTAMINANTES
Hidrocarburos de todo tipo (alifáticos, aromáticos,BTEX, PAHs,...). Hidrocarburos clorados (PCBs, TCE, PCE, pesticidas, herbicidas,...). Compuestos nitroaromáticos (TNT y otros). Metales pesados: Estos no se metabolizan por los microorganismos de manera apreciable, pero pueden ser inmovilizados o precipitados. Otros contaminantes: Compuestos organofosforados, cianuros, fenoles, etc.
BIORREMEDIACION
BIODEGRADACIÓN: Cambios en las propiedades de la materia originados por las actividades vitales de los MO
La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para transfor mar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco nada contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas
parámetros de biorremediacion
Bioestimulación: método de biorremediación insitu, que implica la circulación de soluciones acuosas que contengan nutrientes y/o oxígeno a través del suelo contaminado, para estimular la actividad de los microorganismos autóctonos y mejorar así la biodegradación de contaminantes orgánicos o la inmovilización de contaminantes inorgánicos in-situ
Bioaumentación: introducción de microorganismos aclimatados o incluso modificados genéticamente en el medio, con el fin de mejorar la biodegradación.
Atenuación natural: o biorremediación intrínseca, que llevan a cabo microorganismos autóctonos (bacterias) sobre muchos compuestos orgánicos
BIORREMEDIACIÓN/BIORREPARACIÓN: Cambios deseables en las propiedades de un material contaminante originado por las actividades vitales de los MO
BIODETERIORO: Cambios indeseables en las propiedades de un material originados por las actividades vitales de los MO
BIODIGESTORES
Biodigestor Es un contenedor cerrado en el que se almacena materia orgánica mezclada con agua, que al descomponerse en ausencia de aire y por acción de los MOs, genera biogás.
Biogás: Mezcla gaseosa formada principalmente por metano y dioxido de carbono
COMPOSTAJE
Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de las partes orgánicas de los residuos y que puede ser tanto aerobio como anaerobio, dando lugar un producto estable llamado “compost”. El compost se compone de restos orgánicos, microorganismos, oxígeno y agua.
RESIDUOS A COMPOSTAR
restos de poda, césped, cosecha, etc.., residuos domiciliarios, comida y demás
control de temperatura y remoción de la pila
AIREACIÓN
Tamaño de la pila, tamaño de las partículas
DESARROLLO DE COMUNIDADES MICROBIANAS
HOMEÓSTASIS: La constituyen un conjunto de mecanismos regulatorios de compensación de las perturbaciones, de forma que se mantiene un equilibrio estable. SUCESIÓN ECOLÓGICA: proceso de cambio que sufre un ecosistema en el tiempo, como consecuencia de los cambios que se producen tanto en las condiciones del entorno como en las poblaciones que lo integran, dando lugar a un ecosistema cada vez más organizado y complejo
PH
Cada especie crece en un rango determinado de ph y tiene un ph óptimo de crecimiento
Bacillus alcalophulis rango 10.6
ALCALOFILOS: rango aproximado 8.5-11.5
La mayoria de las bacterias
NEUTRÓFILOS: rango aproximado 5.5-8
Thiobacillus ferrooxidans rango 2-4, sulfolobus, thermoplasma. Ferroplasma rango 2-4, picrophillus rango 7
ACIDÓFILOS: rango optimo 0-5.5
TEMPERATURA
DEFINICIONES: PSICRÓFILOS /PSICROTOLERANTES Enzimas resistentes al frío (elevada proporción de alfa hélice y más aminoácidos polares, menos hidrófobos que confieren mayor flexibilidad). TERMÓFILOS / HIPERTERMÓFILOS Enzimas termoestables por plegamiento denso y gran hidrofobicidad. Solutos termoprotectores que estabilizan a las proteínas: di-inositol fosfato, diglicerofosfato y manosilglicerol.
1. FASE DE LATENCIA: Los microorganismos se adaptan a las nuevas condiciones ambientales (abundancia de nutrientes y condiciones de cultivo) para iniciar fase exponencial 2. FASE EXPONENCIAL: la velocidad de crecimiento es máxima en el minino tiempo de generación, en esta fase las bacterias consumen a velocidad máxima los nutrientes del medio 3. FASE ESTACIONARIA: en esta fase no se incrementa el numero de bacterias, desarrollan un metabolismo diferente a la fase exponencial, presenta la mayor importancia porque representa la mayor fidelidad del estado metabólico real de los microorganismos en ambientes naturales 4. FASE DE MUERTE: en esta fase se produce una reducción del numero de bacterias viables--> aquellas capaces de dividirse y formar colonias
es el modelo de incrementacion de la población, en la que cada periodo de tiempo fijo se duplica el numero de células
MEDIDAS DE CRECIMIENTO
CULTIVOS DE MICROORGANISMOS
MEDIO SOLIDO
se siembra con asa recta, ideal para obtención colonias aisladas
MEDIO SEMI-SOLIDO
se inocula con asa recta o pipeta, previamente se calienta el medio
MEDIO LIQUIDO
se pueden sembrar con: asa microbiologica, hisopo, pipeta
RECUENTOS SOBRE FILTROS DE MEMBRANA
es un método bastante inexacto especialmente para cambios pequeños en la población celular
DILUCIONES SERIADAS
MÉTODOS DE SIEMBRA
RECUENTO EN CÁMARA DE PETROFF-HAUSSER
recuento de las células en numerosos cuadrados de la cámara
PRIONES
VIROIDES
VIRUS
EUKARYA (eucariotas)
FUNGI (uni y pluricelulares) ALGAS (uni y pluricelulares) PROTOZOOS (unicelulares) HELMINTOS (unicelulares)
ARQUEAS
procariotas
Tienen un gran impacto económico, corresponde a la mayor parte de biomasa de nuestro planeta, producción de alimentos e uso de los microorganismos en procesos industriales
los aportes son:
Robert Koch
Aisló bacterias patógenas como la tuberculosis
Anton Van
Fabricante de microscopios, descubrió protozoos, glóbulos rojos de la sangre ciclos vitales de los insectos
Louis Pasteor
Fundo la ciencia de la microbiologia e invento las vacunas y demostró teoría de los germenes
BACTERIAS
TINCIÓN DE GRAM
Hans Christian Joachim Gram (1853 – 1938) Bacteriólogo danés que desarrolló la técnica. 1. Aplicación de cristal violeta (colorante catiónico): penetra en todas las células bacterianas (tanto Gram + como Gram -) a través de la pared bacteriana. 2. Se agrega un mordiente, Lugol que es un compuesto formado por I2 (yodo) en equilibrio con KI (yoduro de potasio) y Sl (Siulterio), los cuales están presentes para solubilizar el yodo, permite que el cristal violeta se fije con mayor intensidad a la pared de la célula bacteriana. 3. Se adiciona una mezcla de alcohol-acetona, sirve para realizar la decoloración 4. Para poner de manifiesto las células Gram negativas se utiliza una coloración de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina.