Categories: All - lengua - vivienda - costumbres - cultura

by Romina Romina 11 months ago

126

Pueblos y Nacionalidades Indígenas

Pueblos y Nacionalidades Indígenas

Bibliografia

Epera: Ubicación, Cultura, Costumbres, lengua y Mucho Más. (2018, Junio 8). Conozcamos Todas Las Etnias Que Hay En El Mundo; Etnias del Mundo. https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/epera/

Descubre todo sobre los Chachi. (2018, June 15). Conozcamos Todas Las Etnias Que Hay En El Mundo; Etnias del Mundo. https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/chachi/ Tsáchila: Cultura, Costumbres, Vivienda, Religión y Mucho Más. (2018, Junio 8). Conozcamos Todas Las Etnias Que Hay En El Mundo; Etnias del Mundo. https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/tsachila/
FaleshonSeguir, A. (n.d.). Los puruhaes. SlideShare. Obtenido Julio 27, 2024, from https://es.slideshare.net/slideshow/los-puruhaes/51040753 (N.d.). Conaie.org. Obtenido Julio 27, 2024, de https://conaie.org/2014/07/19/puruwa/ (N.d.-b). Conaie.org. Obtenido Julio 27, 2024, from https://conaie.org/2014/07/19/saraguro/

(N.d.). Conaie.org. Obtenido Julio 27, 2024, from https://conaie.org/2014/07/19/chibuleo/

Administrador. (2016, 1 abril). Shuar -. https://conaie.org/2014/07/19/shuar/ Kichwa | BDPI. (s. f.). https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/kichwa Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador. (s. f.). GoRaymi. https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf

Citas:

Subtópico

Pueblos y Nacionalidades Indígenas

Chibuleo

El origen de su nombre se debe a una planta llamada "Chibu" que mucho antes habitaba en este lugar y "leo" proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios.
Fiestas tradicionales: Inti Raymi, Fiestas de los Santos Reyes Magos, fiesta de los caporales, festividades religiosas; San Isidro, San pedro, San Luis.
Artesanías: blusas bordadas, shigras, rebozos de color blanco con franjas de dos colores, ponchos y en menor escala cerámica.

Costumbres, símbolos y creencias: combinan lo tradicional con lo religioso, música, danza étnica, danzantes e instrumentos propios.

Comunidades: San francisco, San Luis, San Alfonso, San pedro, Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto.

Organización sociopolítica: Asamblea comunitaria, consejo de gobierno del pueblo, cabildo comunitario, consejo de coordinación. Directivas de asociaciones y cooperativas. Organizado en el Movimiento Indígena de Tungurahua MIT.

Lengua: idoma madre kichwa y español como segunda lengua.

Practicas productivas: Agricultura; papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz.

Ubicación: provincia de Tungurahua, cantón Ambato parroquia Juan Benigno Vela.
Actividad ganadera: crianza de animales domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos.
Vestimenta: mujeres: visten con una bayeta de color negro con filos bordados, blusa blanca en la parte posterior bordada, anaco negro con filos bordados, faja de colores y sombrero blanco.

Hombres: se visten poncho de color rojo con filos bordados y dos franjas verticales de colores, camisa y pantalón blanco.

Prácticas artísticas. Este pueblo canta y baila al son de los pingullos, rondadores, huancas y bocina.

Gastronomía: la papa, el melloco, las habas, hortalizas, el maíz.

- papas con cuy - mote pata – carnde de cerdo, guizo de maiz - yaguarlocro - chicharrones - morocho - chicha de jora - dulce de calabaza - arrope de mora - empanadas de viento

Saraguro

Gastronomía: pan de Saraguro, sopa de chuchuga, sopa de Quinua, caldo de gallina criolla, cuy asado con papas y ají de pepa de sambo, mote pelado, tortillas de Maíz, tamales y humitas, wahanku (bebida ancestral), chicha de jora, miel con quesillo, dulce de zambo
Practicas medicinales: utilizaban las barbas del maíz molido para curar enfermedades leves. Comadronas, curanderos y los yachag.
Técnicas artesanales: arado reja, yugo garrucha, yunta, barbecho, abono orgánico, cruzar y sembrar.
Artesanías: trabajo textil, cestería, cerámica y talabartería.
Hombre: camisa sin mangas o cuello, poncho doblado, pantaloncillos cortos balncos, y sombrero, asegurado por un grueso cinturón de cuero.
Vestimenta: Mujer: Lucen gargantillas de mullos de colores vistosos, prensados anacos, blusa bordada, reboso negro ajustaso por medio de un tupo de plata.
Organización política: comunas – centros, cabildo (convocan a la gente para las reuniones y mingas), mayorales (autoridad nombrada por los cabildos) La asamblea general (máxima autoridad), presidente, directorio (elegidos por la asamblea general).
Cantones: Saraguro, en las parroquias: Saraguro, Tenta, Paraiso de Celén, San Antonio de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta. Loja, en la parroquia San Lucas. En la provincia de Zamora Chinchipe: En el cantón Zamora, en las parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza.
Ubicación: provincia de Loja hasta la provincia de Zamora Chinchipe de la región Amazónica.
Fiestas tradicionales: pawkar Raymi, inti Raymi, kulla Raymi, kapac Raymi.
Costumbres, símbolos y creencias: carnavales, semana santa, finados, reyes, navidad, bautizos, matrimonios católicos y evangélicos.
Cultivan: maíz, fré­jol, haba, arveja, las papas, el trigo y la cebada, oca, mello­co, quinua, achogcha, sambo, zapallo, propio; el ajo, la cebolla, tomate riñón, babaco y vainita, frutas: duraznos, manzanas, peras, claudias. Hortalizas: borraja, ataco, jícama.
Organización por ejercicio ritual: marcataita, alumbrador, fundador, prioste, mayordomo y muñidor: autoridad, prestigio social.
Lengua: lengua materna kichwa Saraguro. Lengua secundaria español.
Su nombre esta ligado al maíz. Provine de Sara “Maiz” y Guru “Gusano” que significa gusano de maíz o de sara y jura (germinado) que significa maíz que germina o crece.

Puruwá

Alimentación típica: esta ligada a la tierra y contiene; machica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y bró­coli. Maíz, cebada, mellocos. Chicha, papas con cuy, choclos, chancho.
Vestimenta: Hombre; poncho de diversos diseños echo de lana u orlón con rayas generalmente rojo y sombrero.
Practicas medicinales: Acostumbran bañarse en cascadas como tratamiento para curar los nervios.
Mujeres; anaco de paño poliéster o casimir sujetada con faja o chumbi, bayeta o reboso sujetada al pecho con collares y pulseras.
El pueblo habita en la provincia de Chimborazo en los cantones; Riobamba, Alausí, Colta, Chambo, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Cumandá.
Practicas productivas: Agricultura; arado, yunta, artesanías; poncho, shigras etc.
Idioma principal Kichwa; familia lingüística; Quechua – Aymara. Segunda lengua; Español.
Costumbres símbolos y creencias: sus creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica se entremezcla con practicas propias de religiosidad natural.
PURUHÁ – PURUHUAY proviene del termino Cayapa bur que significa lugar sagrado, Puru: colina y gran casa fresca, hua: grande, ay: familiar, significa gran familiar del lugar santo.
Organización sociopolítica: Asamblea es la máxima autoridad, seguida del Cabildo. Las comunidades del pueblo Puruhá pertenecen al Movimiento Indígena del Chimborazo MICH, por ende, al ECUARUNARI y a la CONAIE.

Salasaka

Idioma: Los salasakas hablan español y quichua.
Se encuentran ubicados en la provincia de Tungurahua entre la ciudad de Ambato y Baños este pueblo se destaca por entonar la flauta y el tambor , es el único pueblo que trata de recuperar sus tradiciones como los 4 Raymis con ayuda del Municipio. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y sus artesanías ( AME,[Asociación de Municipalidades Ecuatorianas],2021).

Otavalo

Idioma: La mayoría de los indígenas otavaleños hablan quichua.
Se encuentran ubicados en la provincia de Imbabura se puede destacar que es el único pueblo que sobrevivió a la conquista española por no perder su identidad en la actualidad, la creación de artesanías es su principal fuente de ingresos la cual está desde la época preincaica (LATIN TRAILS,2022).

Kitukara

Idioma: Kichwa, como el castellano.
Se encuentran ubicados en la provincia de Pichincha además de formar parte de los 35 grupos que existen en el Ecuador cabe mencionar que estos no se encuentran legalizados aún cuenta más o menos con 100000 habitantes,su forma de organización es la comuna y su máximo representante es el presidente y su economía se basa en la agricultura( Blogger,2021).

Cañarí

Idioma Cañari
Se encuentran ubicados en la provincia de Cañar y Azuay , su economía se basa en la agricultura y el intercambio comercial una de sus características más importantes es el cabello largo que posee este pueblo además de creer en diferentes Dioses como la luna, las guacamayas y las lagunas, la unidad política de los Cañaris se sustentaba en jefaturas (CULTURAS DEL ECUADOR,2021).

Cayambi

Idioma: Kichwa y Castellano como segunda lengua.
Están ubicados en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo, cada comunidad tiene su propio cabildo los cuales son miembros del sindicato y son elegidos por su posición social , realizan eventos comunitarios. Está organizada por la CONAIE y su economía se basa en la agricultura y la exportación de flores. Su música es el Sanjuanito y una de sus festividades principales es el Inti Raymi ( GooRaymi,sf).

Karanki

Idioma Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura además de estar compuesta por 15000 habitantes, este pueblo se destaca por estar organizado por comunidades donde su máxima autoridad es el Cabildo. Están afiliados con la organización CONAIE y su economía se basa en la agricultura como primer punto y artesanías (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador,[CONAIE],2014).

PUEBLOS

Topic principal

Chachis

Cereales y Tubérculos: Cultivan plátanos, mandioca (yuca), caña de azúcar, ñames y pimientos. Estos alimentos son básicos en su dieta.
La pesca y la caza: pescan varios tipos de peces y mariscos y cazan animales de la jungla como guantas, pecaríes, jabalíes, ciervos, jaguares, pumas, ocelotes, ardillas, y roedores grandes y pequeños.

Hortalizas y Frutas: Cultivan maíz, cacao, calabaza, judías, papaya, naranja, limón, piña, sapote, guapo y chirimoya. También cultivan tabaco, algodón y caucho.

Vestimenta Las mujeres usan faldas envolventes hasta los tobillos con una faja en la cintura, y los hombres usan camisas largas y pantalones. Ambos tienen el torso desnudo.
Creencias: Tienen una cosmovisión en la que el universo tiene un significado moral y las acciones humanas son recompensadas o castigadas por la naturaleza o los espíritus.
Estructura: La organización se ha dividido en secciones (Punta Venado, Zapallo Grande, San Miguel, Pichiyacu Pequeño y Onzole) con centros ceremoniales y de servicios.
Lengua: El idioma Chachi, conocido como Cha'palaa o Cayapa, es una lengua Barbacoan del grupo Chibchan.
La economía se basa en la agricultura, la pesca y la caza. Cultivan plátanos, mandioca, caña de azúcar, ñames y pimientos, y cazan diversos animales de la selva. La cestería es una actividad económica importante.
Ubicación: Viven en la selva tropical al noroeste de Esmeraldas, cerca del río Cayapas, en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.
Vivienda: están construidas sobre pilotes con techos de paja.
Los Chachi, también conocidos como Cayapa, son un grupo étnico indígena en el noreste de Ecuador. "Chachi" significa "puro".

Épera

Lengua: siapadeese traduce como “idioma propio” idioma dentro de la familia Chocó.
Danza y Música: Las celebraciones incluyen danzas y canciones guiadas por instrumentos como flautas, tambores y caparazones de tortuga.

Las danzas imitan movimientos de animales y son parte integral de las reuniones sociales.

Organización Social: Basada en la familia nuclear con valores culturales y de trabajo comunitario.
Vestimenta tradicional: Las mujeres usan faldas de algodón y collares ornamentales. Los hombres: usan ropa influencia por la cultura occidental.

Pintura Corporal: Utilizan jagua (fruta) para pintar su cuerpo con diseños.

Creencias: Focalizadas en la naturaleza y en una mezcla de tradiciones indígenas con elementos del cristianismo, como la Virgen y la cruz.

Símbolos: Utilizan canastas tejidas con hojas de chonta y valoran los árboles como símbolos importantes.

Actividades Productivas: Caza, pesca, recolección, y agricultura, se dedican también a la agricultura de plátanos, maíz, yuca, entre otros.

Artesanía: Destacan en la fabricación de canastas, collares y otros adornos, a menudo hechos con técnicas tradicionales y materiales locales.

Ubicación: están en la provincia de esmeraldas. Cantón Eloy Alfaro, parroquias de Borbon, las palamas, Bella Aurora y Santa Rosa.

Tsachilas

Ubicación: base de la cordillera de los Andes, comparte frontera al norte y al este con Pichincha, al oeste con Manabí, al sur con los Ríos y al sureste con Cotopaxi.
Comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza)

Alimentación: pescado y plátano colocado en una hoja de bijao. Chontaduro fruta silvestre. Cerveza fermentada de maíz o piyó también puede ser de yuca.

Costumbres: kasama: es el inicio de un nuevo día o nuevo año.

Música: marimba instrumentos principales y esta hecha de maderas de bambu y chonta.
Vivienda: viven en casas construidas con materiales naturales, como caña guadúa, madera y hojas de palma. No tiene ventanas.
Habitan la provincia de Santo Domingo.
Vestimenta: Los hombres usan faldas de color azul cobalto, negro y blanco con rayas horizontales, y las mujeres usan faldas de rayas horizontales de colores brillantes.
Llamados colorados; por su forma de peinarse y teñirse el pelo con achiote.
Religión: dioses celestiales o espíritus terrenales.

Organización social: comunas unidades familiares (uniones de familias nucleares). Cabildo (su rol es de administración y organización política), jefe dominado Miya (se ocupa de funciones espirituales, culturales y de liderazgo tradicional).

Su idioma es la tsáfiqui relacionado con los awá y Chachi.

Huaroni

Hablan el idioma Wao Tededo, que es una lengua aislada, no relacionada con otras lenguas conocidas. El mundo exterior (civilización) lo ven como un sitio inseguro y su hogar y protección es la selva y los ríos.
Viven desnudos, No usan vestimenta. Cuando hay abundancia de alimentos, lo celebran con una fiesta que dura hasta que la bebida se termine y ningún participante puede quedarse dormido. Bailan, cantan y beben con felicidad.

Secoya

Hablan el idioma Secoya, que pertenece a la familia lingüística Tucano Occidental. Es una lengua en peligro de extinción
Su vida está estrechamente ligada a la selva amazónica, y luchan por la protección y conservación de sus tierras ancestrales.

Zápara

El idioma zápara es parte de la familia lingüística Zaparoana, aunque está en peligro crítico de extinción
Su economía es principalmente de subsistencia, basada en la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.

Cofán

El 35 % de la comunidad habla la lengua Cofán, es parte de la familia lingüística Chicham y es una lengua en peligro de extinción.
Son horticultores itinerantes, pescadores y cazadores-recolectores, Combinan la medicina tradicional con la medicina occidental, aunque a menudo enfrentan limitaciones en el acceso a servicios de salud adecuados.

Kichwa

Su idioma es el Runa Shimi (lengua de la gente), pero con diferente dialecto que incluye el Kichwa serrano.
Los grupos Kichwa se vinculan activamente con seres espirituales y no humanos. Esta perspectiva del mundo influye en la concepción del territorio, así como también tiene una injerencia en las prácticas cotidianas y rituales.

Shuar

Su idioma es el Achuar - Chimcham.
Son tradicionalmente residentes de los bosques, celebran la Fiesta de la Chonta: Una festividad que gira en torno a la cosecha del fruto de la chonta, crucial en su dieta y cultura.

NACIONALIDADES