Categories: All - sociología - participación - conocimientos - revolución

by Anthony Dominquez 1 year ago

193

Sociología y Salud

Sociología y Salud

Sociología y Salud

Autor : ANTHONY Dominguez

Pérez, N. R., & González, R. G. (2000). Sociología y salud.Reflexiones para la acción. Revista Cubana de Salud Pública, 26(2), 91-100.

Aplicación práctica de la sociología a la esfera de la salud

Reflexiones
Hay que centrarse en el hombre con su problema de salud. Una vez identifica- do el problema, abordarlo con un enfoque multifactorial y un trabajo interdisciplinario, en el que cada cual dé lo mejor de sus cono- cimientos, desempeño profesional y valo- res humanos en aras del aseguramiento de la salud y la longevidad de la población que es a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo.
Método Científico
el método científico social no será auxiliar del científico natural, ni un recurso para explorar aspectos com- plementarios; tampoco se trata de hiperbo- lizar el enfoque sociológico, obviando la esencia biológica del proceso vital huma- no.
Objetivos
En ambos casos, el primer objetivo será formar especialistas críticos, para ello de- ben poseer un marco conceptual que sus- tente sus posiciones teóricas. En segundo lugar, deben dominar los principales cono- cimientos ya desarrollados, sobre la deter- minación social de la necesidad de salud así como de la provisión y utilización de los servicios. Por último, debe lograrse un es- pecialista capaz de enfrentar la rapidez del cambio del mundo contemporáneo e identi- ficar las necesidades actuales y de futuro próximo en la salud de la población.

Estrategias

La estrategia general para lograr estos objetivos es la integración de la investigación a la docencia, así como la exploración de las motivaciones para el estudio de las carre- ras de la salud, los ideales que las orientan. No sólo son importantes los conocimien- tos sino los valores, actitudes y modelos de conducta de estos profesionales.17topic

La metodología de investigación cualitativa.
tiene una historia en las Cien- cias Sociales que se remonta a los inicios del siglo, y que se ha desarrollado conside- rablemente en las últimas 3 décadas. Sin em- bargo, el campo de las ciencias médicas fue mucho más conservador en incorporar sus métodos a las investigaciones de salud, ale- gando falta de objetividad.

Importancia

técnicas propias como son las en- trevistas a profundidad, cara a cara o grupal, y las observaciones directa o indirecta, par- ticipante o no participante e indirecta, las cuales brindan información para interpretar

En la esfera de la salud, al igual que en el resto de las esferas de acción del hombre hay que destacar la existencia de 3 impor- tantes instancias: la práctica, la produc- ción de conocimientos y la formación de recursos humanos,
El abordaje sociológico resulta muy útil en la práctica de las acciones de salud para determinar el problema en su carácter multifactorial. Junto a la epidemiología, ayu- da a medir su impacto;

Las ciencias sociales y la salud pública en Cuba

problemas
el proble- ma que hay que enfrentar o la posición cien- tífica por la que se tome partido, individual o institucionalmente, ya quedó atrás la épo- ca en que las Ciencias Médicas reclamaban para sí el total protagonismo de las accio- nes de salud en la población,
Necesidades
-Consolidar una escuela y un modelo de pensamiento verdaderamente integral en el equipo de salud. − Desarrollar y sistematizar un campo de conocimientos sociológicos en salud, en particular instrumentos apropiados para el análisis de la situación de salud y de la vigilancia en salud. − Fortalecer la participación social y el de- sarrollo comunitario.

Dilemas

Concepción biologizadora − Menor desarrollo de la Sociología de la Salud − Velocidad de acumulación de conoci- mientos en las ciencias particulares

El Triunfo de Revolución Cubana.
tuvo la existencia de un movimiento revo- lucionario antimperialista que favorecía el análisis de los problemas de salud de las grandes masas del continente, sobre la base de su determinación social

la aceptación de concepcio- nes mágico-religiosas como explicación a determinados procesos de salud o enfer- medad, así como el grado de satisfacción con los servicios de salud incluida la po- blación que los recibe y el trabajador que los presta.

Elementos
la aparición de la lla- mada corriente latinoamericana, que desa- rrolló y continúa llevando a cabo una críti- ca al pensamiento y a la práctica médica tradicional, señalando que la salud no pue- de ser reducida a la enfermedad y que in- cluso la nueva enfermedad no puede ser tratada solo como un problema biológico, ya que es, en última instancia un fenómeno social.

Salud y distintas escuelas sociológicas en su articulación Histórico y social

La corriente que de él se deriva -neo- positivismo-, fuente teórica del pensamien- to funcionalista, considera la causalidad como una construcción mental y no como una forma de la determinación de los fenó- menos mismos.
Objetivos y metodos

entre los partidarios del funcionalismo, el pragmatismo y el materia- lismo histórico, principales corrientes de pensamiento social presentes en el terreno teórico en nuestra región, han posibilitado que aún persista en algunos sectores de la práctica sanitaria una óptica individual y biologicista.

La sociología y la salud pública a partir de sus definiciones conceptuales

La sociología es la ciencia que estudia las regularidades del desarrollo y funciona- miento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares.
Estudio

Estudia la concatenación de los distintos fenómenos sociales y las regularidades de la conductasocial del hombre. Una definición más pragmática señala que se ocupa de la vida social humana, de los grupos y sociedades.

Ciencia de Salud Publica

como campo de acción y como doctrina, constituye la orientación básica en lo conceptual y en lo práctico de la relación e interacción de las Ciencias Sociales y la Salud, mien- tras el conocimiento sociológico ha sido determinante para reconocer y explicar los problemas de salud colectiva, a punto de partida de las características estructurales de las distintas sociedades.

Salud Publica

salud pública, su autor, el sanitarista norteamericano Winslow, la define como el arte y la ciencia de prevenir las dolencias y discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental.

Interacciones de ambas ciencias en su prevenir Histórico.

Filosofia de Marx
al plantear el materialismo histórico como el instrumento metodológico idóneo para el análisis de la sociedad, permitió so- cializar las causas de la enfermedad y seña- ló la necesidad de actuar sobre las causas primeras: distribución de la riqueza, acceso a los bienes y servicios básicos como la educación, el empleo, la vivienda, la ropa.

Parsons

figura primera de la sociología norteamericana, la enfermedad es la incapacidad del individuo de funcionar en la sociedad.

Estudios

Concibe a la medicina como dirigida a controlar las desviaciones de la salud, con lo cual reduce su acción al plano individual y psicológico.

Analisisi

permite justificar la existencia del acceso diferente a los servicios de salud ni los dis- tintos tipos de práctica médicas existente

Durkheim

(1858-1917), fundador y prin- cipal portavoz de la Escuela de París y figu- ra cimera de la sociología clásica europea6 hace mención a la fisiología social y aborda en su quehacer sociológico

la problemática del suicidio y los problemas de la salud mental.

PEDRO BRITO

"la diversidad de la práctica médica no es explicada por la sola existencia de diferentes enfermedades en cada grupo, sino por el interés que tienen para la clase dominante, los grupos destinatarios de dicha práctica".

Estudios a cerca

la población latinoamericana, han demostrado que la pertenencia a un grupo o clase social explica mejor que cual- quier factor biológico la distribución de la enfermedad en la población8

Tres Procesos
El establecimiento de la Seguridad Social para los trabajadores, en 1860, en Alemania, salubridad, asistencia y seguridad social
El establecimiento de la Asistencia So- cial en Inglaterra, en 1848, con la promulgación del Acta de Salud Pública.
La Revolución Francesa posibilitó la intervención del Estado en la organización y control de los servicios médicos y en la enseñanza de las profesiones de la salud.