Kategorier: Alle - cirugía - comunicación - seguridad - paciente

av Yarettzi Cantú Montemayor 2 år siden

582

ASPECTOS DE LA VALORACIÒN CLÌNICA DE LA PERSONA

Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente, evaluadas por la Joint Commission International, buscan asegurar la calidad y seguridad en hospitales y clínicas. Estas metas incluyen garantizar cirugías en el lugar correcto, mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo, reducir infecciones asociadas al cuidado de la salud, identificar correctamente a los pacientes, mejorar la comunicación efectiva y disminuir el riesgo de caídas.

ASPECTOS DE LA VALORACIÒN CLÌNICA DE LA PERSONA

ASPECTOS DE LA VALORACIÒN CLÌNICA DE LA PERSONA

Uso de tècnicas de aislamiento

Aislamiento entèrico
Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados.

Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos Se debe utilizar guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con el material contaminado

Aislamiento protector o inverso
Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes. Además, presentan otras patologías como: quemaduras graves, trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico.

Lavado de manos antes y después de tocar al paciente Mascarilla de uso obligatorio antes de ingresar a la habitación El estricto uso de bata al entrar en contacto con el paciente

Aislamiento respiratorio
Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza y herpes zoster diseminado.

Cuarto aislado con presión negativa de aire Puerta cerrada Uso de mascarilla Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidosopic

Aislamiento por gotas
Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo, haemophilus y mycoplasma pneumoniae.ç

Se debe realizar

Lavado de manos antes y después de tocar al paciente Ubicar al paciente a una distancia no menor de un metro de otros pacientes Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados

Què es: El aislamiento es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte a la cadena de transmisión. El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad transmisible.
Aislamiento por contacto

Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus.

Material

Para este tipo de aislamiento se deben usar: guantes, bata y adicionalmente desinfectar las superficies y también el lavado de manos antes y después de tocar al paciente.

Calzado de guantes

Tipos de calzados
Tènica de retiro de guantes

1. Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa dé vuelta completamente el guante, tal y como se muestra en la siguiente imagen. 2. Para retirar el segundo guante, tómelo el primero del puño, posteriormente con la mano sin guante tome la por la cara interna y dé vuelta completamente el guante, deseche según norma. 3. Lave y seque sus manos.

Calzado de guantes con tècnica asistida

*Tomar el guante derecho. *Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano, introduciendo los dedos de ambas manos, excepto los pulgares, por debajo del pliegue superior del puño. *Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la mano desnuda del cirujano. *Esperar a que el cirujano introduzca la mano en el guante con una ligera presión. *Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante izquierdo. *Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho. *A su ves el cirujano, colocara los dedos índice y medio por debajo del pliegue del guante para ayudar a abrirlo mas y así facilite la introducción de su mano izquierda. *Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho. *El cirujano ajustará los guantes de ambas manos.

Calzado de guantes con tècnica cerrada

*Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante. *Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca deben salir del puño de la manga hasta tanto el guante este bien colocado. Mantenga ambas manos dentro de la manga. *Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de guía para colocar debidamente el guante. Recuerda: que las manos deben siempre estar arriba del nivel de la cintura. *Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que coincida pulgar con pulgar del guante y sostenga firmemente; los dedos del guante van mirando hacia usted. *Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los dedos en la abertura de la manga para que lleguen al interior del guante. *Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento. *La enfermera circulante amarra su bata.

Calzado de guantes con tènica abierta

*Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante. *Tomamos el primer guante que corresponde a la mano izquierda con los dedos, índice y pulgar de la mano derecha de los dobleces, es decir de la parte interna. *Deslizar el guante sobre la mano opuesta. *Utilizando la mano parcialmente enguantada, deslizar los dedos en el interior del doblez del guante opuesto. *Insertar la mano dentro del guante.

Objetivos: Crear una barrera de protecciòn entre el paciente y el personal de salud. Fortalecer una tècnica estèril
Es una serie de pasos que se realizan para ponerse los guantes estèriles en las manos

Tècnica de higiene de manos

Alcohol gel
7-Deja secar las manos y tus manos ya estarán desinfectadas.
6-Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
5-Sujeta y frota con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha y viceversa.
4-Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.
3-Frota las palmas de las manos entre sí y entrelaza los dedos.
2-Frota la palma de la mano derecha con el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos entre sí y viceversa.
1-Aplica el gel sobre la palma de la mano. Ten en cuenta que la cantidad que eches deberá servirte para limpiar todas las superficies.
Con agua y jabòn
12-Y sus manos son seguras
11-Utilizar la toalla para cerrar el grifo.
10-Secarlas con una toalla de un solo uso.
9-Enjuagar las manos.
8-Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
7-Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de rotación, y viceversa.
6-Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta , manteniendo unidos los dedos
5-Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados
4-Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos , y viceversa
3-Frotar las palmas entre si
2-Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
1-Mojarse las manos
¿QUIÉN? • Todo profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado.
IMPORTANCIA:La medida más importante para la prevención y control de las infecciones nosocomiales es la higiene de manos. Esto es así porque la forma más frecuente de transmisión de microorganismos patógenos entre pacientes se produce a través de las manos del personal sanitario (transmisión cruzada).

Ètica mèdica derecho a:

De autodeterminanciòn y al principio de autonomìa que todo paciente debe tener.
De religiòn
A la libertad de conciencia
A la informaciòn
A la intimidad
Protecciòn de datos
La confidencialidad

Derechos del paciente

El derecho de los pacientes a ser atendidos con pleno respeto a su dignidad e intimidad sin ningún tipo de discriminación es considerado por la Defensoría del Asegurado de EsSalud – DAE como uno de los más importantes derechos que tienen las personas que acuden a los diversos establecimientos de salud del país.
10-Ser atendido cuando se inconforme por la atenciòn mèdica recibida
9-Contar con un expediente clìnico
8-Recibir atenciòn mèdica en caso de urgencia
7-Contar con facilidades para obtener una segunda opinión
6-Ser tratado con confidencialidad
5-Otorgar o no consentimiento vàlidamente informado
4-Decidir libremente sobre su atención
3-Recibir informaciòn suficiente, clara, oportuna, veraz
2-Recibir un trato digno y respetuoso
1-Recibir atenciòn mèdica

Acciones esenciales

Las 8 Acciones esenciales de seguridad del paciente son recomendaciones para la atención libre de daños accidental y que los establecimientos de salud aseguren sistemas y procesos operativos que minimicen la probabilidad de error.
8-Cultura de seguridad del paciente

Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica,debe ser una prioridad del Sistema Nacional de Salud.

7-Registro y anàlisis de eventos centinela, aventos adversos

Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica, debe ser una prioridad del Sistema Nacional de Salud.

6-Reducciòn del riesgo de caìdas

Las caídas son una de las causas más comunes que generan lesiones y daños en los pacientes. En el contexto de la población que atiende, los servicios que presta y las características de sus instalaciones, la organización debe evaluar el riesgo de caídas para reducir la probabilidad de la ocurrencia de éstas.opic

5-Reducciòn del riesgo de infecciones asociadas a la atenciòn de la salud (IAAS)

Coadyuvar a reducir las IAAS, a travès de la implementaciòn de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atenciòn

4-Seguridad en el procedimiento

Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano por medio de la aplicación del Protocolo Universal en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

3.-Seguridad en el proceso de medicaciòn

Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes, derivados del proceso de medicación en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

2-Comunicaciòn efectiva

Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales y/o telefónicas, mediante el uso del protocolo Escuchar-Escribir-Leer-Confirmar-Transcribir-Confirmar y Verificar.

1-Identificar correctamente al paciente

Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo fecha de nacimiento) que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

Metas internacionales

Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente son una de las estrategias prioritarias, evaluadas por la Joint Commission International, para acreditar la calidad y seguridad de la atención de hospitales y clínicas que adoptan estas acciones para la seguridad de los pacientes.
META 6 Reducir el riesgo de daño causado por las caídas
META 5 Reducir el riesgo de las infecciones asociadas al cuidado de la salud
META 4 Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y en el paciente correcto
META 3 Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
META 2 Mejorar la comunicación efectiva
META 1 Identificar correctamente a los pacientes

NOM-004 Del Expediente clìnico

El expediente clìnico es un instrumento de gran relevancia para la materializaciòn del derecho a la protecciòn de la salud. Se trata del conjunto ùnico de informaciòn y datos personales de un paciente.
El expediente clìnico en consulta general debera contar:

Nota de referencia/traslado

Nota de interconsulta

Nota de evoluciòn

Historia clìnica

Datos generales

Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente.

Tipo, nombre y domicilio del establecimiento, o nombre de la instituciòn a la que pertenece.

Objetivo: establece los criterios cientìficos, èticos, tecnològicos y administrativos obligatorios en la elaboraciòn, integraciòn, uso, manejo, archivo, conservaciòn, propiedad,titularidad y confidencialidad del expediente clìnico

Polìticas Hospitalarias

TIPOS DE POLITICAS HOSPITALARIAS
Polìtica de atenciòn al paciente

-Sobre la digitalizaciòn de la informaciòn

-Sobre la realizaciòn de auditorìas

-Sobre gestiòn de los recursos fìsicos

-Sobre gestiòn financiera contable y presupuestaria

-Sobre gestiòn y desarrollo de los recursos humanos y su capacitaciòn

-Sobre la gestiòn de los procesos clìnicos y de apoyo

-Sobre la planificaciòn y control de gestiòn

-Sobre la satisfacciòn del usuario

Polìtica de calidad

Desde la perspectiva del paciente: Buena asistencia, disponibilidad de asistencia, buenos profesionales, buena reputacion, equipamiento moderno, limpieza, comida adecuada.

Calidad relacionada a enfermeria: buena capacidad de comunicacion, preparacion clinica y tecnica actualizada, dedicar el tiempo adecuado al paciente , personal auxiliar competente

Polìtica de seguridad del paciente

La política de Seguridad del paciente incluye la identificación y análisis de los eventos adversos y los incidentes, para identificar sus causas y las acciones para intervenirlos. De manera que a partir del análisis causal se deben diseñar e implementar prácticas seguras en los diferentes procesos de atención.

Las polìticas en las empresas hospitalarias tienden a mejorar permanentemente y dar sostenibilidad a todos sus procesos, para lograr servicio humanizado, seguro, que busque la satisfacciòn de los usuarios, su grupo familiar, colaboradores y demàs partes interesadas.

Ambiente Hospitalario

El ambiente hospitalario es una fuente potencial de exposiciòn a patògenos como bacterias, hongos y paràsitos, que pueden provocar infecciones en pacientes.
Hospital
Un hospital o nosocomio es un establecimiento destinado para la atención y asistencia a enfermos por medio de personal médico, enfermería, personal auxiliar y de servicios técnicos durante 24 horas, 365 días del año y disponiendo de tecnología, aparatología, instrumental y farmacología adecuadas.