przez Evelyn Masapanta 4 lat temu
7315
Więcej takich
Se encuentre identificado y capacitadoen claves obstétricas
Se colocará a un lado de la paciente
Se colocará en la cabecera de la paciente
Subtopic
Ayuda a identificar el riesgo y disminuir la mortalidad materno-fetal.
Debe estar ubicada en la parte inferior del cuerpo de la paciente a nivel de la pelvis (útero).
Pictograma
Clasificación del grado de shock
Acciones a realizar según la causa de la hemorragia
Balon de Bakri
Es una alternativa no quirúrgica para el control de la hemorragia del postparto
4 T: Coagulopatia
- Hemorragia posparto (HPP) secundaria a traumatismo de canal del parto - Sospecha trastornos de coagulación por historia clínica - HPP que no cede al manejo inicial con uterotónicos.
Administrar ácido tranexámico a dosis de 1 g IV (luego cada 6 horas).
3 T: Retención placentaria
TRANSFERIR a la paciente para resolución definitiva.
2 T: Trauma del tracto genital
Nota: en el primer nivel de atención se dispondrá de oxitocina y misoprostol
Administre uterotónicos si el caso lo amerita: •Oxitocina •Misoprostol •Metilergonovina o Ergonovina
1 T : Atonía uterina
1.Inicie masaje uterino o compresión bimanual permanente.
Encargado de liderar al grupo
Iniciar administración de antibiótico de amplio espectro
Escala obstétrica de sepsis
Una suma de ≥6 implica alto riesgo de mortalidad y la paciente requiere transferencia a una unidad decuidados intensivos.
Riesgo de sepsis en el embarazo
Esquema 4
Piperacilina/tazobactam 4.5 g IV cada 6 horas.
Esquema 3
Ceftriaxona 1 g IV cada 12 horas + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas o Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas.
Esquema 2
Ampicilina/sulbactam 3gr IV cada 6horas + Clindamicina 900mg IV cada 8horas más + Gentamicina 1,5mg/kg IV y luego 1mg/kg cada 8horas mg
Esquema 1
Penicilina 5 ́000.000 IV cada 4 horas + Metronidazol 500mg IV c/8h + Gentamicina 80 mgIV cada 8 horas. TRANSFIER a la paciente a un establecimiento de mayorcomplejidad
CLAVES OBSTETRICAS
Preparación y administración de sulfato de magnesio en eclampsia.
Mantenimiento: 100 mL de sulfato de magnesio al 20 % (20g) + 400 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/hora en bombade infusión o 17 gotas /minuto con equipo de venoclisis (2 g/hora)
Impregnación: 30 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6g) + 70 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos.
Preparación y administración de sulfato de magnesio en preeclampsia
Sindrome de HELLP
debe sospecharse
Ante la presencia de náusea, vómito o dolor epigástrico
La transfusión de plaquetas se realizará de acuerdo al cuadro clínico de la paciente
Administrar sulfato de magnesio
Identifique a la paciente con signos y síntomas sugestivos de HELLP
Mantenimiento: 50 mL de sulfato de magnesio al 20 % (10 g) + 450 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/hora en bomba de infusión o 17 gotas /minuto con equipo de venoclisis(1 g/hora).
Impregnación: 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución isotónica, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos).
Prevenir la muerte materna
Componentes del cuidado osbtétrico
Simulacros
Usar estrategias de comunicación efectiva en crisis
Disponer de kits de emergencias obstétricas
El desarrollo de protocolos y listas de chequeo
La implementación de sistemas de alerta temprana en obstetricia