Kategorie: Wszystkie

przez José Ignacio GUTIERREZ 15 dni temu

52

Cuestión Social, siglos XIX y XX. (Primera globalización y conflictos mundiales, 1880-1945)

Cuestión Social, siglos XIX y XX. (Primera globalización y conflictos mundiales, 1880-1945)

Cuestión Social, siglos XIX y XX. (Primera globalización y conflictos mundiales, 1880-1945)

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

EE.UU. y URSS como superpotencias → Guerra Fría
Economía de guerra: Planificación estatal (ej.: industria bélica).
Neutralidad controversial: Presión de EE.UU. (1943: Golpe militar pro-Eje).
Profundización de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): Origen del peronismo (1946)

Crisis del Modelo: Crack del 29 y Gran Depresión

Causas globales
Especulación financiera, sobreproducción → colapso de Wall Street (1929)
Consecuencias
Globales: Desempleo masivo, proteccionismo (aranceles).
Keynesianismo: Teoría General (1936) → intervención estatal (New Deal)
Caída de exportaciones: -50% (1929-1932) → desempleo y migración rural-urbana
Golpe de 1930: Fin del radicalismo → "Década Infame" (fraude patriótico)
Caída de exportaciones: -50% (1929-1932) → desempleo y migración rural-urbana.

Consolidación del Estado Nacional (Argentina, 1880-1916)

Generación del 80
Modernización liberal: Inmigración masiva (30% población en 1914), voto fraudulento.
Oligarquía terrateniente: Latifundios pampeanos (vs. farmers en Canadá/Australia).
Modelo agroexportador
Desequilibrios regionales: Prosperidad pampeana vs. economías marginales (NOA, NEA).
Dependencia de GB: 65% exportaciones (1900), ferrocarriles de capital británico.
"Belle Époque" porteña: Modernización urbana (Avenida de Mayo) vs. villas miseria (conventillos).

Imperialismo y Colonialismo

Impacto en Argentina:
Neutralidad política: Evitó alineamientos en conflictos globales (ej.: WWI, WWII)
Relación bilateral con GB: Exportación de carnes/cereales → importación de manufacturas.
Expansión europea (1880-1914)
Conferencia de Berlín (1885): Reparto de África → rivalidades interimperialistas (causa WWI).
Tecnologías clave: Cañoneras, ferrocarriles coloniales, quinina (malaria).

Argentina: Política y Conflictos (1912-1945)

Golpe de 1930:
YPF y nacionalismo económico: Mosconi vs. petroleras extranjeras (Standard Oil)
Pacto Roca-Runciman (1933): Subordinación económica a GB (cuotas de carne)
Reforma Sáenz Peña (1912)
Voto secreto/obligatorio → Yrigoyen (UCR, 1916-1930)
Conflictos sociales

Patagonia Rebelde (1921): Masacre de peones rurales

Semana Trágica (1919): Represión a obreros anarquistas

Gran Guerra (1914-1918) y Período de Entreguerras

Argentina
Cambio comercial: Triángulo Argentina-GB-EE.UU. → desequilibrio en balanza de pagos.
Neutralidad: Boom exportador temporal (carne enlatada para tropas aliadas).
Impacto global
Tratado de Versalles (1919): Revanchismo alemán → nazismo.
Ruina europea: Ascenso de EE.UU. como potencia financiera.

Problemas Sociales y Respuestas

Cultura y protesta
Tango: Yira, yira (Discépolo, 1930) → crítica social.
Arte: Sin pan y sin trabajo (De la Cárcova, 1893), Manifestación (Berni, 1934)
Respuestas ideológicas
Doctrina Social de la Iglesia Rerum Novarum (1891): Crítica al capitalismo/socialismo → defensa de salarios justos y propiedad privada.
Movimientos obreros

Anarquismo (FORA): Semana Trágica (1919, represión en Buenos Aires).

Socialismo: Partido Socialista (Juan B. Justo), huelgas rurales (Patagonia Rebelde, 1921).

Desigualdades en Argentina:
Explotación laboral: Jornadas de 14 horas, salarios bajos (obreros urbanos y rurales).
Urbanización caótica: Hacinamiento, epidemias (tuberculosis), huelga de inquilinos (1907)

Segunda Revolución Industrial y Capitalismo Financiero

Relación con Argentina
Dependencia tecnológica: Maquinaria agrícola importada (EE.UU./GB).
Base del modelo agroexportador (carne congelada, cereales) con inversiones británicas en ferrocarriles y frigoríficos.
Capitalismo financiero
Monopolios y trusts (Standard Oil, General Electric, frigoríficos Swift/Armour).
Bancos, bolsas de valores, inversiones transnacionales (ej.: frigoríficos británicos en Argentina).
Innovaciones tecnológicas
Transporte/comunicación

Ferrocarril, barco a vapor, telégrafo, teléfono

Materiales

Acero (Bessemer, Siemens-Martin), química industrial (fertilizantes, colorantes).

Energía

Electricidad (motor eléctrico), petróleo (motor de combustión interna)